martes, 3 de abril de 2012

primer analisis sobre los presupuestos nacionales

COAG CALIFICA DE “BRUTAL” Y “DESMEDIDO” EL RECORTE DEL 31,2% EN EL PRESUPUESTO 2012 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, MUY POR ENCIMA DE LA MEDIA, (16,9%)

El presupuesto para Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se reduce un 60% en los últimos cuatro años

-          La aportación del Estado pasa de 4.800 millones de euros en 2008 a 1.930 millones para el ejercicio 2012, un duro varapalo para un sector estratégico de la economía real.

-          Los drásticos recortes pondrán en peligro el empleo agrario, en un año marcado por la sequía y la espiral alcista de los costes de producción.

-          Desde 2003, agricultores y ganaderos acumulan una pérdida de renta del 31%.


Madrid, 3 de abril de 2012. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) califica de “brutal” y “desmedido” el recorte del 31,2% en el presupuesto para 2012 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). De los trece Ministerios, es el cuarto con mayor tijeretazo en sus cuentas,  muy por encima de la media total de los Presupuestos Generales del Estado (-16,9%), en un sector, el agrario, que el año pasado soportó una caída de la renta del 5,9% y desde 2003 ha perdido un tercio de la misma (-31%). Del análisis realizado por los Servicios Técnicos de esta organización se desprende un dato más que elocuente: en sólo cuatro años el presupuesto para agricultura y medio ambiente se ha reducido un 60%, pasando de los 4.809 millones de euros en 2008 a los 1.932 millones presupuestados para 2012. (Ver cuadro que se adjunta en pág 2).

“Los severos recortes afectarán especialmente a las ya de por sí castigadas pequeñas y medianas explotaciones familiares y  al desarrollo del medio rural,  al tiempo que pondrán en peligro el empleo agrario. Estamos hablando de 340.000 profesionales agrarios que cotizamos a la Seguridad Social por cuenta propia y cerca de 800.000 trabajadores agrícolas que lo hacen por cuenta ajena”, ha apuntado el Secretario General de COAG, Miguel Blanco. Además, estamos en un año marcado por la sequía, (las pérdidas en ganadería se elevan ya por encima de los 600 millones de euros, y en los sectores agrícolas se dan prácticamente por perdidos 1.000 millones de euros, fundamentalmente en cereales de secano), y por la escalada de precios de los principales costes de producción, (energía y lubricantes (18%), fertilizantes, (21%), piensos (16,5%), semillas y plantones (8,7%), según datos 2011 del MAGRAMA)
Destacamos en el análisis el recorte a las siguientes partidas del Departamento de Agricultura:
-          Competitividad y calidad de la producción agrícola y ganadera. La partida se reduce en 69 millones de euros (-33%) respecto a 2011. Se trata de programas de gran importancia para la producción agrícola y ganadera que incluyen la promoción de nuevas tecnologías y medios de producción, la ordenación de los sectores productivos, la sanidad vegetal y animal, mejora de la productividad, calidad, etc..

-          Competitividad de la industria alimentaria y calidad. La partida desciende en 10 millones (-25%). El recorte es importante a pesar de que las diferentes administraciones han considerado a la industria como uno de los motores de la economía agraria.

-          Gestión de recursos hídricos para el regadío. Se reduce en 13,5 millones de euros (-20%). Es el programa que instrumenta la política de regadíos y que prácticamente está desapareciendo.

-          Desarrollo del medio rural. Este programa se mantiene en los montantes del ejercicio 2011. Desarrolla la estrategia de desarrollo rural para el periodo 2007-2013 que se implementa a través de las transferencias  de la UE mediante el fondo FEADER.

-          Programa de desarrollo rural sostenible. Se reduce en 172 millones de euros (-82%). Prácticamente desaparecen las transferencias del Ministerio a las CC.AA. para sus Planes de zona en aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, quedando dicha ley desactivada.

-          Previsión de riesgos en producciones agrarias. La partida desciende en 28 millones de euros ( -10%), afectando al plan anual de seguros agrarios una de las políticas punteras del departamento que se reduce por primera vez en los últimos años.


PGE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y AGENCIA
 (Análisis 2008-2012)

Consolidado
miles de euros







VARIACIÓN 2011-2012
Capítulo
Ley PGE MARM 2008 Homogeneizado
Ley PGE MARM 2009
Ley PGE MARM 2010
PGE MARM 2010 Ajustado
 Ley PGE MARM 2011
Proyecto Ley PGE MAGRAMA 2012
DIFERENCIA
2012-2011
% ∆
1 GASTOS DE PERSONAL
440.675
456.726
433.145
422.304
407.752
407.332
-420
-0,1%

2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS
185.609
196.798
192.907
191.959
170.652
163.678
-6.974
-4,1%

3 GASTOS FINANCIEROS
25.133
29.393
22.045
22.012
20.232
18.895
-1.337
-6,6%

4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
6.680.088
6.511.685
6.470.647
6.468.166
6.438.678
6.664.272
225.594
3,5%
Total operaciones corrientes
7.331.505
7.194.602
7.118.744
7.104.442
7.037.314
7.254.177
216.863
3,1%
6 INVERSIONES REALES
2.977.476
2.860.386
2.560.920
2.000.308
1.563.155
1.234.270
-328.885
-21,0%

