Adjuntamos a continuación la nota enviada por la Conselleria de Agricultura sobre las inspecciones de equipos fitosanitarios.
Más información en el Telf 608383444 o en oficinas comarcales de COAG-CV
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
El modelo de contrato de compraventa de uva servirá de guía a los operadores en esta próxima vendimia. | |
• La propuesta de Extensión de Norma deberá ahora ser tramitada y ratificada por el Ministerio de Agricultura.
• La Extensión de Norma permitirá a la organización financiar las actividades de promoción para revitalizar el mercado interior. Además, se pondrán en marcha otras líneas de actuación en beneficio del conjunto del sector.
|
Movimientos especulativos de un puñado de grandes operadores provocan precios anormalmente bajos en el campo a pesar del considerable aumento del consumo (+30%) y las exportaciones a Europa (+40-50%), por efecto de la ola de calor. | |
- La propuesta de reglamento de la CE sobre medidas extraordinarias por el veto ruso es insuficiente y deja fuera a productos como sandía, melón, calabacín o lechuga, entre otros.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denunciará hoy ante el Ministerio de Agricultura la utilización especulativa del veto ruso por parte de los grandes operadores del mercado para presionar a la baja los precios de frutas y hortalizas de forma totalmente injustificada.
Coincidiendo con la ola de calor, el consumo de fruta ha aumentado un 30% en España y Europa en relación a las mismas semanas del año anterior. Además, según datos de las principales organizaciones de exportadores de las regiones productoras, las exportaciones de sandía han aumentado un 35% y las de melón se han disparado un 50% en las últimas semanas. Sin embargo, los precios en el campo no remontan y siguen por debajo de costes: - En el caso de la sandía, se realizan operaciones a 0,12€/kg cuando la demanda ha crecido mucho y el flujo de producto es muy elevado. Incluso se han observado lineales desabastecidos de producto. En melón, la media no supera los 0,17€/kg.
- En fruta de hueso, la demanda es muy fuerte en una campaña en el que la producción final está por debajo de las previsiones iniciales. El paraguayo se ha recuperado ligeramente de las malas cotizaciones que venía atravesando durante las últimas semanas. La venta de producto es fluida, pero los precios aún no son remuneradores. Hay preocupación en melocotón rojo con precios a la baja y en nectarina de carne amarilla, donde los calibres pequeños se están vendiendo a 0,15€/kg y los mayores en la horquilla de 0,30-0,40€/kg. La nectarina de carne blanca tiene buenos precios especialmente en los calibres grandes. No se comprende el comportamiento del mercado, ya que se aprecia una elevada demanda y una gran fluidez de ventas pero los precios no son acordes a la situación de mercado.
- En hortalizas, la situación también está enrarecida y las cotizaciones no reflejan la situación oferta-demanda.
“La situación es crítica para los productores de fruta de verano. No hay razones objetivas para que el mercado se esté comportando de esta manera, ya que se aprecia una elevada demanda y una gran fluidez de ventas pero los precios no lo reflejan”, ha subrayado Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortaliza de COAG, a lo que ha añadido, “es intolerable que un puñado de grandes operadores utilicen de forma torcidera y especulativa el veto ruso para hacer el agosto a costa del bolsillo de los agricultores, provocando distorsiones artificiales en el mercado que para nada obedecen a la lógica de oferta/demanda”.
En ese sentido, durante la reunión con el MAGRAMA, COAG exigirá un reforzamiento de los controles por parte de la AICA para perseguir y sanciones prácticas comerciales abusivas por parte de intermediarios y grandes cadenas de distribución. Respecto a la propuesta de reglamento presentada por la Comisión Europea, COAG solicitará al MAGRAMA que inste a las autoridades comunitarias prioricen la cosecha en verde y no cosecha, que se aumenten las indemnizaciones de retirada de producto con destino a ONGs, centros benéficos, alimentación animal o compostaje, las ayudas para transformación en zumo y amplíen la lista de productos que pueden acogerse a estas medidas al conjunto de las frutas y hortalizas, de forma especial a melón, sandía, lechuga y calabacín. Asimismo, es necesario que los agricultores puedan acogerse de forma individual a estas medidas sin necesidad de pertenecer a una Organización de Productores (OP), para garantizar la efectividad del paquete de medidas en el conjunto del sector. |
02-07-2015 | La apuesta de la distribución por la patata vieja importada provoca una caída del consumo del 12% Almacenadas durante 6 meses en cámaras frigoríficas, no responden en cocina a las expectativas del consumidor. Tras los consumidores, los productores de patata nueva española, fresca y recién cosechada, son los grandes perjudicados. | |
- Los bajos precios de estas importaciones hunden las cotizaciones en el campo, amenazando la viabilidad del cultivo en España. En la última década, la superficie de siembra se ha reducido un 26%.
