"Lo han estirado en una hamaca, con un paño le humedecen la frente. Saben que trae las respuestas pero tienen paciencia. Siempre tuvieron, es propia de los pueblos amazónicos, y les salvó de todas las colonizaciones y todas las conquistas; de los misioneros, de los espías y de los caucheros; del huracán y del torrente." Leer completo en TIPNIS, CUENTO PARA EVO
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
lunes, 31 de octubre de 2011
V CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL
LA CULTURA DEL VINO EN LA MESETA DE REQUENAUTIEL
4, 5 y 6 de noviembre de 2011
Viernes 4 de noviembre: Requena.
Lugar: Salón de conferencias de la Estación Enológica de Requena.
Plaza Valentín García Tena (Requena).
Modera: D. Daniel Muñoz Navarro.
18 h. Recogida de material y acreditaciones.
18h. 30m. Acto inaugural.
Alcalde del M.I. Ayuntamiento de Requena, D. Javier Berasaluce
Ramos.
Presidente del Centro de Estudios Requenenses, D. Fermín Pardo
Pardo.
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Requena, D. Pablo Martínez
Pardo.
18 h. 50 m. Ponencia.
- "La cultura del vino en el mundo mediterráneo” por Juan Piqueras
Haba.
19 h. 30 m. Comunicaciones.
- "El vino en Requena a través de las actas municipales: 1520-1550”
por Ignacio Latorre Zacarés.
- “La viticultura en la Requena del siglo XVII” por Víctor Manuel Galán
Tendero.
- "La vid y el vino a través de la prensa local de principios del siglo
XX" por Santiago Salinas Robles.
- “Algunas notas sobre la agricultura en la Villa de Utiel, durante el s.
XVIII” y “Otras noticias sobre la viticultura en Utiel, en el s. XVIII”
por José Luis Martínez Martínez.
- “Las bodegas familiares en la partida de Hortunas” por Fermín Pardo
Pardo.
21 h. Vino comarcano.
Sábado, 5 de noviembre. Utiel/Las Cuevas.
Sesión de mañana
Lugar: Sede Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-
Requena. C/ Sevilla, 12. Utiel (junto a la Bodega Redonda).
Modera: D. Ernesto Pérez Martínez.
10 h. Apertura.
Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Utiel-Requena, D. José Luis Robredo.
Presidente del Centro de Estudios Requenenses, D. Fermín Pardo
Pardo.
10 h. 20 m. Ponencia. "Vitivinicultura, de la tradición a la ecología"
por María Ángeles Novella Herrero.
11h.15 m. -13h. 15 m. Comunicaciones
- “La cultura del vino en la Meseta de Requena-Utiel. La viña y el
vino: oportunidad” por José Vicente Guillem Ruiz.
- "La vitivinicultura de la comarca de Requena Utiel de fines del siglo
XX y principios del XXI" por Luis Miguel Cárcel Cárcel.
- “El bobal en la comarca: antecedentes y posibilidades de futuro” por
Félix Cuartero García y Rafael Cambralla Diana.
- “Presente y futuro de la bobal en el mercado” por Asociación
Primum Bobal.
- “Parámetros que caracterizan a un vino de autor de bobal” por Félix
Cuartero García y Rafael Cambralla Diana.
- "Vinos de autor y propiedad intelectual" por Javier Piñol Espasa.
- “Del vino a la cerveza: una experiencia en Casas del Rey (Venta del
Moro)” por Diego Fernández Pons.
13:15 min. “El legado de los íberos en la DOP Utiel-Requena”.
Presentación, explicación y degustación del primer vino del año.
Exhibición y cata de algunas botellas de vino elaborado con las uvas
pisadas en el lagar artesanal en el yacimiento de Kelin con motivo de
la jornada de puertas abiertas realizada el pasado 2 de octubre. A
cargo de Consuelo Mata, directora del Departamento de Prehistòria i
Arqueología de la Universitat de València y D. José Luis Robredo,
presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Protegida Utiel-Requena
13 h. 30 m. Almuerzo maridaje con selección de vinos de la DOP
Utiel-Requena.
Tiempo libre.
Sesión de tarde. Las Cuevas.
Modera: D. José Luis Alabau Montoya.
16 h. 30 m. Visita guiada a la aldea de Las Cuevas. Salida desde el
Centro Social.
17 h. 30 m. Comunicación. “Geomorfología y paisaje del entorno de
la Solana de las Pilillas y ramblas de Los Morenos y Alcantarilla” por
José Miguel Ruiz Pérez.
17 h. 45 m. Ponencia. “Las Pilillas: la génesis de la viticultura en la
Meseta de Requena-Utiel” por Asunción Martínez Valle, Rafael
Martínez Valle y María Jesús Maronda Mérida.
18 h. 30 m. – 20 h. Comunicaciones.
- "Origen y evolución de la vitivinicultura en la Meseta de Requena-
Utiel entre los siglos VII a.C. - II d.C.". David Quixal Santos y
Consuelo Mata Parreño.
- “Ánforas vinarias de Casillas del Cura (Venta del Moro) y Solana de
las Pilillas (Requena). Caracterización, similitudes y diferencias” por
Asunción Martínez Valle y Laura Hortelano Piqueras.
- "Arquitecturas enterradas desde el período bajomedieval hasta el
siglo XIX. Intervenciones arqueológicas realizadas en la Calle Real de
Utiel, nº 7 y 26" por Rafael Martínez-Porral y Manuel Molina Garel
- "Las bodegas subterráneas en el Castillo de Torralba (Cuenca)" por
Rafael Martínez-Porral y Manuel Molina Garel.
- “Una copa de vino ibérica con decoración figurada” por Asunción
Martínez Valle.
20 h. Vino comarcano.
Centro Social.Domingo, 6 de noviembre. Campo Arcís
Lugar: Centro Social de la Cooperativa San Isidro Labrador de Campo
Arcís
Modera: D. Eugenio Domingo Iranzo.
9 h. 30 m. Visita guiada a Campo Arcís por Juan Piqueras Haba.
Concentración en la Plaza del Mercado de Campo Arcís.
10 h. 30m. Ponencia: “La tinajería y su relación con la industria del
vino” por Santiago Cabasa Calpe.
11 h. 15 m. Comunicaciones.
- “Paisaje y economía de la vid” por Juan Piqueras Haba.
- “La viticultura tradicional de Fuenterrobles” por Francisco Arroyo
Martínez.
- “Uso y aprovechamiento tradicional alimenticio de la vid y otras
especies vegetales en la Tierra de Requena-Utiel” por Fernando Moya
Muñoz.
- “Trullos: realidad social y económica de Los Ruices” por Juan Carlos
Pérez García.
- “El vino y la uva en la literatura y música popular de nuestra
comarca” por Fermín Pardo Pardo.
13h. Conclusiones y clausura del V Congreso de Historia Comarcal.
