martes, 10 de noviembre de 2015

I Jornades per l'Impuls del Sector Agrari a l'Alcoià-Comtat

Compartim amb tots vosaltres algunes imatges de les I Jornades per l'Impuls del Sector Agrari a l'Alcoià-Comtat que es van celebrar el passat dissabte a l'Auditori del nostre municipi. Les jornades foren tot un èxit, tant per la qualitat de les ponències i tot allò que es va parlar i debatre, com per l'assistència de gent i quantitat de ponents.
Al posterior dinar es van intercanviar moltes idees i projectes que amb esforç i el suport de les administracions públiques poden fer-se realitat. Volem agrair a tots els ponents i assistents el seu compromís i presència, així com a totes les persones, entitats i institucions que ens han donat suport i ajudat en l'organització i difusió.
Comencem ja a pensar en la segona edició d'aquestes jornades!
--
Compartimos con todos vosotras algunas imágenes de las I Jornadas por el Impulso del Sector Agrario en l'Alcoià-Comtat que se celebraron el pasado sábado en el Auditorio de nuestro municipio. Las jornadas fueron todo un éxito, tanto por la calidad de las ponencias y todo aquello que se habló y debatió, como por la asistencia de gente y cantidad de ponentes.
En la posterior comida se intercambiaron muchas ideas y proyectos que con esfuerzo y el apoyo de las administraciones públicas pueden hacerse realidad. Queremos agradecer a todos los ponentes y asistentes su compromiso y presencia, así como a todas las personas, entidades e instituciones que nos han apoyado y ayudado en la organización y difusión.
Empezamos ya a pensar en la segunda edición de estas jornadas!




SEGUROS AGRARIOS. CAMPAÑA 2015


martes, 3 de noviembre de 2015

COAG-CV INFORMA: Convocatoria planes de reestructuracion y reconversion viñedo 2016-2018

COAG CV, INFORMA: Convocatoria planes de reestructuracion y reconversion viñedo 2016-2018

Se ha publicado resolución de 23 de octubre 2015, del director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria sobre convocatoria de planes de reestructuración y reconversión de viñedo para el periodo 2016-2018.

Plazo de presentación de solicitudes de los planes plurianuales de reestructuración y reconversión de viñedo para el periodo 2016-2018 así como de solicitudes de ejecución anual en el ejercicio 2016 ha comenzado el 2 de noviembre de 2015 y finalizará el día 30 de noviembre de 2015.

MÁS INFORMACIÓN,
Oficinas comarcales COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, o en el telf 608383444



COAG CV INFORMA: 8 DE NOVIEMBRE, DIA EUROPEO DEL ENOTURISMO.



martes, 27 de octubre de 2015

COAG critica el alarmismo injustificado creado por el informe de la OMS en cuestiones tan importantes como la salud y la alimentación.

COAG critica el alarmismo injustificado creado por el informe de la OMS en cuestiones tan importantes como la salud y la alimentación.

El análisis pausado y sereno del mismo concluye que las bases de una dieta saludable son la variedad y la moderación, recomendaciones en las que coinciden todos los expertos desde hace años.



- En esa misma dirección se ha expresado ya la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), aconsejando mantener las recomendaciones de salud pública sobre el consumo moderado de carne, (dos veces por semana). 

- Ante la situación generada, se reclama prudencia, precisión y responsabilidad a las instituciones públicas a la hora de comunicar los resultados de sus investigaciones en todo lo concerniente a la salud y la alimentación. 

- La apuesta del sector ganadero español por la calidad es de sobra conocida a nivel internacional. Una apuesta que está íntimamente relacionada con el modelo europeo de producción, basado en unos elevados estándares en materia de sanidad y seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente y bienestar animal. Todo ello, con el compromiso de ofrecer a los consumidores un alimento saludable a precios asequibles. 