- De septiembre (2014) a abril (2015) las importaciones de patata vieja francesa han aumentado un 10,6%, situación que ha provocado el desplome de los precios de la patata temprana española por debajo de costes.
La apuesta comercial de las grandes cadenas de distribución por las importaciones de patata vieja de conservación, compradas a bajo precio, ha provocado una caída del consumo de patatas en España del 12% en los últimos seis años. Según los datos del Panel de Consumo Alimentario 2014 del MAGRAMA, en nuestro país hemos pasado de un consumo doméstico anual de 1.147.000 toneladas en 2008, a 1.028.000 en 2014.
Las grandes superficies venden como patata nueva española, (fresca y recién cosechada), patata de conservación, que lleva más de 6 meses almacenadas a 4 grados de temperatura y ha sido tratada con agentes químicos para evitar que germine. "Hemos detectado casos en el que colocan carteles en los que anuncian el producto como patata nueva, e incluso el etiquetado señala que es de procedencia española, pero al leer la letra pequeña puede verse que es francesa. Sin embargo, a la hora de cocinarla la cosa cambia. La patata vieja, al estar a baja temperatura durante mucho tiempo pierde agua, lo que provoca una alta concentración de almidón que se transforma en azúcar, provocando que un producto que en principio es saludable y poco calórico, ya no lo sea”, ha subrayo Alberto Duque, responsable del sector la patata de COAG.
Tras los consumidores, los grandes perjudicados son los agricultores españoles. El descenso en superficie sembrada de patata temprana (-5%) y producción (-10%) de la presente campaña, no está siendo suficiente para que los productores de patata nueva española puedan percibir unos precios rentables. De septiembre (2014) a abril (2015), las importaciones de patata vieja francesa han aumentado un 10,6%, situación que ha presionado a la baja los precios en el campo. En las últimas semanas, las cotizaciones de la patata temprana se han desplomado en las principales zonas productoras (Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura), situándose por debajo de los costes de producción, (0,18-0,20€/kg), llegando incluso a tocar mínimos de 0,08€/kg. A finales de julio se incorpora al mercado el grueso de la producción de patata de temporada. La reducción del 7% en la superficie sembrada en Castilla León, mayor región productora, debería garantizar unos precios por encima del umbral de rentabilidad.
Las estrategias comerciales de las cadenas de distribución y las prácticas especulativas de los distintos operadores están pasado factura en el campo, amenazando la viabilidad de este cultivo en España. En la última década, la superficie de siembra se ha reducido un 26%, pasando de las 102.120 hectáreas de 2004 a las 73.158 de la presente campaña.
Ante este escenario, COAG considera prioritario mejorar la vertebración del sector del campo a la mesa y avanzar en la constitución de la Interprofesional de la patata, en la que se pongan en marcha campañas de promoción que potencien el consumo de patata nacional, dada su extraordinaria calidad culinaria y nutritiva con respecto a la patata de conservación francesa, concienciando tanto al consumidor como a la distribución de las ventajas del producto local. Puede resultar útil inculcar en el consumidor que la calidad culinaria no es directamente proporcional al aspecto de los tubérculos, así como la realización de campañas en el momento preciso que anuncien a los consumidores la puesta en el mercado de la patata local de temporada.
También reclamamos al Ministerio de Agricultura una mejora de la transparencia y control del etiquetado, para que el consumidor pueda identificar claramente la procedencia y el tipo de patata que consume. En ese sentido, consideramos importante incluir las fechas de recolección en etiqueta para evitar ambigüedades y ofrecer al consumidor una información más veraz del producto que tiene a su disposición.
Asimismo, COAG estima necesario el fomento de políticas de valorización y diferenciación de la patata, que incrementen el valor añadido del producto y, por tanto, la rentabilidad de los cultivadores: variedades adecuadas al tipo de terreno, denominaciones de calidad, mejora en la presentación, etc, y la puesta en marcha de mecanismos de regulación de mercado que faciliten la salida de la producción de forma ordenada. |