Alcalde del M.I. Ayuntamiento de Requena, D. Javier Berasaluce
Ramos.
Presidente del Centro de Estudios Requenenses, D. Fermín Pardo
Pardo.
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Requena, D. Pablo Martínez
Pardo.
14 h. Vino comarcano.
Organización
Requenenses.
: M.I. Ayuntamiento de Requena y Centro de EstudiosColaboradores
Utiel-Requena; Alcaldía pedánea de Las Cuevas; Cooperativa Virgen
de Loreto de Las Cuevas; Alcaldía pedánea de Campo Arcís,
Cooperativa San Isidro Labrador de Campo Arcís; Asociación de Amas
de Casa Tyrius de Campo Arcís.: Consejo Regulador de la Denominación de Origen
COMUNCADO DE PRENSA DE LA COORDINADORA EUROPEA DE VIA CAMPESINA
Comunicado de prensa – Coordinadora Europea Vía Campesina y Uniterre
La UPOV cumple 50 años, los campesinos protestan contra una institución
al servicio de la industria semillera
Ginebra – Jueves 20 de octubre de 2011
El 20 de octubre, entre las doce y las 14h, más de un centenar de campesinos, miembros de asociaciones y
ciudadanos comprometidos se reunieron delante de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales) para protestar con motivo del quincuagésimo aniversario de la institución. Su lema
era "
intercambiar libremente sus semillas, a protegerlas de la biopiratería y de las contaminaciones por
genes patentados. No al dominio de las multinacionales semilleras, al COV de 1991 y a toda forma de
patente sobre plantas, partes de plantas, sus genes o sus procesos de obtención
Se plantó un árbol delante de la institución para simbolizar el estatus de observadores que tienen en la
actualidad los campesinos. Los campesinos y campesinas mostraron su determinación mediante la
escenificación del “kata de la houe”. También se distribuyeron bolsitas de semillas "ilegales" que se
sembraron en los alrededores con el fin de ilustrar las causas de la lucha campesina. Las personas que
aceptan dichas semillas son consideradas hoy en día"receptadores". Pierre Vanek, Philippe Sauvin
(solidaritéS) y Anne Mahrer (Vert), candidatos a las elecciones federales, están entre los que han aceptado las
bolsitas de semillas.
“
tiempo, y existe el riesgo de que empeore aún más. El problema aquí planteado atañe en realidad a toda la
sociedad, puesto que el tema del acceso, la libre reproducción y el intercambio de semillas por parte de los
campesinos es la única forma de evitar que las multinacionales, a través de la UPOV, se apropien y
privaticen por medio de las semillas toda la cadena alimentaria, y por tanto, los seres vivos
Pierre-André Tombez, del sindicato agrario Suisse Uniterre.
El derecho de los campesinos y campesinas a resembrar y a intercambiar sus semillas criollas es no obstante
indispensable para la adaptación de los cultivos a los cambios climáticos y para la adaptación local, que
permite reducir el uso de abonos y pesticidas químicos. Es este derecho el que garantiza la seguridad del
stock de semillas, y por ende, la seguridad alimentaria.
“
intercambiarla entre ellos. Lo quiera la UPOV o no, van a continuar haciéndolo. De ello depende el futuro
de la agricultua, del campesinado y de las generaciones futuras. El derecho a guardar, sembrar e
intercambiar las semillas constituye la base para la realización de la Soberanía Alimentaria
Josie Riffaud, del Comité de Coordinación de ECVC (Coordinadora Europea Vía Campesina).
Por el reconocimiento inmediato del derecho de los campesinos y campesinas a resembrar e”.En lo que se refiere a las semillas, la situación es intolerable para los campesinos desde hace mucho", ha declaradoLos campesinos y campesinas siempre han guardado una parte de su cosecha para resembrarla e", ha añadidoCONTACTOS :
Uniterre : Valentina Hemmeler
+41796721407ECVC : Guy Kastler
+33603945721Uniterre, miembro suiso de la Coordinadora Europea Via Campesina 41 21 601 74 67 www.uniterre.ch
Coordinadora Europea Via Campesina - Rue de la Sablonnière 18- 1000 Brusselas-Belgica-www.eurovia.org
JORNADAS CIENTIFICAS INTERNACONALES SOBRE LOS TRANSGENICOS.
“Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud”
* Jornadas científicas internacionales sobre transgénicos
Existen sobradas evidencias científicas que alertan de los impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, el medio ambiente y la agricultura. Destacados científicos españoles y europeos expondrán los hallazgos más recientes.
Fecha: 10-11 de noviembre de 2011.
Lugar: EOI, Avda Gregorio del Amo, 6, Madrid (Ciudad Universitaria). Metro Metropolitano.
Organizan: Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Greenpeace y Plataforma Rural.
Cómo llegar: http://www.eoi.es/portal/guest/eoi-madrid
Imprescindible inscripción: escribir a jornadastransgenicos@gmail.com
domingo, 30 de octubre de 2011
I COMGRESO MEDICO SOBRE LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA
LOS DÍAS 4 Y 5 DE NOVIEMBRE TENDRÁ LUGAR EN MADRID EL PRIMER CONGRESO MEDICO SOBRE LAS EXCELENCIAS DEL ACEITE DE OLIVA.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE CONGRESO, ES EL DE DIFUNDIR LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS AVANCES EN LAS ALEGACIONES NUTRICIONALES Y SALUDABLES QUE PROXIMAMENTE SE INCLUIRÁN EN EL ETIQUETADO.
DAR A CONOCER LOS RESULTADOS OBTENIDOS HASTA AHORA POR LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE HAY ABIERTOS EN NUESTRO PAÍS EN LOS CAMPOS DE PREVENCION DEL CANCER, SALUD CARDIOVASCULAR O DIABETES, QUE INDICAN QUE LA INGESTA HABITUAL DE CANTIDADES ADECUADAS DE ACEITE DE OLIVA INFLUYEN POSITIVAMENTE EN LA SALUD DEL CONSUMIDOR.

http://www.saludvirgenextra.com/
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE CONGRESO, ES EL DE DIFUNDIR LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS AVANCES EN LAS ALEGACIONES NUTRICIONALES Y SALUDABLES QUE PROXIMAMENTE SE INCLUIRÁN EN EL ETIQUETADO.
DAR A CONOCER LOS RESULTADOS OBTENIDOS HASTA AHORA POR LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE HAY ABIERTOS EN NUESTRO PAÍS EN LOS CAMPOS DE PREVENCION DEL CANCER, SALUD CARDIOVASCULAR O DIABETES, QUE INDICAN QUE LA INGESTA HABITUAL DE CANTIDADES ADECUADAS DE ACEITE DE OLIVA INFLUYEN POSITIVAMENTE EN LA SALUD DEL CONSUMIDOR.
http://www.saludvirgenextra.com/
viernes, 7 de octubre de 2011
“Asesoría en Desarrollo Rural”, proyecto piloto que nace para mejorar las posibilidades
laborales y vitales de las agricultoras y ganaderas
CERES PONE A DISPOSICIÓN DE LAS MUJERES LA PRIMERA BASE DE
DATOS ON
‐LINE SOBRE MEDIDAS DE DESARROLLO RURAL-
conocer las medidas de desarrollo rural incluidas dentro de la PAC para poder
implementarlas en sus explotaciones.
