miércoles, 14 de diciembre de 2011

GUSTAVO DUCH - NUEVO ARTICULO-

RURALIZAR Y CREAR EMPLEO

El Periódico de Catalunya, 13 de diciembre de 2011. Gustavo Duch
En España superamos los cinco millones de parados, una cifra inaceptable que tiene mucho que ver con la crisis actual. Pero también en este problema de desempleo debemos mirar al campo, tanto en el análisis como en las propuestas. Pues resulta que en Europa nos encontramos con un despoblamiento de las zonas rurales muy grave, y la agricultura o sector primario hace mucho que dejó de ser la base de la economía. Según el último censo publicado por el EUROSTATesta realidad es demasiado evidente: ¡en solamente ocho años, la Unión Europea ha perdido 3 millones de explotaciones! Es decir, aproximadamente, cada minuto ha supuesto la desaparición de una unidad agrícola y los puestos de trabajo que eso significa.
Y todo ello fruto de aplicar políticas productivistas que ya es hora de desterrar. La Política Agraria Común que ahora se está revisando ha sido responsable de ello, subvencionando durante mucho tiempo a las grandes unidades agrícolas, favoreciendo la intensificación y dejando que los precios los marque el libre mercado. Un modelo dirigido a ser ‘potencias industriales’ que pensó que la agricultura también debería acomodarse a tal principio, y se acabó con la economía rural y miles de puestos de trabajo.
Pero proveer de alimentos a la población, y a la vez cuidar bosques y paisajes, es un trabajo de lo más necesario, de hecho: es imprescindible. Y esa es la propuesta, porque hay espacio, posibilidades y mucho futuro: ruralizar la economía y recampesinizar el Planeta, obteniendo en el proceso muchos, pero muchos, puestos de trabajo dignos y rentables.
Aunque ni las condiciones de suelo, clima e historia son comparables vale la pena recordar (como explican Albert Berry y Liisa L. North, Profesores en la Universidad de York en Toronto) «lo que hicieron los taiwaneses, los japoneses y los coreanos después de la Segunda Guerra Mundial cuando expropiaron las unidades agrarias de más de tres hectáreas y ejecutaron reformas agrarias radicales que formaron la base de la seguridad alimentaria de familias, para el crecimiento y la diversificación económica posterior a nivel nacional». Con una cantidad de tierra suficiente como medio de vida para una familia (en Taiwán fue un poco más de una hectárea), con políticas fuertes de apoyo a este minifundio –aquí siempre despreciado- y servicios públicos apropiados, en los tres países la productividad agrícola creció, las condiciones de vida en el campo se mejoraron rápidamente, y lo más importante, el empleo agrario aumentó considerablemente. «Los tres países asiáticos mencionados –continúan explicando- no son los únicos cuyas experiencias han demostrado la relación positiva entre desarrollo rural equitativo (basado en la pequeña y mediana agricultura) y el desarrollo económico nacional. En términos históricos podemos mencionar Dinamarca, Finlandia o Noruega. (…) Las comparaciones latinoamericanas también nos prestan lecciones. Llama la atención el abismo que existe entre, por un lado, las buenas condiciones de vida y la historia de paz social y política en la Meseta Central de Costa Rica, caracterizada por sus pequeñas y medianas propiedades cafeteras, y por otro lado, la miseria, represión política y  violencia que predominan en las zonas de plantaciones grandes de café en los países vecinos como El Salvador y Guatemala».
Pensar e invertir en recuperar la pequeña agricultura, no es un paso atrás, sino que es la base de una economía sostenible y equitativa, que además nos alimenta. Sólo necesitamos atrevimiento (y poco presupuesto) para poner en marcha medidas de redistribución de la tierra frente a los grandes latifundios o monocultivos; ofrecer facilidades para acceder a tierras productivas; apoyar la desintensificación de tantas unidades agrarias sobredimensionadas; o evitar, cuando llega la jubilación de las y los actuales propietarios, el cese de actividades con la incorporación de jóvenes…
Dichas medidas deberían venir acompañadas con políticas claras de protección de esta agricultura (promocionando los circuitos cortos de comercialización; políticas de precios remunerativos; aranceles en frontera; etc.) y añadir lógicamente apoyos básicos de capacitación, asesoría técnica o irrigación, pero siempre con claridad, sin fisuras, en favor de una agricultura basada en principios agroecológicos. Porque ya no hay dudas –tampoco científicas- de las bondades de esta forma de practicar la producción de alimentos. El Instituto Rodale, después de 30 años de investigación comparativa entre campos de cultivos convencionales y agroecológicos concluye que estos últimos son (además de no perjudiciales para el medio ambiente ni para la salud de la población consumidora) más viables económica y energéticamente.
Si queremos salir de esta crisis y generar puestos de trabajo productivos en los países industrializados; si queremos combatir la situación de pobreza y hambre en muchos países del Sur; y si pretendemos dejar un futuro sostenible a nuestra descendencia, habrá que replantearse la estructura socioeconómica en la que estamos, donde la ruralidad ha quedado trágicamente marginada en el fondo de una pirámide invertida que lógicamente se tambalea.
Precios semanales de frutos secos en la Lonja de Reus
          