- En ese sentido, llama poderosamente la atención que el informe de la OMS no establezca diferencia alguna entre el modelo de producción europeo y el de EE.UU, en el que se permite la utilización de hormonas y antibióticos, sustancias prohibidas desde hace tiempo en la Unión Europea y por tanto en España. De ahí que desde COAG hayamos denunciado los peligros del Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio (TTIP), (que la UE y EEUU están negociando en este momento de forma bastante opaca), para el modelo agrario europeo y la seguridad alimentaria. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Jóvenes productores debaten sobre la necesidad del relevo generacional en el sector agrario.

Jóvenes productores debaten sobre la necesidad del relevo generacional en el sector agrario.

Durante el Encuentro Estatal de Juventudes de Juventudes Agrarias de COAG que se celebra hoy y mañana en Venta del Moro (Requena –Valencia-)

El Encuentro ha sido inaugurado por Toño Romé, Responsable Estatal de Juventudes Agrarias de COAG; Víctor Collado, Secretario General de la Comunidad Valenciana de COAG; y Luis Francisco López, Alcalde de Venta del Moro (Requena –Valencia). 
Agricultores y ganaderos de toda España están debatiendo estos días en Venta del Moro (Requena –Valencia-) sobre los retos y las necesidades que tienen los jóvenes que trabajan en el sector agrario. 

“Durante el Encuentro estamos tratando diferentes asuntos que nos conciernen a los jóvenes. Es necesario que la sociedad conozca la importancia que tenemos dentro del desarrollo agrario y rural, y para esto es primordial que se fomente desde las diferentes comunidades autónomas -a través de las ayudas de la PAC- el relevo generacional”, indica Toño Romé, Responsable Estatal de Juventudes Agrarias de COAG. 

Por su parte, Paqui Ruiz, Secretaria Provincial de COAG Almería, resalta que “este tipo de encuentros nos sirven para reforzar la figura de los jóvenes que nos dedicamos a la agricultura y la ganadería. Los jóvenes tenemos que estar unidos para afrontar lo que nos depara el futuro y poder reivindicar las necesidades que tenemos en el sector. Es importante que la sociedad, además, conozca que la mayoría de los jóvenes cada vez estamos más y mejor formados con el afán de continuar innovando en el campo”. 

Los agricultores y ganaderos jóvenes han coincidido durante el Encuentro en que es necesario llegar de una forma más contundente la ciudadanía para que los consumidores conozcan “el papel que jugamos los jóvenes en este sector. Es primordial que sepan que si las Administraciones no apuestan por el relevo generacional en un futuro no se podrá garantizar la viabilidad del campo”, concluyen. 

martes, 20 de octubre de 2015

El sector apícola de COAG concluye que es necesario ''un giro de 180 grados'' en la estrategia de lucha frente a la Varroa

El sector apícola de COAG concluye que es necesario ''un giro de 180 grados'' en la estrategia de lucha frente a la Varroa.



Durante el XIX Encuentro Estatal del Sector Apícola de COAG, celebrado el 15 y 16 de octubre en Amayuelas de Abajo (Palencia). Click en titular para ver documento de conclusiones.
- Apicultores de las principales regiones productoras coinciden en el agotamiento de los principios activos disponibles en el mercado para el tratamiento de varroosis si no están acompañados de un adecuado sistema de manejo en la explotación. 

- La necesidad de diferenciar y posicionar las mieles españolas como producto de alta calidad frente a mieles de importación y el replanteamiento del cooperativismo apícola en España, fueran otras de las conclusiones destacadas.
 

Madrid, 19 de octubre de 2015. En el marco del XIX Encuentro Estatal del Sector Apícola de COAG, apicultores profesionales de las principales regiones productoras se dieron cita la pasada semana en la localidad palentina de Amayuelas de Abajo para analizar el presente y futuro de la actividad en nuestro país. Tras dos días de análisis y reflexión, se llegaron a las siguientes conclusiones: 

SANIDAD APÍCOLA 

• Necesidad de reeducación en el sector sobre la estrategia de lucha frente a Varroa. 
• Necesidad de asumir el agotamiento de los principios activos disponibles en el mercado para el tratamiento de varroosis si no están acompañados de un adecuado sistema de manejo en la explotación. 
• Necesidad de participación activa del apicultor en el procesado de la cera. 
• Necesidad de elaboración de un documento de referencia sobre plagas emergentes. 