Una iniciativa que se extenderá hasta 2013 y que pretende ayudar a las mujeres aMadrid, 28 de junio de 2011.
vinculada a COAG, ha puesto en marcha la primera base de datos on
incluidas dentro de la Política Agraria Común (PAC). Esta actuación se enmarca dentro del proyecto piloto
“Asesoría en Desarrollo Rural”, (apoyado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a
través de la Red Rural Nacional), que pretende ayudar a las agricultoras y ganaderas a conocer las medidas
de desarrollo rural para poder implementarlas en sus explotaciones
La Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES), organización‐line sobre medidas de desarrollo rural.Con este proyecto, CERES ha buscado la creación de sistema de fácil consulta sobre desarrollo rural para
posibles beneficiarias/os. A través del acceso a
Desarrollo Rural”, cualquier persona podrá visualizar un resumen de los principales objetivos, cantidad
económica y plazo de solicitud existente para acceder a una orden de ayuda sobre cualquier medida.
Además, cuenta con una actualización periódica de la información por Comunidades Autónomas.
duda, cualquier mujer puede dirigirse a la oficina de CERES más cercana y nuestro personal técnico
especializado le resolverá cualquier duda al respecto”
y responsable del Área de la Mujer de COAG.
Asimismo, esta iniciativa busca también la generación de un debate concreto y ordenado entre los grupos
de mujeres del medio rural sobre el enfoque que están teniendo y han tenido los programas de desarrollo
rural en sus comarcas y el nivel de participación que se les ha ofrecido a las asociaciones de mujeres como
CERES. Así, se mantendrán reuniones informativas sobre la aplicación de los Programas de Desarrollo Rural
(PDR) con las mujeres y se elevarán propuestas a las consejerías encargadas de la aplicación del mismo en
cada Comunidad Autónoma. “
personalizados, facilitar el conocimiento del desarrollo rural para los/las agricultoras y ganaderas así como
ciudadanía del medio rural y crear una propuesta conjunta para el programa de desarrollo rural que nazca a
la luz de la Política Agrícola Común más allá de 2013”,
Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES. También se pretende contar con un manual de buenas
prácticas e intercambio de experiencias en materia de asesoría para mejorar el servicio a las mujeres del
medio rural así como para mejorar las políticas tomando como referencia los trabajos exitosos de cada
territoriowww.ceres.org.es, en el botón del microsite: “Asesoría en“En caso, ha puntualizado Belén Verdugo, Presidenta de CERESEl objetivo final del proyecto es conseguir una mejora en los asesoramientosha puntualizado Belén Verdugo, responsable del.
| ||||||||||||
Ayuda: ¿Como poder escuchar el audio ".wma" de esta web? - USH 67.1324.1401 Queda prohibido el uso de los logos, imágenes, audio y video de esta web sin la autorización previa. 7/Oct/2011 _ 12:43 _ |
viernes, 30 de septiembre de 2011
Tras décadas de intenso trabajo, se da respuesta a la histórica reivindicación de las mujeres del campo
El Congreso aprueba por unanimidad la Ley que garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en las explotaciones agrarias
- La responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (Ceres), Belén Verdugo, ha hecho una valoración muy positiva de la Ley, que, en su opinión, va a resolver una desigualdad histórica, aunque no la situación de las mujeres en su totalidad.
- La Ley de Titularidad Compartida promueve el pleno reconocimiento del trabajo y responsabilidades de gestión de cónyuges y parejas de hecho de la persona titular, ofreciéndoles la posibilidad de ser copartícipes no sólo del trabajo, sino de la gestión de cara a la Administración.
- El Área de la Mujer de de COAG se felicita porque finalmente todo cónyuge menor de 50 años que se constituya como titular de una explotación agraria con titularidad compartida, tendrá derecho a una reducción del 30% en la cuota a la Seguridad Social durante 5 años.
Madrid, 23 de septiembre de 2011. El Congreso de los diputados aprobó ayer, de forma definitiva y por unanimidad, la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, un marco legal promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destinado a favorecer la igualdad efectiva de género en el medio rural mediante el reconocimiento jurídico y económico de la participación en la actividad agraria, en cuya elaboración han participado los Ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Sanidad, Política Social e Igualdad y Trabajo e Inmigración.
La responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (Ceres), Belén Verdugo, ha hecho una valoración positiva de la Ley, que, en su opinión, "va a resolver una desigualdad histórica", aunque no la situación de las mujeres en su totalidad. Según Verdugo, “el texto va a dar más visibilidad y dignidad" a las mujeres, pero va a ser una solución parcial, por lo que ha planteado cuestionar el actual modelo de producción y abogar por uno más social, en el que las mujeres se sientan más representadas".
Además, ha asegurado que la confederación velará ahora por "crear conciencia de que la situación es crítica en la agricultura y en el medio rural" y ha destacado la necesidad de "trasladar" la aprobación de la Ley a "campañas de información y de motivación a los territorios". Además, se ha felicitado porque el texto final recoge que todo cónyuge menor de 50 años (y no de 40 como recogía originalmente) que se constituya como titular de una explotación agraria con titularidad compartida, tendrá derecho a una reducción del 30% en la cuota a la Seguridad Social durante 5 años, tal y como desde el Área de la mujer de COAG se había reclamado. Además, Verdugo espera que la nueva normativa impulse y mejore la participación femenina en las organizaciones agrarias.
En la actualidad más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares son mujeres, pero en el 71,19 por ciento de los casos los titulares de las explotaciones son hombres, figurando las mujeres en la categoría de “ayuda familiar”. El desarrollo de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias supone dejar de lado el concepto de “ayuda familiar” y reconocer plenamente el trabajo y responsabilidades de gestión de cónyuges y parejas de hecho de la persona titular, ofreciéndoles la posibilidad de ser copartícipes no sólo del trabajo, sino de la gestión de cara a la Administración, así como de extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las personas que ostenten dicha cotitularidad.
La constitución de la titularidad compartida de una explotación agraria no altera el régimen jurídico de los bienes y derechos que la conforman ni el régimen jurídico matrimonial o pactos patrimoniales de las parejas de hecho ni el régimen sucesorio. La Ley ofrece entre otros beneficios la posibilidad de que la administración, representación y responsabilidad de la explotación pueda ser ejercida por ambas personas titulares. Asimismo, todas las subvenciones, ayudas directas y ayudas de Desarrollo Rural corresponderán por mitades iguales a ambos titulares y ambos serán beneficiarios directos de las ayudas correspondientes al pago único de la PAC, teniendo las personas cotitulares derecho preferente sobre las actividades de formación y asesoramiento en materia de agricultura.