           Madrid, 12 dic (EFEAGRO).-Los precios semanales de frutos secos,
fijados hoy en la Lonja de Reus (Tarragona), son los siguientes:
          
           PRODUCTOS                               COTIZACIÓN
                                     Unidades        Anterior         Actual
           -----------------------------------------------------------------
          
           FRUTAS/FRUTOS SECOS
           ALMENDRA
           ALMENDRA
           Almendra Común            ?/KG.GRAN           2,85           2,85
           Almendra Largueta         ?/KG.GRAN           2,95           2,95
           Almendra Mallorca         ?/KG.GRAN           2,85           2,85
           Almendra Marcona          ?/KG.GRAN           3,50           3,50
           Almendra Mollar           ?/KG.GRAN           2,85           2,85
           Almendra Mollar Cáscara   ?/KG.GRAN           0,75           0,75
           Almendra Rofes Cáscara B  ?/KG.GRAN           0,70           0,70
           AVELLANA
           AVELLANA
           Avellana Común            ?/LIBRA             1,60           1,60
           Avellana Corriente        ?/LIBRA             1,60           1,60
           Avellana Corriente en gr  ?/KG.GRAN           4,75           4,75
           Avellana Negreta          ?/LIBRA             1,63           1,63
           Avellana Negreta en gran  ?/KG.GRAN           4,80           4,80
           PIÑON
           PIÑON
           Piñón Andalucia           ?/KILO             26,60          26,60
           Piñón Castilla            ?/KILO             26,60          26,60
          
           -----------------------------------------------------------------
           Fuente:
           Asociación Española de Lonjas y mercados en Origen (AELMO)
          
           s/c: sin cotización
           -----------------------------------------------------------------
           EFEAGRO


--------------------------------------------------------------------

 

INFORMACION DE INTERES GENERAL PARA AGRICULTORES Y GANADEROS

Una agricultora de ARCo vende cereal. Se trata de unos 3000 kilos de centeno panificable sobretodo. También vende trigos varios (Candeal, Bon Pain, Saragolla), todos con aval ecológico. Si alguien está interesado, que nos envíe un correo electrónico a esta misma dirección.

Saludos,

logo-arco-reducido
Facebook: ARCo_COAG
Twitter: @ARCo_COAG

MERCADO ARCO EN SAN JOAN DE ALICANTE

El domingo 18 de diciembre volverá el Mercat Arrels.
El lugar será el mismo que en la edición anterior, la plaza del ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant, en horario de 9 a 15h.

Frutas y verduras
       Pan, dulces y repostería
             Comida preparada
                     Vinos y cervezas
                                Aceite
                                        Turrón
                                                 y mucho más....

Se trata de un mercado muy especial que hemos puesto en marcha desde la Plataforma por la Soberanía Alimentaria con el apoyo de COAG.

MOCION Y CAMPAÑA POR UN ALCOY LIBRE DE TRANSGENICOS


Moció i campanya "Per un Alcoi lliure de transgènics"
novulltransgenics.jpg
La "Colla Ecologista La Carrasca - Ecologistes en Acció" junt al "Grup de Medi Ambient - #Acampadaalcoy" anunciem, amb aquest comunicat de premsa, que el pròxim 21 de desembre serà defensada al plenari municipal la moció per tal que l'Ajuntament declare la ciutat d'Alcoi "Zona Lliure de Transgènics" (el text complet de la qual, amb tots els punt sol·licitats, es pot descarregar al següent enllaç: moció).

Malgrat que els dos grups esmentats siguen els impulsors, aquesta iniciativa ciutadana ve acompanyada des d'un primer moment d'un gran suport social, com ve a demostrar la llarga llista d'adhesions, que a hores d'ara encara continua oberta a noves incorporacions, i que inclou ja a:

- COAG País Valencià
- Plataforma per la Sobirania Alimentària d'Alacant.
- ACSUD Las Segovias País Valencià.
- La Unió de Llauradors i Ramaders.
- Llavors d'Ací.
- Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).
- El Menjador – Xarxa Agroecològica.
- Societat Naturista i Vegetariana d'Alcoi.
- Associació de veïns de la Zona Nord.
- Associació de veïns de Batoi.
- Associació de veïns d'El Partidor.
- COCUPANCA.
- Club d'Amics de la Unesco d'Alcoi.
- Col·lectiu 8 de març.
- Centre Excursionista Alcoi.
- Centre Cultural Ovidi Montllor.
- Ateneu Cultural El Panical.
- ...  