MERCADO DE LA MIEL 

• Necesidad de proseguir en la demanda de un adecuado etiquetado para la miel que identifique de manera obligatoria el país o países de origen de las mieles. 
• Necesidad de diferenciar y posicionar las mieles españolas como producto de alta calidad frente a mieles de importación. 
• Necesidad de replanteamiento del cooperativismo apícola en España, apostando por modelos de participación colectiva y mejora de la comercialización. 
• Necesidad de regulación de la venta directa de productor. 

POLÍTICA APÍCOLA 

• Necesidad de apoyar la continuidad en la elaboración de estudios sobre la peligrosidad de plaguicidas. 
• Necesidad de realizar una campaña de información sobre las actividades de la organización Bee-Life. 
• Necesidad de realizar estudios sobre carga ganadera para optimizar el aprovechamiento de asentamientos apícolas. 
• Necesidad de primar en las solicitudes de ayudas de fincas destinadas a reforestación, pastos o dehesas, la presencia de asentamientos apícolas. 
• Necesidad de fomentar la utilización de espacios públicos para asentamientos apícolas. 
• Necesidad de simplificación en la solicitud de las ayudas del Programa Nacional Apícola. Apostar de nuevo por la concurrencia no competitiva en la concesión de estas ayudas. 
• Necesidad de mejora de la información a los agricultores sobre los tratamientos en floración. 

jueves, 15 de octubre de 2015

NOTA INFORMATIVA: INSPECCIONES DE EQUIPOS FITOSANITARIOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Adjuntamos a continuación la nota enviada por la Conselleria de Agricultura sobre las inspecciones de equipos fitosanitarios.

Más información en el Telf 608383444 o en oficinas comarcales de COAG-CV




Los beneficiarios de la PAC pueden consultar ya el valor de sus derechos provisionales de pago básico

 Los beneficiarios de la PAC pueden consultar ya el valor de sus derechos provisionales de pago básico