También se otorga a las explotaciones de titularidad compartida la condición de prioritarias, siempre que al menos uno de los dos titulares cumpla con todos los requisitos que establece la Ley 19/1995 para ser titular de una explotación prioritaria y que la renta unitaria de trabajo que se obtenga de la explotación no supere en un 50 por 100 el máximo de lo establecido en la legislación correspondiente para las explotaciones prioritarias.
PASOS PARA CONSEGUIR LA TITULARIDAD COMPARTIDA
Para que la titularidad compartida produzca estos efectos jurídicos, será precisa su inscripción previa en el Registro de Titularidad Compartida que establezca cada Comunidad Autónoma. Luego será ésta quién comunique al Ministerio de Medio Ambiente y medio Rural y Marino aquellos registros que se vayan produciendo. La ley también establece que toda titularidad compartida deberá tener un NIF que les asignará la Agencia Tributaria correspondiente.
En cuanto a los requisitos, las personas que quieran acceder a la titularidad compartida deberán estar dadas de alta en la Seguridad Social; ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal tal y como está definido en la Ley 19/1995, de 4 de julio y residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación
El nuevo marco legal hoy aprobado también contempla otras opciones a la titularidad compartida, así, para aquellas parejas que deseen crear una figura societaria, se recoge la posibilidad de constitución de sociedades de responsabilidad limitada de las previstas en el artículo 5. 2 del Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre. Estas sociedades son las más rápidas de constituir y a menor coste. Para ello el Ministerio de Justicia facilitará unos Estatutos tipo que simplifiquen aún más su constitución.
El régimen de titularidad compartida que se establece en la ley no es de aplicación, sin embargo, a estas sociedades de responsabilidad limitada.
Cuando las personas que colaboran activamente en la explotación agraria no reciban pago o contraprestación alguna tendrán derecho a una compensación económica tras acreditar su colaboración efectiva en la explotación. Dicha colaboración se considerará automáticamente en el caso de matrimonios cuyo régimen económico sea el de gananciales.
El cálculo de dicha compensación se hará en base al valor real de la explotación agraria, el tiempo efectivo y real de colaboración en la actividad agraria y la valoración de la actividad en el mercado.
Más información y declaraciones:
- Belén Verdugo, responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES: 650.97.46.81
Cooperativas Agro-alimentarias prevé una cosecha de 38,5 millones de hectólitros en el sector vitivinícola
29-09-2011 Cooperativas Agro-alimentarias
La vendimia se ha adelantado en todas las zonas un promedio de 15 días respecto a las fechas más habituales, y la producción presenta unas perspectivas algo más alentadoras que las tres últimas campañas, en las que los precios bajaban al mismo tiempo que crecían las existencias.
En una primera evaluación sobre las estimaciones de producción y las salidas comerciales previstas, los representantes vitivinícolas de Cooperativas Agro-alimentarias de España consideran que la cosecha actual será algo más corta que la registrada en la campaña anterior, que alcanzó 40 millones de hectolitros entre vinos y mostos y, salvo incidencias notables en el último tramo de la vendimia, se situará alrededor de 38,5 millones de hls. de los que 5 ó más se destinarán a la elaboración de mostos no vinificados y los otros 33 millones se transformarán en diferentes tipos de vino.
Por regiones, en Castilla-La Mancha se espera una previsión global de vino y mosto de 19,5 millones de hls, inferior a la producción declarada el año anterior en torno a un 10% principalmente en blancos, ya que los tintos prácticamente se mantienen al mismo nivel. Las causas de esta merma pueden achacarse al arranque de viñedo, definitivo y previo a la reestructuración, más algunos fenómenos meteorológicos adversos que han afectado a ciertas zonas y determinados focos de mildiu no controlados a su debido tiempo.
En Extremadura y Andalucía la vendimia ha sido muy precoz, y se ha desarrollado en agosto y primera quincena de septiembre. Si bien el comportamiento ha sido dispar, pues en la primera se repiten las producciones registradas el año anterior, 3,9 millones de hls, mientras en Andalucía hay un apreciable descenso por la sequía, en torno a -8%, alcanzando una cifra global de 1,2 millones de hectolitros.
La Comunidad Valenciana registrará una leve bajada de su producción, hasta los 2,1 millones de hls, como consecuencia de algunos episodios meteorológicos de finales de agosto; en Murcia este descenso será mucho más acusado por los daños ocasionados por las tormentas de granizo a mediados del mismo mes y también por el arranque definitivo de viñedo, bastante elevado en relación con su superficie productiva. La previsión en esta región de es 0,58 millones de hls.
En La Rioja (2,1 millones hls.), Navarra (0,75 millones hls.) y el País Vasco (0,6 millones hls.) acusan una prolongada sequía en los últimos meses que se traducirá en bajadas moderadas de su producción respecto a las registradas en la vendimia anterior. Aragón (1,2 millones de hls.) igualmente ha experimentado sequía en varias comarcas, no obstante espera un aumento moderado de su cosecha hasta alcanzar 1,1 millones de hectólitros.
Cataluña (3,5 millones) ha registrado también una importante sequía en algunas comarcas vitícolas que experimentarán alguna merma en su producción, pero en conjunto será algo más elevada.
De las regiones productoras más significativas, tan solo Galicia (0,9 millones) y Castilla y León (1,9 millones) prevén recoger una cosecha superior a la registrada el año pasado, principalmente, esta última, que podría alcanzar un récord histórico. A ello habría que añadir otros 0,3 millones de hls. como suma de las producciones insulares (Baleares y Canarias) y de la Comunidad de Madrid. En consecuencia, de confirmarse estas previsiones, la producción global entre vino y mosto podría alcanzar los 38,5 millones de hectólitros, es decir casi un 4% inferior a la declara en la campaña precedente.
El mercado de los mostos se está manifestando bastante dinámico desde el comienzo de la vendimia, con precios al alza y se estima que alcanzará un volumen de elaboración similar al del año pasado, que superó los 5,1 millones de hls. Los precios de las uvas han arrancado también más altos que en la pasada vendimia entre un 15% y un 20%, con tendencia incluso al alza. Esta subida se ha notado en los precios de los mostos no vinificados que han superado 2,5 €/hgdo en los blancos y 2,7 €/hgdo. en los tintos; al mercado del vino nuevo todavía no se ha trasladado esta subida, porque aún no se han confirmado operaciones de importancia.
Las últimas previsiones de Francia indican una cosecha algo superior evaluada en 47,6 millones hls, casi un 5% más que la última registrada; en tanto que Italia con 44 millones hls (-5%), Portugal y, sobre todo, Alemania, junto con España, tendrán menor producción, por lo que en el conjunto de la UE se estima una vendimia también algo inferior.