Totes unides per una pugna que engloba a tota Europa i que en Espanya ja ha dut a declarar 5 Comunitats Autònomes lliures de transgènics, així com altres Diputacions Provincials i Consells Insulars, i més de 150 municipis, entre els que s'inclouen les alacantines Altea, Calp, i des de fa ben poc, Crevillent, on la moció va anar avant amb l'aprovació per part de tot el consistori en ple: PP, PSOE, EUPV i Compromís, en una decisió en benefici de la ciutadania que deixava al marge qualsevol indici de partidisme.

Com a part de la iniciativa local també s'està duent a terme una campanya informativa, amb l'objectiu que el màxim de gent possible prenga consciència del que és realment un producte transgènic i del seu paper com a consumidor, ja que cada vegada és més evident que la implantació d'aquestos cultius d'organismes modificats genèticament està ocasionant greus implicacions en matèria de salut, de pèrdua de la sobirania alimentària i d'augment de la fam al món, o de la destrucció de la biodiversitat i del medi ambient, entre moltes altres qüestions de vital importància per les que reben un rebuig social cada vegada més palpable.

La campanya s'encetava el passat 29 d'octubre, en col·laboració amb el "Centre Cultural Ovidi Montllor", amb un cicle de xarrades conduïdes per Miquel Vallmitjana, biotecnòleg membre de la plataforma "Som lo que sembrem" de Catalunya, i Samuel Bourrut, geògraf membre de la "Plataforma per la Sobirania Alimentària d'Alacant", i s'accentua aquesta setmana prèvia a la defensa de la moció.

Com a part d'aquesta serie d'activitats, ja el diumenge passat s'instal·lava una tauleta informativa al mercat de Batoi (fotos adjuntes) on es van repartir fullets explicatius i es va conversar amb totes aquelles persones que volien aprofundir encara més en la problemàtica.

A falta de concretar algunes accions, com el dibuix d'un mural artístic (que seran degudament notificades amb antelació en les respectives pàgines web i presències en les xarxes socials), la programació, a la que tothom està convidat a participar activament, es presenta així:

- Dimecres 14, al llarg del matí: Tauleta informativa en el mercat de la Zona Nord.

- Dijous 15, a les 21:00h: Sopar i posterior projecció del documental "El món segons Monsanto" en la seu de l'Associació de Veïns d'El Partidor.

- Divendres 16, a les 20:00h: Cercavila amb música i disfresses que partirà des de La Rosaleda i marxarà per l'Alameda repartint fullets informatius en direcció al Centre Cultural Ovidi Montllor on es durà a terme un sopar antitransgènic.

- Dissabte 17, al llarg del matí: Tauleta informativa en el mercat de Sant Roc.

Concloent, com s'ha dit abans, amb la presentació de la moció al plenari municipal el dimecres 21 de desembre

Avisem a més, que independentment de la decisió que prenga el consistori alcoià davant la moció, continuarem defensant, en un futur proper, la lluita per un alimentació i una agricultura lliure de transgènics, tant en Alcoi com en les poblacions veïnes, on promourem la mateixa moció, com fa palés el lema que està encapçalant els nostres actes: "Poble a poble, cap a un món lliure de transgènics".



Altres recursos d'interés:

- Als següents enllaços es poden descarregar 3 talls d'àudio de curta durada que hem gravat amb Joan Lluís i Manu, president i membre respectivament de la "Colla Ecologista-Cultural El Campanà", que és l'associació que ha vetlat per l'èxit d'aquesta moció en Crevillent:

- En la web d' "Amigos de la Tierra" es pot trobar el mapa i la llista completa de Zones Lliures de Transgènics d'Espanya, a data de gener de 2011: http://www.tierra.org/spip/spip.php?article433.

Mentre que en la web de la "Xarxa Europea de Regions Lliures de Transgènics" trobem el mapa a nivell del continent europeu de l'any passat: http://www.gmo-free-regions.org/fileadmin/pics/gmo-free-regions/maps/EU_map_sep2010.jpg.

- Moció que es presentarà al ple de la pròxima setmana

- Fotografies de la taula informativa al mercat de Batoi (diumenge 11/desembre).



miércoles, 23 de noviembre de 2011

NOTICIAS DE AGRODIGITAL.COM

El debate sobre la PAC podría alargarse sobre los plazos previstos.