Los derechos que se muestran son provisionales y podrán sufrir variaciones menores en los próximos meses, ya que no se incluye el cálculo de la Reserva Nacional ni las transferencias de explotación
En base a estos datos, las CCAA que así lo decidan podrán realizar el pago del anticipo del pago básico, el pago verde, la ayuda complementaria a jóvenes agricultores y un anticipo a la ayuda acoplada par vacuno de leche
En diciembre de 2015 habrá una comunicación oficial de los derechos provisionales asignados, mientras que la comunicación de los derechos definitiva tendrá lugar antes del 1 de abril de 2016
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través delFondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha habilitado un nuevo enlace en el que, los beneficiarios de la PAC, podrán consultar la información relativa a los derechos de pago básico provisionales asignados, que han sido calculados en base a la información remitida al FEGA por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas hasta la fecha actual.
Este enlace,  
complementa al ya habilitado la semana pasada para los beneficiarios que entrarán a formar parte del régimen de los pequeños productores, que son aquellos para los que se ha estimado en esta campaña 2015 un importe igual o inferior a los 1.250 euros en concepto de pagos directos.
Los derechos que se muestran en la consulta habilitada son derechos provisionales. Por ello, tanto la superficie que se muestra, sobre la que se ha asignado derechos, como su importe podrán sufrir modificaciones una vez se haya obtenido la versión definitiva de derechos de pago básico. Tendrá lugar  cuando se incluyan los cálculos relativos a los casos de Reserva Nacional y se finalice la tramitación de las transferencias de explotación comunicadas a la administración en el año 2015. La versión definitiva también se obtendrá cuando  se incluyan todas lasmodificaciones de los expedientes derivadas de los resultados de los controles administrativos y sobre el terreno, que en estos momentos están realizando las Comunidades Autónomas.
ABONO DE ANTICIPOS
Con esta primera versión provisional de los derechos de pago básico, aquellas Comunidades Autónomas que así lo determinen podrán abonar el pago del anticipo de las ayudas, siempre y cuando hayan finalizado los controles administrativos a los beneficiarios. Además, este año, de manera excepcional, el pago del anticipo se podrá realizar sin haber finalizado los controles sobre el terreno y por un porcentaje del total de las ayudas directas a percibir por el beneficiario superior al habitual. 
Frente  al 50% que se podía abonar en otras campañas, en la de 2015 se podrá llegar hasta el 70% de los pagos correspondientes al régimen de pago básico, pago verde, ayuda complementaria a los jóvenes agricultores y la ayuda acoplada solicitada para vacuno de leche. También se podrá pagar el anticipo a los agricultores que vayan a estar acogidos al régimen de los pequeños agricultores.
Además de la información relativa a los importes de los derechos de pago básico provisionales, en la consulta también se muestra el máximo importe que se podría recibir si el beneficiario cumple toda la normativa relativa al régimen de pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, el denominado pago verde o greening. En este caso también la información es provisional ya que se basa en el valor de los derechos de cada productor por lo que podrá también sufrir modificaciones en los próximos meses. 
COMUNICACIÓN OFICIAL
Durante el mes de noviembre se va a realizar un nuevo cálculo de los derechos de pago básico, en el cual se espera que todos los trámites ahora pendientes estén ya prácticamente finalizados, con lo que se conseguirá precisar más el valor de los derechos asignados. En base a esta nueva versión de los derechos de pago básico, las Comunidades Autónomas realizarán una comunicación oficial de losderechos provisionales a cada productor que disponga de tales derechos, antes de que finalice el año 2015.
Esta comunicación oficial de los derechos provisionales ha de posponerse a diciembre para poder comunicar un valor ya muy próximo al valor definitivo de los derechos. Hay que tener en cuenta que, derivado del proceso de convergencia del valor los derechos de pago básico hacia su media regional, cualquier modificación en el valor de los derechos de un beneficiario en una región, por ejemplo debido a una transferencia, influye en la convergencia de los derechos de toda la región y por tanto, también en su valor. 
Por lo tanto, aunqueno se esperan cambios significativos respecto a la información que se muestra en la consulta de derechos, es necesario esperar a tener el máximo número posible de alegaciones tramitadas antes de hacer dicha comunicación oficial de derechos provisionales, para que los valores comunicados sean lo más ajustados posible a la realidad.
Antes del 1 de abril del año 2016 se realizará la comunicación definitiva de derechos de pago básico, tal y como establece la reglamentación comunitaria y nacional. En ese momento se habrán podido cerrar todos los trámites pendientes, y se habrán finalizado también  los controles sobre el terreno y administrativos de todas las solicitudes presentadas en la campaña 2015, por lo que el número y el valor de los derechos de pago básico que se comuniquen en ese momento si serán ya los definitivos.

martes, 6 de octubre de 2015

Información SEGUROS AGRARIOS, OCTUBRE 2015


Desde el 1 de Octubre se encuentran abiertas las siguientes lineas de seguros: 

- EXPLOTACIONES VITICOLAS
- EXPLOTACIONES OLIVARERAS
(Continúan abiertas las lineas de FRUTOS SECOS, CAQUI Y OTROS FRUTALES Y CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS)
Adjuntamos información general de cada una de estas lineas.
Recordamos que la contratación ahora, de los Módulos 1,2 y 3 en cualquiera de las lineas, esta más subvencionada que en el Modulo P.
Elige el módulo que mejor se adapte a tu explotación agraria, contrata tu seguro con una organización agraria, beneficiate de sus ventajas y asegura tu cosecha.
Si deseas mas información sobre alguna de estas lineas ponte en contacto con nosotros y solicita presupuesto sin compromiso.




miércoles, 30 de septiembre de 2015

COAG-CV INFORMA: PRODUCTORES INCLUIDOS RÉGIMEN PEQUEÑOS AGRICULTORES

Mostrando image003.jpg

COAG-COMUNIDAD VALENCIANA INFORMA:


Comunicación de inclusión provisional en el régimen de pequeños agricultores (Solicitud Única)

MÁS INFORMACIÓN, EN LAS OFICINAS COMARCALES DE COAG-COMUNIDAD VALENCIANA O CONSULTANDO A NUESTROS TÉCNICOS


Se ha publicado la RESOLUCIÓN de 28 de septiembre de 2015, de la Consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural,

por la que se publica el procedimiento de comunicación a los productores incluidos provisionalmente en el régimen de pequeños agricultores, previsto en el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural. [2015/7924]

 (DOCV núm. 7625 de 29.09.2015) 


2015/7924 RESOLUCIÓN de 28 de septiembre de 2015, de la Consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se publica el procedimiento de comunicación a los productores incluidos provisionalmente en el régimen de pequeños agricultores, previsto en el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural. [2015/7924]

El Reglamento (UE) núm. 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) núm. 637/2008 y (CE) núm. 73/2009 del Consejo, establece un nuevo régimen de pagos directos desacoplados de la producción, basados en el régimen de pago básico. El título V del reglamento desarrolla el régimen para los pequeños agricultores, de aplicación facultativa para los Estados miembros y que busca simplificar el procedimiento para aquellos productores que perciban menos de una determinada cantidad.

De acuerdo con el Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Común, y el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural, en España se va a instrumentar el régimen para pequeños agricultores, lo que se espera que contribuya a simplificar sensiblemente la tramitación de la solicitud única.

Este régimen simplificado se aplicará de oficio a todos los perceptores a los que les corresponda recibir menos de 1.250 € de ayudas directas, con la posibilidad de que ellos opten por la no participación si así lo solicitan. El importe se calculará como un pago basado en el importe a percibir en el año 2015 por cada agricultor, y mientras el beneficiario se mantenga dentro de este régimen, las cuantías no estarán sometidas al proceso de convergencia.

En la Comunitat Valenciana se han presentado en 2015 más de 82.000 solicitudes únicas, y en las primeras estimaciones se ha podido comprobar que cerca del 72 % de las mismas van a generar ayudas directas por valor inferior a 1.250 €.

El artículo 86, apartado 2, del Real Decreto 1075/2014, establece que antes del 30 de septiembre de 2015, se efectuará un cálculo provisional estimatorio del importe del pago de todos los pagos directos por productor y se comunicará a aquellos agricultores a los que dicha estimación suponga un pago menor de 1.250 euros. Esta comunicación podrá ser realizada por cualquiera de las formas posibles que permita a los beneficiarios el conocimiento de sus datos, incluida la posibilidad de acceso a la base de datos.

Asimismo, se les informará sobre su derecho a decidir no participar en el régimen de pequeños agricultores, aunque cumplan las condiciones para ello, en cuyo caso deberán comunicarlo de forma expresa antes del 15 de octubre de 2015.

La ventajas de este régimen se detallan en los citados Reales Decretos, y aportan fundamentalmente una simplificación en la carga administrativa de los controles preceptivos para el pago.

Por todo ello, previa consulta del sector afectado, en virtud de las competencias atribuidas, por el Decreto 7/2015, de 29 de junio, del president de la Generalitat, por el que se determina las consellerias en que se organiza la administración de la Generalitat, y en uso de las facultades concedidas por la disposición final primera del Decreto 145/2014, de 5 de septiembre, del Consell, resuelvo:

Apartado 1
Hacer público el procedimiento por el cual los agricultores de la Comunitat Valenciana que presentaron la solicitud única 2015 han sido incluidos provisionalmente en el régimen de pequeños agricultores, conforme a lo establecido por el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural.

Apartado 2
El acceso a la información pormenorizada para cada productor incluido provisionalmente en el régimen de pequeños agricultores podrá consultarse, de forma individualizada, a través del procedimiento telemático http://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=17774 previsto por la Generalitat Valenciana.