Analizadas todas las circunstancias que concurren en estos primeros compases de la campaña, se observa un cierto optimismo en el sector alentado por la mejora generalizada de los precios, pero se advierte que una escalada desorbitada de los precios en origen, con un consumo interno a la baja, podría acarrear alguna recesión de las exportaciones, principal motor del sector hoy en día, y provocar cierto riesgo de incremento de las existencias al final de campaña, según los técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias
En una primera evaluación sobre las estimaciones de producción y las salidas comerciales previstas, los representantes vitivinícolas de Cooperativas Agro-alimentarias de España consideran que la cosecha actual será algo más corta que la registrada en la campaña anterior, que alcanzó 40 millones de hectolitros entre vinos y mostos y, salvo incidencias notables en el último tramo de la vendimia, se situará alrededor de 38,5 millones de hls. de los que 5 ó más se destinarán a la elaboración de mostos no vinificados y los otros 33 millones se transformarán en diferentes tipos de vino.
Por regiones, en Castilla-La Mancha se espera una previsión global de vino y mosto de 19,5 millones de hls, inferior a la producción declarada el año anterior en torno a un 10% principalmente en blancos, ya que los tintos prácticamente se mantienen al mismo nivel. Las causas de esta merma pueden achacarse al arranque de viñedo, definitivo y previo a la reestructuración, más algunos fenómenos meteorológicos adversos que han afectado a ciertas zonas y determinados focos de mildiu no controlados a su debido tiempo.
En Extremadura y Andalucía la vendimia ha sido muy precoz, y se ha desarrollado en agosto y primera quincena de septiembre. Si bien el comportamiento ha sido dispar, pues en la primera se repiten las producciones registradas el año anterior, 3,9 millones de hls, mientras en Andalucía hay un apreciable descenso por la sequía, en torno a -8%, alcanzando una cifra global de 1,2 millones de hectolitros.
La Comunidad Valenciana registrará una leve bajada de su producción, hasta los 2,1 millones de hls, como consecuencia de algunos episodios meteorológicos de finales de agosto; en Murcia este descenso será mucho más acusado por los daños ocasionados por las tormentas de granizo a mediados del mismo mes y también por el arranque definitivo de viñedo, bastante elevado en relación con su superficie productiva. La previsión en esta región de es 0,58 millones de hls.
En La Rioja (2,1 millones hls.), Navarra (0,75 millones hls.) y el País Vasco (0,6 millones hls.) acusan una prolongada sequía en los últimos meses que se traducirá en bajadas moderadas de su producción respecto a las registradas en la vendimia anterior. Aragón (1,2 millones de hls.) igualmente ha experimentado sequía en varias comarcas, no obstante espera un aumento moderado de su cosecha hasta alcanzar 1,1 millones de hectólitros.
Cataluña (3,5 millones) ha registrado también una importante sequía en algunas comarcas vitícolas que experimentarán alguna merma en su producción, pero en conjunto será algo más elevada.
De las regiones productoras más significativas, tan solo Galicia (0,9 millones) y Castilla y León (1,9 millones) prevén recoger una cosecha superior a la registrada el año pasado, principalmente, esta última, que podría alcanzar un récord histórico. A ello habría que añadir otros 0,3 millones de hls. como suma de las producciones insulares (Baleares y Canarias) y de la Comunidad de Madrid. En consecuencia, de confirmarse estas previsiones, la producción global entre vino y mosto podría alcanzar los 38,5 millones de hectólitros, es decir casi un 4% inferior a la declara en la campaña precedente.
El mercado de los mostos se está manifestando bastante dinámico desde el comienzo de la vendimia, con precios al alza y se estima que alcanzará un volumen de elaboración similar al del año pasado, que superó los 5,1 millones de hls. Los precios de las uvas han arrancado también más altos que en la pasada vendimia entre un 15% y un 20%, con tendencia incluso al alza. Esta subida se ha notado en los precios de los mostos no vinificados que han superado 2,5 €/hgdo en los blancos y 2,7 €/hgdo. en los tintos; al mercado del vino nuevo todavía no se ha trasladado esta subida, porque aún no se han confirmado operaciones de importancia.
Las últimas previsiones de Francia indican una cosecha algo superior evaluada en 47,6 millones hls, casi un 5% más que la última registrada; en tanto que Italia con 44 millones hls (-5%), Portugal y, sobre todo, Alemania, junto con España, tendrán menor producción, por lo que en el conjunto de la UE se estima una vendimia también algo inferior.
Analizadas todas las circunstancias que concurren en estos primeros compases de la campaña, se observa un cierto optimismo en el sector alentado por la mejora generalizada de los precios, pero se advierte que una escalada desorbitada de los precios en origen, con un consumo interno a la baja, podría acarrear alguna recesión de las exportaciones, principal motor del sector hoy en día, y provocar cierto riesgo de incremento de las existencias al final de campaña, según los técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias
NOTICIAS DE AGRODIGITAL
30/9/2011
Francia quiere subir los impuestos de ciertas bebidas alcohólicas para financiar la Seguridad Social
El gobierno francés ha introducido en su proyecto de Ley de financiación de la Seguridad Social para 2012, un aumento sustancial de los impuestos a las bebidas alcohólicas destiladas. Se prevé una subida del 16 al 47%.
La Federación francesa de bebidas alcohólicas destiladas considera que esta propuesta es una grave discriminación para su sector, ya que solo se refiere a las bebidas alcohólicas obtenidas por destilación (ron, brandy, ginebra etc) y la subida no afecta a las obtenidas por fermentación (vino, cerveza, sidra).
La Federación considera que el gobierno francés ha estigmatizado, sin ninguna base científica, a las bebidas de más 18º, como si se trazara una línea de divisoria que separa los buenos de los malos alcoholes. La Federación mantiene que es el consumo excesivo de una bebida alcohólica, sea cual sea, la que produce intoxicación etílica. ´
Laura Piedra Gutiérrez
Servicios Técnicos de COAG
Servicios Técnicos de COAG
MAS SOBRE LA PAC
El Gobierno olvida el medio ambiente en el debate sobre la futura
Política Agracia Común (PAC)*
Nota de Prensa
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF
- Las organizaciones ecologistas denuncian su exclusión de la recién
creada Comisión de Seguimiento para la reforma de la PAC
- En opinión de las ONG se está poniendo en riesgo la financiación y el
futuro de muchos agricultores
Madrid (29/09/2011). La discusión sobre el futuro de la Política Agraria
Común (PAC) llega a su punto álgido. A pesar del compromiso de la
Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino con las organizaciones
ecologistas de fomentar un debate plural, transparente y participativo
sobre el futuro de esta política, se ha creado un órgano para su
seguimiento en el que quedan fuera las organizaciones ambientales, así
como otros representantes de la sociedad civil.