La reforma de la PAC debería estar consensuada antes del 1 de enero de 2014, pero la europarlamentaria irlandesa Mairead McGuinness considera que ese plazo podría ser difícil de cumplir y que el debate todavía podría continuar a lo largo de 2013. Así lo ha expuesto en una intervención realizada en la Conferencia Agro-medioambiental de Teagasc.

Esta será la primera vez que el Parlamento Europeo podrá decidir sobre la reforma de la PAC, y hay una gran mayoría de europarlmentarios que están en desacuerdo con la propuesta presentada, especialmente con el componente verde, por lo que podría ser difícil llegar a un consenso rápido. Según la europarlemtnaria McGuinness, el “enverdecimiento” propuesto ha supuesto una gran desilusión para el Parlamento. Con sus tres principales medidas (diversificación de las cosechas, mantenimiento de los pastos permanentes y áreas ecológicas en cada explotación), el componente verde es demasiado restrictivo y limitado, restringiendo la libertad de acción y gestión en la explotación y sobrecargando con burocracia e inspecciones (exactamente lo contrario de lo que busca a nueva PAC).

Junto a la dificultad de consensuar la propuesta, la europarlamentaria McGuiness ha señalado que el Parlamento Europeo difícilmente podrá dar su visto bueno a la reforma de la PAC sin un acuerdo final en el presupuesto de la UE- 2014-2020.

La Sra. McGuiness ha sido nombrada principal negociadora de la reforma del régimen de pagos directos en la UE, en nombre del principal grupo político del PE, el Partido Europeo de los Pueblos.

CUENTO DE GUSTAVO DUCH

HEMOS SOLICITADO A GUSTAVO DUCH LA AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR EN ESTE BLOG ALGUNO DE SUS CUENTOS Y ARTICULOS.
EN EL ESCRITO QUE LE EMOS DIRIGIDO DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTE BLOG, LE HEMOS EXPLICADO EL NO USO DE PROPAGANDA EN EL MISMO Y QUE NUESTRA INTENCIÓN ES LA CONCIENCIACION  Y LA INFORMACION DE AQUELLOS QUE NOS SIGUEN.
LE AGRADECEMOS DESDE LA CONCIENCIA Y LA RAZON SU AUTORIZACION PARA PUBLICAR SUS CUENTOS Y ESCRITOS DE VEZ EN CUANDO.
GRACIAS GUSTAVO.

 

 

 

MUERTES GLOBALES

Gustavo Duch, 22 de noviembre de 2011
Frente a la pantalla del ordenador, mientras toma su primer café, estudia los índices bursátiles. Las deudas soberanas europeas son poco fiables, la bolsa sigue en caída libre y el petróleo es demasiado inestable, han habido hallazgos inesperados. ¿Dónde invertir? Las curvas de los granos básicos están, a su gusto, demasiado planas.
Toma el teléfono y en segundos las agencias de prensa ofrecen nuevos titulares: graves sequías en países asiáticos; un informe de una agencia internacional alerta de un próximo déficit de alimentos en un Planeta de 7.000 millones de personas; se constata un importante aumento del consumo de carne; en Europa se estudia incrementar el uso de agrocombustibles…
Se anuda la corbata para salir al despacho a pocas calles de la central de Bolsa en Chicago, y de reojo vuelve a mirar la pantalla. Sonríe, la curva de los precios del grano apunta ya claramente hacia arriba.
La misma gráfica está ya en las computadoras de todo el Planeta. Se disparan las operaciones (y las operaciones conllevan disparos). Fondos de inversión de Goldman Sachs compran tierras agrícolas en Indonesia, Camboya y Uruguay; Cargill y ADM deciden retener grano en sus almacenes, pues en breve su precio se doblará; y en Argentina los terratenientes como José Ciccioli quieren agrandar sus propiedades donde cultivar soja… y dan instrucciones.
Ya es la hora de comer, toda la familia está en su rancho de Santiago del Estero (Argentina). Crisitian Ferreyra, éste pasado 16 de noviembre, ha invitado a tres compañeros del movimiento campesino que les aglutina (MOCASE-Vía Campesina). Les preocupa el avance de los inmensos monocultivos de soja que a tantos campesinos y campesinas de la zona están expulsando violentamente de sus tierras; y cuestionan el papel del gobernador Zamora y del poder judicial que todo lo permite.
Sin darles tiempo a reaccionar dos sicarios al servicio de los empresarios sojeros derrumban la puerta e increpan a Crisitian ― ¿Quién te crees que sos? Cristian no duda ― Somos los dueños de esta tierra, aquí vivimos, ¿ustedes quiénes se creen?
Dos balas globalizadas, dos disparos capitalistas,  acaban con los veinticuatro años de Cristian.
Algunos diarios lo desmienten pero la especulación le asesinó.
Gustavo Duch