Apartado 3
Los agricultores que figuren en el listado provisional y no deseen permanecer en dicho régimen simplificado, deberán cumplimentar el modelo que se facilita en el propio procedimiento telemático, o el que figura en el anexo a esta resolución, y presentarlo antes del 15 de octubre de 2015, en cualquiera de los registros de los órganos administrativos a que se dirijan o ante cualquier órgano administrativo que pertenezca a la Administración General del Estado, a la de cualquier administración de las comunidades autónomas, o a la de alguna de las entidades que forman la Administración local si, en este último caso, se hubiera suscrito el oportuno convenio, así como en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero

Las solicitudes de abandono del régimen de pequeños agricultores serán recibidas por la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambo Climático y Desarrollo Rural, y se trasladarán al Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Agua, para que se integren como documentación dentro del procedimiento general de asignación de derechos de pago básico, regulado por el Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Común.

martes, 29 de septiembre de 2015

Grandes mataderos y cadenas de distribución empujan a los productores de conejo a la ruina.

Grandes mataderos y cadenas de distribución empujan a los productores de conejo a la ruina.

La caída del precio en origen por debajo de costes pone contra las cuerdas a las explotaciones familiares. Desde 2007, casi el 40% se han visto obligadas a cerrar. COAG ha solicitado una reunión urgente al Ministerio de Agricultura para estudiar medidas.

- Una parte de los mataderos se niegan a recepcionar toda la producción de sus zonas de influencia, no hacen contratos y, de haberlos, incumplen de forma unilateral las condiciones pactadas en los mismos. 

- Por su parte, la gran distribución continúa con su política de escasa valoración de la carne de conejo, financiando con las pérdidas del ganadero su estrategia comercial de bajo precio. 

- COAG ha solicitado una reunión urgente al Ministerio de Agricultura para denunciar los incumplimientos de la Ley de Cadena Alimentaria y estudiar medidas que eviten la quiebra de los cunicultores. 
29 de septiembre de 2015. El sector cunícola de COAG ha solicitado una reunión urgente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para estudiar una serie de medidas que eviten la quiebra de las explotaciones familiares ante la importante caída de precios que arrastra el sector desde el inicio de 2015, que está obligando a los productores a vender por debajo de costes. Asimismo, se pedirá que en el encuentro participe la Agencia de Control e Información Alimentario (AICA) para poner sobre la mesa las reiteradas infracciones de la Ley de Cadena Alimentaria, que el sector cunícola de COAG ya trasladó en su momento. 

“Los productores estamos viviendo unas circunstancias inaceptables, como la negación de determinados mataderos para absorber la producción de sus zonas de influencia, la inexistencia de contratos entre las partes e incumplimientos de las condiciones pactadas en los mismos, razones que dificultan aún más la negociación de unos precios remunerativos. Sentimos una gran indefensión”, ha subrayado el responsable del sector cunícola de COAG, Jose Luís Santaclara

Por su parte, la gran distribución continúa con su política de escasa valoración de la carne de conejo, financiando con las pérdidas del ganadero su estrategia comercial de bajo precio. “Hay que invertir el proceso de formación de precios en la cadena de valor de la carne de conejo, para que éste se forme de abajo hacia arriba, considerando los márgenes de rentabilidad de cada uno de los eslabones. Nuestro futuro pasa por la rentabilidad, ya que la producción de carne de conejo es un sector económico muy importante para el medio rural, del que dependen más de 35.000 familias de manera directa y miles de puestos de trabajo de forma indirecta”, ha recordado Santaclara. En este sentido, el responsable cunícola de COAG ha calificado como lamentable y vergonzante el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el que avala la venta a pérdidas. “Lo que realmente perjudica al consumidor es el cierre de explotaciones en su entorno más cercano y el aumento de las importaciones de terceros países, cuyos métodos de producción están muy alejados de los altos estándares en materia de calidad, seguridad alimentaria y bienestar animal que se exigen en la UE”, ha apostillado. 