La PAC condiciona la gestión del 80% del territorio europeo en tres
aspectos fundamentales para el medio rural: económicos, ambientales y
sociales. El actual proceso de reforma tiene que cumplir con las
expectativas y demandas de la sociedad civil respecto a la necesidad de
un cambio real en la política de mayor presupuesto de la Unión Europea
que a su vez tiene consecuencias catastróficas sobre la economía en los
países del Sur, sobre el derecho a la alimentación así como sobre el
medio ambiente en el mundo, provocando -entre otros- cambio climático,
desertificación, contaminación, agotamiento de los recursos hídricos, etc.
El actual modelo otorga un mayor apoyo a grandes explotaciones, de
carácter intensivo, con mayores impactos sobre el medio y, en muchos
casos, desvinculados del carácter territorial, social y ambiental que
una política de este calado debería contemplar.
Es necesario conseguir una PAC “justa y sostenible” que garantice
precios justos y seguros para quienes producen y consumen los alimentos,
que permita una renta suficiente para las/os campesinas/os, así como un
modelo agroecológico con alimentos saludables y de producción
sostenible. La apuesta por este modelo, de agricultura en Natura 2000 y
otros sistemas de alto valor natural, de agricultura territorial, basada
en producciones de calidad y respetuosas con el medio ambiente, es la
única forma de asegurar el futuro de la financiación y de las zonas
rurales.
Por todo esto, las organizaciones ecologistas demandan que se amplíe la
composición de la Comisión, de forma que se incluya el componente
ambiental. Argumentan que el futuro de la alimentación y la gestión del
territorio incumben a toda la sociedad.
Más aún cuando uno de los puntos fuertes del debate es cómo tener una
PAC más “verde”, que contemple como propios los retos ambientales a los
que el sector agrario tiene que hacer frente. Tampoco se entiende que
una comisión que tiene por objetivo “facilitar el intercambio de
información, análisis técnico de las propuestas y avanzar en el consenso
de una posición común” no incorpore la representación de los intereses
ambientales.
_______________________________________________
Informacion mailing list
Informacion@alianzasoberanialimentaria.org
http://alianzasoberanialimentaria.org/cgi-bin/mailman/listinfo/informacion
Política Agracia Común (PAC)*
Nota de Prensa
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF
- Las organizaciones ecologistas denuncian su exclusión de la recién
creada Comisión de Seguimiento para la reforma de la PAC
- En opinión de las ONG se está poniendo en riesgo la financiación y el
futuro de muchos agricultores
Madrid (29/09/2011). La discusión sobre el futuro de la Política Agraria
Común (PAC) llega a su punto álgido. A pesar del compromiso de la
Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino con las organizaciones
ecologistas de fomentar un debate plural, transparente y participativo
sobre el futuro de esta política, se ha creado un órgano para su
seguimiento en el que quedan fuera las organizaciones ambientales, así
como otros representantes de la sociedad civil.
La PAC condiciona la gestión del 80% del territorio europeo en tres
aspectos fundamentales para el medio rural: económicos, ambientales y
sociales. El actual proceso de reforma tiene que cumplir con las
expectativas y demandas de la sociedad civil respecto a la necesidad de
un cambio real en la política de mayor presupuesto de la Unión Europea
que a su vez tiene consecuencias catastróficas sobre la economía en los
países del Sur, sobre el derecho a la alimentación así como sobre el
medio ambiente en el mundo, provocando -entre otros- cambio climático,
desertificación, contaminación, agotamiento de los recursos hídricos, etc.
El actual modelo otorga un mayor apoyo a grandes explotaciones, de
carácter intensivo, con mayores impactos sobre el medio y, en muchos
casos, desvinculados del carácter territorial, social y ambiental que
una política de este calado debería contemplar.
Es necesario conseguir una PAC “justa y sostenible” que garantice
precios justos y seguros para quienes producen y consumen los alimentos,
que permita una renta suficiente para las/os campesinas/os, así como un
modelo agroecológico con alimentos saludables y de producción
sostenible. La apuesta por este modelo, de agricultura en Natura 2000 y
otros sistemas de alto valor natural, de agricultura territorial, basada
en producciones de calidad y respetuosas con el medio ambiente, es la
única forma de asegurar el futuro de la financiación y de las zonas
rurales.
Por todo esto, las organizaciones ecologistas demandan que se amplíe la
composición de la Comisión, de forma que se incluya el componente
ambiental. Argumentan que el futuro de la alimentación y la gestión del
territorio incumben a toda la sociedad.
Más aún cuando uno de los puntos fuertes del debate es cómo tener una
PAC más “verde”, que contemple como propios los retos ambientales a los
que el sector agrario tiene que hacer frente. Tampoco se entiende que
una comisión que tiene por objetivo “facilitar el intercambio de
información, análisis técnico de las propuestas y avanzar en el consenso
de una posición común” no incorpore la representación de los intereses
ambientales.
_______________________________________________
Informacion mailing list
Informacion@alianzasoberanialimentaria.org
http://alianzasoberanialimentaria.org/cgi-bin/mailman/listinfo/informacion
jueves, 30 de junio de 2011
Adicionalmente, la Comisión Europea insiste en su propuesta en el “verdeo” obligatorio de los pagos compensatorios de la PAC, y adelanta Primer análisis de los Presupuestos de la UE
“TIJERETAZO” DEL 15% EN LOS FONDOS DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) PARA EL PERIODO 2014-2020
- Los recortes propuestos por la UE supondrían en 2014 un 11% menos para el campo que en el presente ejercicio. En 2020, la PAC tendría un 20% menos de presupuesto.
- COAG considera que esta propuesta pone en peligro el potencial productivo de la UE y en consecuencia la seguridad y soberanía alimentaria de la Europa de los 27.
- Esta organización pide a los Jefes de Estado y de Gobierno una revisión al alza para que el sector agrario comunitario pueda afrontar con garantías los grandes desafíos del nuevo siglo: seguridad alimentaria, aumento de la demanda, cambio climático, volatilidad de precios.
Madrid, 30 de junio de 2011. Según la primera propuesta presentada ayer por la Comisión Europea sobre los Presupuestos Generales de la UE para el periodo 2014-2020, el primera pilar de la Política Agraria Común (PAC), pagos directos y medidas de mercado, dispondría de 281.825 millones de euros para todo el periodo, lo que en la práctica supone un recorte del 15% respecto al anterior periodo de programación (2007-2013). Los recortes en este capítulo supondrían en 2014 un 11% menos respecto a lo que debe recibir el sector agrario europeo en 2011, reducción que se elevaría al 20% en 2020. Con estas cifras, el peso de la PAC en el marco financiero global de la UE disminuirá del 33% actual al 25% en 2020, según los cálculos realizados por esta organización sobre la base de los datos oficiales.