lunes, 21 de noviembre de 2011

INFORMACION DE INTERES GENERAL PARA AGRICULTORES Y GANADEROS

DESDE COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, OS QUEREMOS HACER LLEGAR EL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO DONDE SE PUEDEN DENUNCIAR ROBOS SUFRIDOS POR LOS AGRICULTORES Y GANADEROS EN SUS EXPLOTACIÓNES AGROPECUARIAS
UNA VEZ RECIBIDO EL CORREO, SERÁ LA GUARDIA CIVIL QUIEN SE PONGA EN CONTACTO CON EL AFECTADO PARA REALIZAR LA DENUNCIA, AHORRANDO ASÍ TIEMPO Y MOLESTIAS A LOS AFECTADOS


TAMBIÉN SE PUEDEN REALIZAR DENUNCIAS A TRAVÉS DEL NÚMERO DE TELÉFONO 062

POSIBLE ENTRADA DE TRANSGENICOS EN LA UNION EUROPEA ATRAVES DE CHINA

La UE refuerza sus controles sobre el arroz de China ante el riesgo de la presencia de OMG

 La Unión Europea anunció el martes que ha reforzado sus controles sobre las importaciones de productos de arroz de China, después de haber constatado que cada vez hay un mayor número de cargamentos  que contienen niveles detectables de arroz genéticamente modificado(GM)  no autorizado. Los productos chinos que contienen arroz Bt63, variedad GM no autorizada,  vienen siendo detectados por el sistema de alerta en Europa desde septiembre de 2006.


Agence France Presse



Por la utilización de pesticidas prohibidos en la UE y superación de límites máximos permitidos

LA UNIÓN EUROPEA DETECTA, EN APENAS 2 MESES, 5 ALERTAS SANITARIAS EN PIMIENTOS PROCEDENTES DE TURQUÍA

-         Es un nuevo ejemplo que viene a mostrar la clara competencia desleal de los productos importados de terceros países frente a las frutas y hortalizas de la Unión Europea, sometidas a estrictos controles fitosanitarios y medioambientales desde la producción.

-         Estos productos se importan a la UE inundando el mercado comunitario con precios muy por debajo de nuestros costes de producción, en consonancia con un modelo de producción  seguro y sostenible.

Madrid, 18 de noviembre de 2011. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF) ha publicado desde el 1 de septiembre, (inicio de la campaña hortícola), hasta 5 alertas sanitarias en pimiento procedente de Turquía.  En concreto las detecciones producidas son las siguientes:


Fecha de detección
Pesticida
Cantidad hallada
Problema
País que notifica
Destino
12/09/2011
Dimethoato
0,066 mg/kg
Materia activa no autorizada
Bulgaria
Austria
03/10/2011
Dimethoato
0,054 mg/kg
Materia activa no autorizada
Bulgaria
Turquía
31/10/2011
Oxamylo
0,062 mg/kg
Superación del LMR
Bulgaria
Bulgaria y Suecia
02/11/2011
Tetradifón
0,016 mg/kg
Materia activa no autorizada
Bulgaria
Alemania
02/11/2011
Oxamylo
0,19 mg/kg
Superación del LMR
Bulgaria
Alemania


Según el Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas de COAG, Andrés Góngora, “estamos ante un nuevo ejemplo que viene a mostrar la clara competencia desleal de los productos importados de terceros países frente a las frutas y hortalizas de la Unión Europea. Mientras los agricultores y agricultoras de la UE estamos sometidos a unas estrictas normas de producción desde el punto de vista medioambiental y de la seguridad para el consumidor, las normas de producción en terceros países son mucho más permisivas y múltiples materias activas prohibidas en la UE por su peligrosidad para el medioambiente o toxicidad para los consumidores se pueden emplear con total libertad. Luego, esos productos se importan a la UE, inundando nuestros mercados con precios muy por debajo de nuestros costes de producción, provocando importantes caídas de precios en origen”.


COAG considera que en estas condiciones no se puede permitir la ampliación de la liberalización comercial con ningún país porque se perpetuaría una situación de dumping respecto a las producciones hortofrutícolas de la UE. “Las frutas y hortalizas procedentes de países terceros entran sin pasar ningún tipo de control, algo que no sucede con las hortalizas españolas que se someten a exhaustivos controles que garantizan la calidad y seguridad de nuestros productos”, ha asegurado Góngora.