Los precios en origen del conejo llevan meses cayendo en picado, situándose, en muchos casos, por debajo de los costes de producción, lo que provoca cuantiosas pérdidas mensuales para las granjas. Ya en 2014, el precio promedio del conejo, según el MAGRAMA, se situó en unos 1,77 €/kg vivo, lejos de la media de los 2 últimos años y por debajo de los precios medios del año 2012 (1,84 €/kg vivo) y 2013 (1,94 €/kg vivo). En la actualidad, el precio medio ronda los 1,50 €/kg vivo. Según un estudio desarrollado por la interprofesional INTERCUN el coste de producción promedio estimado en el sector cunícola en 2014 se situó en 1,80 €/kg vivo, lo que aboca al sector a vender a pérdidas. 

Esta crítica situación ha obligado a muchas granjas a echar el cierre ante la imposibilidad de hacer frente a años de pérdidas y deudas. Así, mientras que en el año 2007 se contabilizaban 5.195 granjas cunícolas, en 2014 el número de explotaciones se reducía hasta las 3.315, una pérdida del 37%. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

La comisión nacional de la competencia avala la venta a pérdidas del comercio

La comisión nacional de la competencia avala la venta a pérdidas del comercio
La medida, que hunde los precios en origen, deja a los agricultores a merced de la gran distribución
La comisión nacional de la competencia avala la venta a pérdidas del comercio
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado un auténtico jarro de agua fría sobre las aspiraciones de los agricultores y ganaderos por conseguir precios justos en origen al avalar que la distribución comercial pueda vender a pérdidas; es decir colocar los productos en sus tiendas por debajo de su coste real. Competencia, que acaba de hacer público la propuesta de acuerdo sobre el «Código de buenas prácticas mercantiles», aboca al hundimiento de los precios en origen „lo que afecta de lleno al sector de frutas y hortalizas„ y beneficia así a las grandes firmas de la distribución, pues estas podrán seguir presionando a la baja los precios en el campo y comprar así de forma ventajosa.

La llamada venta a pérdidas es una práctica habitual entre las principales operadores del mercado „que tienen sus propias centrales de compras„ en su batalla particular por conseguir clientes bajando precios, una agresiva estrategia comercial que consigue eliminar a firmas de la competencia. Este sistema presiona a los agricultores a vender a la baja y „eso afecta mucho a los cítricos„ y fomenta el hábito de comprar naranjas y mandarinas a precios irrisorios, con lo que es muy complicado que en un futuro la gente adquiera agrios a precios razonables.

En estas últimas campañas se han vendido clementinas a 0,69 euros por kilogramo en sus supermercados europeos. Al ofrecer esos precios ingresan hasta un 23 % por debajo del coste que conlleva su proceso de comercialización, que sitúan en una horquilla entre 0,84 céntimos y 1,06 euros.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

NOTICIAS AGRARIAS DESTACADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA


NOTICIAS AGRARIAS DESTACADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA


Los consejos reguladores de la C. Valenciana se quedarán sin ayudas este año


El descontrol de Agricultura con las ayudas de la UE obliga al Consell a devolver 6 millones


El Consell espera recibir nuevas sanciones en los próximos años

El almacen citrícola Frutsol anuncia un ERE para despedir a 700 trabajadores


Por qué los ganaderos de COAG no han firmado hoy el acuerdo del sector lácteo.

Por qué los ganaderos de COAG no han firmado hoy el acuerdo del sector lácteo.

"Dificilmente podemos suscribir un acuerdo que no garantiza, en absoluto, un precio remunerativo para los ganaderos que cubra los costes de producción", ha subrayado Andoni García en rueda de prensa.



1. Tras un proceso de consulta con los ganaderos de las diferentes zonas productoras, COAG ha decidido NO suscribir el acuerdo para la sostenibilidad de la cadena de valor del sector lácteo porque no garantiza, en absoluto, un precio remunerativo para los ganaderos que como mínimo cubra los costes de producción. 