COAG acoge con gran decepción estas propuestas y pedirá a los Jefes de Estado y de Gobierno un presupuesto más ambicioso para la PAC en consonancia con los grandes desafíos económicos, medioambientales y alimentarios a los que deberemos enfrentarnos en las próximas décadas y que pueden comprometer la seguridad y soberanía alimentaria de Europa. En cualquier caso, en un escenario de restricción presupuestaria, COAG considera que resulta imprescindible limitar las ayudas los agricultores y ganaderos en activo, aquellos que realizan la actividad agraria de forma directa y profesional y obtienen una parte significativa de su renta total de la misma. Otro elemento fundamental para optimizar el presupuesto será la aplicación de los techos de ayudas por explotación, adaptados en función del empleo efectivamente ocupado, que según COAG debe evitar que las grandes explotaciones acaparen los pagos directos sólo por la mera acumulación de tierra.
Además, COAG considera que esta propuesta contradice el planteamiento realizado por la Comisión en su comunicación oficial de noviembre de 2010, en la que hacía hincapié en la necesidad de preservar el potencial productivo de la agricultura europea, al tiempo que reconocía el carácter estratégico del sector agrario en la UE para preservar la seguridad alimentaria a los 500 millones de ciudadanos europeos. “Los hechos contradicen una vez más a las palabras. El pan de cada día no se asegura sólo con buenas intenciones. Las autoridades comunitarias han pasado por alto la actual crisis alimentaria global y la creciente inestabilidad de los mercados agrícolas mundiales. Conviene no olvidar que el índice Mundial de precios de los alimentos de la FAO se encuentra en máximos históricos y eso dificulta el acceso diario a una alimentación sana y de calidad a millones de personas. Nos jugamos depender de nosotros mismos para alimentarnos”, ha subrayado Miguel López, Secretario General de COAG.
que en el futuro se pretende que el 30% de los mismos estén vinculados a una serie de medidas ambientales. Como novedad, se proponen dos nuevos instrumentos que se encontrarían fuera del marco presupuestario multianual y que se aprobarían por vía de urgencia:
- Mecanismo de emergencia para reaccionar ante situaciones de crisis.
- Fondo europeo para la globalización, para hacer frente a las consecuencias de acuerdos comerciales con terceros países.
En ambos casos hablamos de montantes económicos muy limitados que, para el conjunto del periodo, se situarían en 6.000 millones de euros.
LA ADVERSIDADES CLIMÁTICAS DEJAN A LOS APICULTORES CON “UNA ENORME INCERTIDUMBRE”
LAS INTENSAS LLUVÍAS DEL INVIERNO Y UNA PRIMAVERA MUY CALUROSA, REDUCEN LA COSECHA DE MIEL Y POLEN A MÍNIMOS HISTÓRICOS
- La producción de miel en España cae un 65% hasta junio respecto a una campaña normal. La de polen se reduce a la mitad en las principales regiones productoras, Extremadura y Castilla - León.
Madrid, 30 de junio de 2011. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) informa de que la cosecha de miel de la campaña 2010/2011 no superará hasta junio las 10.500 toneladas, cifra que supone una reducción del 65% respecto a la producción media nacional (30.000 Tn). En el caso del polen, la reducción estará cercana al 50% en Extremadura y Castilla y León, principales regiones productoras.
El largo período de lluvias (noviembre 2010 - marzo de 2011), con intervalos de temperaturas mínimas muy bajas en numerosas regiones españolas, unido a una primavera irregular, especialmente calurosa en abril y mayo (dos grados por encima de la media en amplias zonas de España según Aemet), han sido los principales causantes de esta situación. Salvo la miel de romero, de la que se ha obtenido una buena cosecha, la cosecha de mieles de azahar y mil flores ha sido muy deficiente en toda España y, en consecuencia, han sido las producciones melíferas más afectadas por la cada vez más extrema variabilidad meteorológica.
Pese a que el “síndrome de despoblamiento” sigue afectando a las explotaciones apícolas en nuestro país, con una media de mortandad del 25-30% anual, en la campaña actual estas pérdidas se han minorado por una menor presencia del parásito Varroa Destructor en las colonias de abejas melíferas gracias al control sanitario que ejercen los apicultores profesionales con el uso de los tratamientos veterinarios autorizados. La aplicación de los mismos es obligatoria para poder percibir las ayudas contempladas en el Programa Nacional Apícola 2011/2013, cofinanciado por Bruselas (50 %), el MARM (25 %) y las Comunidades Autónomas (25 %).
Para el responsable del sector Apícola de COAG, José Luis González, existen además otros factores de riesgo que deben estudiarse más a fondo por el Ministerio de Medio Rural y la Unión Europea como “la creciente proliferación de insecticidas sistémicos en numerosos cultivos, utilizados en el tratamiento de semillas para combatir plagas, que vienen a provocar la desorientación y efectos adversos en el sistema nervioso de las abejas melíferas, así como un impacto cada vez mayor en la desaparición de los insectos polinizadores, que son estratégicos y vitales para la conservación y mantenimiento de la biodiversidad”.
Ante los problemas que este tipo de fitosanitarios (neonicotinoides) provocan en las abejas melíferas, se precisa con urgencia poner en marcha por parte de la UE estudios independientes y transparentes para avanzar en una mejora real y sustancial de la salud de las abejas melíferas y del conjunto de la cabaña apícola en la Unión Europea.
miércoles, 29 de junio de 2011
JORNADAS RECOMENDADAS DESDE EL ÁREA DE FORMACIÓN DE COAGCV
NUEVOS MOVIMIENTOS Y MUNDO RURAL
SINARCAS, SABADO 2 DE JULIO 2011
8ª JORNADA SOBRE EL FUTURO DEL MUNDO RURAL.
La globalización económica del mundo, canalizada fundamentalmente a través de internet, convive, por una parte, con fuertes subculturas de profundas raíces territoriales, religiosas, políticas, socioeconómicas, etc., que configuran unos determinados estilos de vida que en algunos aspectos chocan con el “estilo global de vida americano”; y, por otra, los Estados y las multinacionales interactúan con algunos nuevos movimientos sociales, también electrónicos y mundiales, que más que configurar una reacción contra la globalización económica pretenden “otro tipo de globalización”.
Estos movimientos han cristalizado a escala internacional en movimientos sociales orientados a la defensa de intereses socioeconómicos concretos (movimiento consumerista), a la lucha contra la discriminación (movimiento feminista y movimiento gay) o suponen una reacción ante determinadas situaciones de carácter económico-militar cuya peligrosidad afecta a toda la tierra (movimiento pacifista y movimiento ecologista). No obstante, están apareciendo un número cada vez mayor y más significativo de movimientos sociales difíciles de definir y describir como organizaciones formales puesto que aparecen y desaparecen ocasionalmente de acuerdo con las circunstancias, sin unas sólidas y duraderas señas de identidad, pero coincidiendo también en desarrollar su actividad dentro de un campo de juego mundial a través de soportes tecnológicos. Entre los movimientos sociales formalizados y los espontáneos encontramos un incipiente movimiento social flexible, de apariencia espontánea pero que tiende a formalizarse y a organizar la eficacia de sus acciones.