Turquía es el segundo país, solo por detrás de China, con mayor número de notificaciones (255) en el sistema RASFF según el informe anual de 2010 que hizo público recientemente la Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión Europea. “Celebramos que las autoridades búlgaras, un país que no se destaca por su producción de frutas y hortalizas, se estén esforzando en aplicar la normativa comunitaria en la materia y controlar la sanidad y calidad de las importaciones, algo de lo que otros Estados miembros deberían tomar ejemplo”,  ha destacado Góngora.

viernes, 11 de noviembre de 2011

RECTIFICACION

Desde este blog,queremos rectificar y solicitar el perdón de los miembros de la Plataforma por la Soberanía Alimentaria de Alicante.

En la publicacion sobre el mercado Arco de Sant Joan en Alicante, no pusimos la colaboración en todo el proceso de construccion y toma de contacto con los productores, así como la gran labor y el buen trabajo realizado por los miembros de esta plataforma.
Por tanto sirva de rectificacion por parte de la persona responsable de este blog.

lunes, 31 de octubre de 2011

UNO DE LOS CUENTOS DE GUSTAVO DUCH LEIDO POR EL MISMO EN LAS JORNADAS DE MUJERES EN NOROÑA.

"Lo han estirado en una hamaca, con un paño le humedecen la frente. Saben que trae las respuestas pero tienen paciencia. Siempre tuvieron, es propia de los pueblos amazónicos, y les salvó de todas las colonizaciones y todas las conquistas; de los misioneros, de los espías y de los caucheros; del huracán y del torrente." Leer completo en TIPNIS, CUENTO PARA EVO

V CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL
LA CULTURA DEL VINO EN LA MESETA DE REQUENAUTIEL


4, 5 y 6 de noviembre de 2011
Viernes 4 de noviembre: Requena.
Lugar: Salón de conferencias de la Estación Enológica de Requena.
Plaza Valentín García Tena (Requena).
Modera: D. Daniel Muñoz Navarro.
18 h. Recogida de material y acreditaciones.
18h. 30m. Acto inaugural.
Alcalde del M.I. Ayuntamiento de Requena, D. Javier Berasaluce
Ramos.
Presidente del Centro de Estudios Requenenses, D. Fermín Pardo
Pardo.
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Requena, D. Pablo Martínez
Pardo.
18 h. 50 m. Ponencia.
- "La cultura del vino en el mundo mediterráneo” por Juan Piqueras
Haba.
19 h. 30 m. Comunicaciones.
- "El vino en Requena a través de las actas municipales: 1520-1550”
por Ignacio Latorre Zacarés.
- “La viticultura en la Requena del siglo XVII” por Víctor Manuel Galán
Tendero.
- "La vid y el vino a través de la prensa local de principios del siglo
XX" por Santiago Salinas Robles.
- “Algunas notas sobre la agricultura en la Villa de Utiel, durante el s.
XVIII” y “Otras noticias sobre la viticultura en Utiel, en el s. XVIII”
por José Luis Martínez Martínez.
- “Las bodegas familiares en la partida de Hortunas” por Fermín Pardo
Pardo.
21 h. Vino comarcano.
Sábado, 5 de noviembre. Utiel/Las Cuevas.
Sesión de mañana
Lugar: Sede Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-
Requena. C/ Sevilla, 12. Utiel (junto a la Bodega Redonda).
Modera: D. Ernesto Pérez Martínez.
10 h. Apertura.
Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Utiel-Requena, D. José Luis Robredo.
Presidente del Centro de Estudios Requenenses, D. Fermín Pardo
Pardo.
10 h. 20 m. Ponencia. "Vitivinicultura, de la tradición a la ecología"
por María Ángeles Novella Herrero.
11h.15 m. -13h. 15 m. Comunicaciones
- “La cultura del vino en la Meseta de Requena-Utiel. La viña y el
vino: oportunidad” por José Vicente Guillem Ruiz.
- "La vitivinicultura de la comarca de Requena Utiel de fines del siglo
XX y principios del XXI" por Luis Miguel Cárcel Cárcel.
- “El bobal en la comarca: antecedentes y posibilidades de futuro” por
Félix Cuartero García y Rafael Cambralla Diana.
- “Presente y futuro de la bobal en el mercado” por Asociación
Primum Bobal.
- “Parámetros que caracterizan a un vino de autor de bobal” por Félix
Cuartero García y Rafael Cambralla Diana.
- "Vinos de autor y propiedad intelectual" por Javier Piñol Espasa.
- “Del vino a la cerveza: una experiencia en Casas del Rey (Venta del
Moro)” por Diego Fernández Pons.
13:15 min. “El legado de los íberos en la DOP Utiel-Requena”.
Presentación, explicación y degustación del primer vino del año.
Exhibición y cata de algunas botellas de vino elaborado con las uvas
pisadas en el lagar artesanal en el yacimiento de Kelin con motivo de
la jornada de puertas abiertas realizada el pasado 2 de octubre. A
cargo de Consuelo Mata, directora del Departamento de Prehistòria i
Arqueología de la Universitat de València y D. José Luis Robredo,
presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Protegida Utiel-Requena
13 h. 30 m. Almuerzo maridaje con selección de vinos de la DOP
Utiel-Requena.
Tiempo libre.
Sesión de tarde. Las Cuevas.
Modera: D. José Luis Alabau Montoya.
16 h. 30 m. Visita guiada a la aldea de Las Cuevas. Salida desde el
Centro Social.
17 h. 30 m. Comunicación. “Geomorfología y paisaje del entorno de
la Solana de las Pilillas y ramblas de Los Morenos y Alcantarilla” por
José Miguel Ruiz Pérez.
17 h. 45 m. Ponencia. “Las Pilillas: la génesis de la viticultura en la
Meseta de Requena-Utiel” por Asunción Martínez Valle, Rafael
Martínez Valle y María Jesús Maronda Mérida.
18 h. 30 m. – 20 h. Comunicaciones.
- "Origen y evolución de la vitivinicultura en la Meseta de Requena-
Utiel entre los siglos VII a.C. - II d.C.". David Quixal Santos y
Consuelo Mata Parreño.
- “Ánforas vinarias de Casillas del Cura (Venta del Moro) y Solana de
las Pilillas (Requena). Caracterización, similitudes y diferencias” por
Asunción Martínez Valle y Laura Hortelano Piqueras.
- "Arquitecturas enterradas desde el período bajomedieval hasta el
siglo XIX. Intervenciones arqueológicas realizadas en la Calle Real de
Utiel, nº 7 y 26" por Rafael Martínez-Porral y Manuel Molina Garel
- "Las bodegas subterráneas en el Castillo de Torralba (Cuenca)" por
Rafael Martínez-Porral y Manuel Molina Garel.
- “Una copa de vino ibérica con decoración figurada” por Asunción
Martínez Valle.
20 h. Vino comarcano.
Centro Social.
Domingo, 6 de noviembre. Campo Arcís
Lugar: Centro Social de la Cooperativa San Isidro Labrador de Campo
Arcís
Modera: D. Eugenio Domingo Iranzo.
9 h. 30 m. Visita guiada a Campo Arcís por Juan Piqueras Haba.
Concentración en la Plaza del Mercado de Campo Arcís.
10 h. 30m. Ponencia: “La tinajería y su relación con la industria del
vino” por Santiago Cabasa Calpe.
11 h. 15 m. Comunicaciones.
- “Paisaje y economía de la vid” por Juan Piqueras Haba.
- “La viticultura tradicional de Fuenterrobles” por Francisco Arroyo
Martínez.
- “Uso y aprovechamiento tradicional alimenticio de la vid y otras
especies vegetales en la Tierra de Requena-Utiel” por Fernando Moya
Muñoz.
- “Trullos: realidad social y económica de Los Ruices” por Juan Carlos
Pérez García.
- “El vino y la uva en la literatura y música popular de nuestra
comarca” por Fermín Pardo Pardo.
13h. Conclusiones y clausura del V Congreso de Historia Comarcal.
Alcalde del M.I. Ayuntamiento de Requena, D. Javier Berasaluce
Ramos.
Presidente del Centro de Estudios Requenenses, D. Fermín Pardo
Pardo.
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Requena, D. Pablo Martínez
Pardo.
14 h. Vino comarcano.
Organización
Requenenses.
: M.I. Ayuntamiento de Requena y Centro de Estudios
Colaboradores
Utiel-Requena; Alcaldía pedánea de Las Cuevas; Cooperativa Virgen
de Loreto de Las Cuevas; Alcaldía pedánea de Campo Arcís,
Cooperativa San Isidro Labrador de Campo Arcís; Asociación de Amas
de Casa Tyrius de Campo Arcís.
: Consejo Regulador de la Denominación de Origen