2. “El texto firmado es una mera declaración de intenciones, generalista e inconcreta, que deja a la buena voluntad de industrias y cadenas de distribución el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Un acuerdo meramente voluntarista no da ningún tipo de seguridad jurídica a los productores”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG, a lo que ha añadido que “el reiterado incumplimiento de acuerdos anteriores, (caso del logo PLS, Productos Lácteos Sostenibles), nos hace desconfiar del comportamiento de una parte importante de las industrias y las cadenas de distribución”. 

3. Los ganaderos de COAG creemos que es absolutamente imprescindible que el Acuerdo se acompañe de las suficientes garantías de cumplimiento por parte de los agentes que lo han suscrito. “Esto únicamente es posible a través de su vinculación con un régimen sancionador, (que el acuerdo firmado hoy no recoge), por el cual se obligue a los operadores a cumplir con aquellos compromisos que, voluntariamente, hayan decidido asumir. Para el sector es muy importante saber a qué obliga la firma del Acuerdo así como qué sucederá en caso de incumplimiento, aspectos que el texto actual no recoge”, ha puntualizado por su parte, Andoni García, responsable de Organización COAG 

4. Asimismo, creemos que se ha perdido una gran oportunidad para incluir una definición de “leche tipo” (que necesariamente debería acordarse en el seno de la interprofesional láctea y validarse por el propio Ministerio) que imposibilite las modificaciones que con carácter unilateral imponen las industrias en cuanto a las características de calidad de la leche de la que se abastecen y que, en muchas ocasiones, suponen bajadas encubiertas de precio a los ganaderos. Esta definición de “leche tipo” debería tener en cuenta la variabilidad territorial y recogerse en la normativa que se elabore al efecto para regular todas las cuestiones relacionadas con el Acuerdo. 

5. Además, los ganaderos de COAG estiman necesaria la obligación de promover la identificación del país de origen de la leche y los productos lácteos por parte de las industrias y las empresas de la distribución como gesto inequívoco de compromiso de las empresas con la sostenibilidad de nuestro sector productor, cuestión que tampoco recoge el acuerdo. 

6. No obstante, el sector lácteo de COAG muestra su total disposición para seguir colaborando en el proceso negociador en favor de una cadena de valor sostenible. De hecho, ya se ha solicitado a la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, una reunión específica para poder analizar, concretar y proponer modalidades de ayudas directas para los ganaderos españoles así como otras medidas que contribuyan a mejorar la rentabilidad de las explotaciones lácteas. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

COAG CV participará en MUESTRA VILLENA 2015. TE ESPERAMOS!!

Un año mas COAG CV volverá a estar presente en la Feria de Muestras de Villena 2015, que se realizara los dias 25,26 y 27 de Septiembre.
Visita nuestro stand en la zona institucional, tendremos información variada que te puede interesar.
Ademas el sábado 26 realizaremos un Taller de Elaboración de Mermeladas, a las 12:30 en la cocina del mercado municipal.
El aforo es limitado, reserva tu plaza llamando al 626877770.
Por la tarde a las 17:30 haremos una Conferencia sobre las últimas novedades de la PAC y el tratado de libre comercio.
Lugar: Mercado municipal. Entrada libre.
TE ESPERAMOS!!


miércoles, 9 de septiembre de 2015

INFORMACIÓN SEGUROS AGRARIOS, LINEAS ABIERTAS DESDE SEPTIEMBRE 2015

COAG CV,  INFORMA:

Desde el 1 de Septiembre se encuentran abiertas las siguientes lineas de seguros: CAQUI Y OTROS FRUTALES, FRUTOS SECOS Y CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS.

Adjuntamos información general de cada una de estas lineas.
Elige el modulo que mejor se adapte a tu explotación agraria y asegura tu cosecha.

Si deseas mas información sobre alguna de estas lineas ponte en contacto con nosotros y solicita presupuesto sin compromiso.







CATA DE UVAS Y VINOS ECOLÓGICOS. LA PORTERA (REQUENA)