En esta jornada pretendemos comprender y debatir sobre los denominados “novísimos” movimientos sociales ¿urbanos? que están surgiendo en España y en otras partes del mundo, fuera de los partidos políticos, sindicatos y asociaciones tradicionales, con la intención de redefinir los problemas políticos, laborales y educativos y aportar soluciones alternativas.
Estos nuevos movimientos algunos los caracterizan por:
1) Un estilo de acción política no convencional basada en la acción directa, que contrasta con el modelo tradicional de intermediación de intereses que los partidos políticos desarrollan en las democracias contemporáneas.
2) Un fuerte sentimiento antisistema, ya que sus seguidores se sienten enajenados respecto a las normas y valores dominantes, ante los que expresan su rebeldía.
3) Construir sus organizaciones sobre la base de la toma de decisiones participativa, una estructura descentralizada y el repudio a los procedimientos burocráticos.
4) Reclamar a las democracias que abran la vida política a un conjunto de intereses más diversos y más vinculados con los ciudadanos.
5) Ser la mayoría de sus miembros procedentes de las clases medias instruidas.
6) No desarrollar ningún sistema ideológico coherente, sino que definen su concepción de la sociedad futura sobre todo en términos negativos; es decir saben lo que no quieren, pero no presentan un modelo alternativo claro.
Otros añaden nuevas facetas como el rechazo del liderazgo personal, etc.
Pretendemos descubrir que repercusiones/interacciones tendrán con el mundo rural y en que medida pueden influir en el futuro de éste.
“Asesoría en Desarrollo Rural”, proyecto piloto que nace para mejorar las posibilidades laborales y vitales de las agricultoras y ganaderas
CERES PONE A DISPOSICIÓN DE LAS MUJERES LA PRIMERA BASE DE DATOS ON-LINE SOBRE MEDIDAS DE DESARROLLO RURAL
- Una iniciativa que se extenderá hasta 2013 y que pretende ayudar a las mujeres a conocer las medidas de desarrollo rural incluidas dentro de la PAC para poder implementarlas en sus explotaciones.
Madrid, 28 de junio de 2011. La Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES), organización vinculada a COAG, ha puesto en marcha la primera base de datos on-line sobre medidas de desarrollo rural incluidas dentro de la Política Agraria Común (PAC). Esta actuación se enmarca dentro del proyecto piloto “Asesoría en Desarrollo Rural”, (apoyado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a través de la Red Rural Nacional), que pretende ayudar a las agricultoras y ganaderas a conocer las medidas de desarrollo rural para poder implementarlas en sus explotaciones.
Con este proyecto, CERES ha buscado la creación de sistema de fácil consulta sobre desarrollo rural para posibles beneficiarias/os. A través del acceso a www.ceres.org.es, en el botón del microsite: “Asesoría en Desarrollo Rural”, cualquier persona podrá visualizar un resumen de los principales objetivos, cantidad económica y plazo de solicitud existente para acceder a una orden de ayuda sobre cualquier medida. Además, cuenta con una actualización periódica de la información por Comunidades Autónomas. “En caso duda, cualquier mujer puede dirigirse a la oficina de CERES más cercana y nuestro personal técnico especializado le resolverá cualquier duda al respecto”, ha puntualizado Belén Verdugo, Presidenta de CERES y responsable del Área de la Mujer de COAG.
Asimismo, esta iniciativa busca también la generación de un debate concreto y ordenado entre los grupos de mujeres del medio rural sobre el enfoque que están teniendo y han tenido los programas de desarrollo rural en sus comarcas y el nivel de participación que se les ha ofrecido a las asociaciones de mujeres como CERES. Así, se mantendrán reuniones informativas sobre la aplicación de los Programas de Desarrollo Rural (PDR) con las mujeres y se elevarán propuestas a las consejerías encargadas de la aplicación del mismo en cada Comunidad Autónoma. “El objetivo final del proyecto es conseguir una mejora en los asesoramientos personalizados, facilitar el conocimiento del desarrollo rural para los/las agricultoras y ganaderas así como ciudadanía del medio rural y crear una propuesta conjunta para el programa de desarrollo rural que nazca a la luz de la Política Agrícola Común más allá de 2013”, ha puntualizado Belén Verdugo, responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES. También se pretende contar con un manual de buenas prácticas e intercambio de experiencias en materia de asesoría para mejorar el servicio a las mujeres del medio rural así como para mejorar las políticas tomando como referencia los trabajos exitosos de cada territorio.
“Asesoría en Desarrollo Rural”, proyecto piloto que nace para mejorar las posibilidades laborales y vitales de las agricultoras y ganaderas
CERES PONE A DISPOSICIÓN DE LAS MUJERES LA PRIMERA BASE DE DATOS ON-LINE SOBRE MEDIDAS DE DESARROLLO RURAL
- Una iniciativa que se extenderá hasta 2013 y que pretende ayudar a las mujeres a conocer las medidas de desarrollo rural incluidas dentro de la PAC para poder implementarlas en sus explotaciones.
Tras el Consejo de Ministros de ayer, COAG muestra su perplejidad ante la nula autocrítica de las autoridades comunitarias en torno a la pésima gestión de la crisis de la bacteria “E-coli”
LA COMISIÓN EUROPEA OBLIGA AL SECTOR A COFINANCIAR EL 50% DE LAS CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Además, esta organización sostiene que el sistema de compensación de pérdidas no cubre el montante global de las mismas, perjudicando seriamente a nuestro país, y estima necesario ampliar la cobertura a todas las producciones hortofrutícolas afectadas.
ORIHUELA |
COAG Comunidad Valenciana celebra una jornada para informar sobre el nuevo seguro para los cítricos |
Martes, 28 de Junio de 2011 |
COAG-Comunidad Valenciana está celebrando durante el día de hoy en el Hotel Palacio de Tudemir, en Orihuela, las jornadas “El nuevo sistema de contratación y mejora de los seguros de cítricos”, que trata sobre los cambios y mejoras que este seguro agrario ha sufrido con la introducción del seguro creciente. La inauguración ha sido a cargo de Manuel Culiañez, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Orihuela, Pedro García, responsable estatal de seguros de COAG y Héctor Monteagudo, responsable de seguro de COAG-Comunidad Valenciana. Moteagudo ha explicado que se trata de un seguro nuevo implantado en principio a los cítricos y posteriormente a otros sectores agrícolas. Es un seguro más eficaz pues simplifica todos los pasos a la hora de la protección del sector frente a los riesgos no controlables. Así, en las conferencias se explica la contratación y coberturas, el cálculo de las indemnizaciones y siniestros, peritación en los mismos. Las jornadas cuentan además con la participación de autoridades de la Conselleria de Agricultura, así como de expertos del sistema de los Seguros Agrarios pertenecientes a ENESA, AGROSEGURO y AGROMUTUA. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)