COMUNCADO DE PRENSA DE LA COORDINADORA EUROPEA DE VIA CAMPESINA

Comunicado de prensa – Coordinadora Europea Vía Campesina y Uniterre
La UPOV cumple 50 años, los campesinos protestan contra una institución
al servicio de la industria semillera
Ginebra – Jueves 20 de octubre de 2011
El 20 de octubre, entre las doce y las 14h, más de un centenar de campesinos, miembros de asociaciones y
ciudadanos comprometidos se reunieron delante de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales) para protestar con motivo del quincuagésimo aniversario de la institución. Su lema
era "
intercambiar libremente sus semillas, a protegerlas de la biopiratería y de las contaminaciones por
genes patentados. No al dominio de las multinacionales semilleras, al COV de 1991 y a toda forma de
patente sobre plantas, partes de plantas, sus genes o sus procesos de obtención
Se plantó un árbol delante de la institución para simbolizar el estatus de observadores que tienen en la
actualidad los campesinos. Los campesinos y campesinas mostraron su determinación mediante la
escenificación del “kata de la houe”. También se distribuyeron bolsitas de semillas "ilegales" que se
sembraron en los alrededores con el fin de ilustrar las causas de la lucha campesina. Las personas que
aceptan dichas semillas son consideradas hoy en día"receptadores". Pierre Vanek, Philippe Sauvin
(solidaritéS) y Anne Mahrer (Vert), candidatos a las elecciones federales, están entre los que han aceptado las
bolsitas de semillas.
tiempo, y existe el riesgo de que empeore aún más. El problema aquí planteado atañe en realidad a toda la
sociedad, puesto que el tema del acceso, la libre reproducción y el intercambio de semillas por parte de los
campesinos es la única forma de evitar que las multinacionales, a través de la UPOV, se apropien y
privaticen por medio de las semillas toda la cadena alimentaria, y por tanto, los seres vivos
Pierre-André Tombez, del sindicato agrario Suisse Uniterre.
El derecho de los campesinos y campesinas a resembrar y a intercambiar sus semillas criollas es no obstante
indispensable para la adaptación de los cultivos a los cambios climáticos y para la adaptación local, que
permite reducir el uso de abonos y pesticidas químicos. Es este derecho el que garantiza la seguridad del
stock de semillas, y por ende, la seguridad alimentaria.
intercambiarla entre ellos. Lo quiera la UPOV o no, van a continuar haciéndolo. De ello depende el futuro
de la agricultua, del campesinado y de las generaciones futuras. El derecho a guardar, sembrar e
intercambiar las semillas constituye la base para la realización de la Soberanía Alimentaria
Josie Riffaud, del Comité de Coordinación de ECVC (Coordinadora Europea Vía Campesina).
Por el reconocimiento inmediato del derecho de los campesinos y campesinas a resembrar e”.En lo que se refiere a las semillas, la situación es intolerable para los campesinos desde hace mucho", ha declaradoLos campesinos y campesinas siempre han guardado una parte de su cosecha para resembrarla e", ha añadido
CONTACTOS :
Uniterre : Valentina Hemmeler
+41796721407
ECVC : Guy Kastler
+33603945721
Uniterre, miembro suiso de la Coordinadora Europea Via Campesina 41 21 601 74 67 www.uniterre.ch
Coordinadora Europea Via Campesina
- Rue de la Sablonnière 18- 1000 Brusselas-Belgica-www.eurovia.org




CERES T EL FORO AGRARIO DE MUJERES , PONEN A DISPOSICIÓN DE LAS MUJERES LA PRIMERA BASE DE DATOS ON-LINE SIBRE MEDIDAS DE DESARROLLO RURAL.


JORNADAS CIENTIFICAS INTERNACONALES SOBRE LOS TRANSGENICOS.



“Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud”

* Jornadas científicas internacionales sobre transgénicos

Existen sobradas evidencias científicas que alertan de los impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, el medio ambiente y la agricultura. Destacados científicos españoles y europeos expondrán los hallazgos más recientes.

Fecha: 10-11 de noviembre de 2011.
Lugar: EOI, Avda Gregorio del Amo, 6, Madrid (Ciudad Universitaria). Metro Metropolitano.
Organizan: Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Greenpeace y Plataforma Rural.
Cómo llegar: http://www.eoi.es/portal/guest/eoi-madrid
Imprescindible inscripción: escribir a jornadastransgenicos@gmail.com

domingo, 30 de octubre de 2011

I COMGRESO MEDICO SOBRE LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA

LOS DÍAS 4 Y 5 DE NOVIEMBRE TENDRÁ LUGAR EN MADRID EL PRIMER CONGRESO MEDICO SOBRE LAS EXCELENCIAS DEL ACEITE DE OLIVA.


EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE CONGRESO, ES EL DE DIFUNDIR LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS AVANCES EN LAS ALEGACIONES NUTRICIONALES Y SALUDABLES QUE PROXIMAMENTE SE INCLUIRÁN EN EL ETIQUETADO.
DAR A CONOCER LOS RESULTADOS OBTENIDOS HASTA AHORA POR LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE HAY ABIERTOS EN NUESTRO PAÍS EN LOS CAMPOS DE PREVENCION DEL CANCER, SALUD CARDIOVASCULAR O DIABETES, QUE INDICAN QUE LA INGESTA HABITUAL DE CANTIDADES ADECUADAS DE ACEITE DE OLIVA INFLUYEN POSITIVAMENTE EN LA SALUD DEL CONSUMIDOR.









http://www.saludvirgenextra.com/