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
2.046.100
2.176.324
2.345.979
2.181.370
2.126.952
1.742.098
-384.854
-18,1%
Total operaciones de capital
5.023.575
5.036.710
4.906.899
4.181.678
3.690.107
2.976.369
-713.739
-19,3%
Total operaciones no financieras
12.355.081
12.231.312
12.025.643
11.286.120
10.727.421
10.230.546
-496.875
-4,6%
8 ACTIVOS FINANCIEROS
615.386
670.512
475.253
275.257
223.125
102.268
-120.857
-54,2%

9 PASIVOS FINANCIEROS
373.869
322.331
290.814
290.814
197.339
231.796
34.458
17,5%
Total operaciones financieras
989.255
992.843
766.067
566.071
420.464
334.064
-86.399
-20,5%
Total
13.344.336
13.224.155
12.791.710
11.852.191
11.147.885
10.564.610
-583.275
-5,2%
Aportación del Estado
4.809.779
4.835.930
4.207.104
3.276.330
2.807.540
1.931.690
-875.850
-31,2%



Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales.

lunes, 26 de marzo de 2012

LA SANGUINA VUELVE PARA CREAR LA SUPERNARANJA´

Genética. El pigmento de la "sanguina" y otras variedades de naranja roja es especialmente rico en antocianinas, una sustancia a la que se atribuyen efectos muy beneficiosos sobre la salud. Un laboratorio ha aislado el gen rojo y lo ha introducido en la "Valencia late" para crear la "supernaranja" por su zumo, su dulzura y sus propiedadesUn laboratorio de investigación británico ha desarrollado un plantón de cítricos, fruto de la intervención genética, que reúne lo mejor de la Valencia late y de las variedades de las conocidas como naranjas de sangre. El experimento, que ha generado ya algunas plántulas, continúa ahora en los laboratorios del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). El objetivo: lograr una variedad de naranjas con gran producción de zumo y ricas en antocianinas, sustancias a las que se le atribuyen grandes capacidades para prevenir accidentes cardiovasculares y reducir el impacto de la obesidad.

La prestigiosa publicación The Plant Cell recoge un artículo firmado por los investigadores Eugenio Butelli, Cathie Martin y Yang Zhan en el que se da a conocer el mecanismo de disparo de las antocianinas en las especies de naranjas de sangre.

Los científicos han identificado el gen responsable de la pigmentación color sangre en la naranja, le han asignado el nombre de "ruby", y descubierto cómo se controla.

Esencialmente, el mecanismo que dispara la producción de antocianinas en la naranjas de sangre es el frío.
Eduardo Primo, jefe del departamento de Citricultura del IVIA, destaca el prestigio científico de Cathie Marti, así como el del Centro John Innes donde el propio Primo recibió formación. "Sabíamos que sin algo de frío como el que se da en nuestras zonas de cítricos, las variedades de sangre no cogen tanto color. Una vez identificado el gen es más fácil buscar otros mecanismos que lo activen".

Según la información suministrada por el centro John Innes, uno de los retos de su investigación es sortear el factor limitante que constituye el frío y poder producir naranjas de sangre en climas mucho más cálidos que el valenciano o el de Italia, donde se cultivan grandes superficies de las variedades de sangre.

EL FORO AGRARIO DE MUJERES SE ADHIERE A LA HUELGA GENERAL

LAS COMPAÑERAS DEL FORO AGRARIO DE MUJERES NOS NOTIFICAN QUE SE ADHIEREN A LA HUELGA GENERAL DEL DIA 29 Y QUE  LLAMAN A TODAS LAS MUJERES A LA MANIFESTACION QUE TENDRA LUGAR EN VALENCIA, DEMOSTRANDO ASI QUE LAS MUJERES AGRICULTORAS Y HABITANTES DEL MUNDO RURAL NO QUIEREN VER COMO TRAS AÑOS DE TRABAJO PARA CONSEGUIR ESTAR EN UN PLANO DE IIGUALDAD, AQUELLO POR LO QUE TANTO HAN TRABAJADO EN ESTE MOMENTO DE CRISIS SE INTENTA HECHAR HACIA ATRAS.

ADHESION A LA HUELGA GENERAL.

LAS OFICINAS DE COAG-COMUNIDAD
VALENCIANA PERMANECERAN CERRADAS
EL 29 DE MARZO, YA QUE ESTA ORGANIZACIÓN
SE ADHIERE A LA HUELGA GENERAL
MÁS INFORMACIÓN: 650267838

jueves, 15 de marzo de 2012

MOCION A PRESENTAR EN AYUNTAMIENTOS PARA LA DECLARACION DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN LA UNESCO DE LAS ABEJAS .MOCION PRESENTADA `POR APIADS MELAZAHAR Y COAGCV.

MOCIÓN



D…………………………………………………., Alcalde-Presidente del M.I Ayuntamiento de ……………………,



MANIFESTA QUE:

1/ La apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y agrarios. La escena de pintura rupestre representada en la cueva de la araña Bicorp  constituye la primera imagen de recolección de miel a nivel mundial y esta incluida en el arte rupestre levantino que fue declarado por la UNESCO en 1998, bien de interés cultural Patrimonio de la Humanidad. Es un símbolo universal de la apicultura que nos habla de que hace unos 7000 años las primeras sociedades productoras de nuestro territorio ya tenían una relación primordial con la apicultura. La apicultura valenciana ha sido pionera en el estado español y ha ocupado una posición dominante en la segunda mitad del siglo XX y queremos que siga siéndolo también en nuestros días.

2/ Los productos apícolas pueden importarse de cualquier parte del mundo, hundiendo la economía de nuestros productores, pero no la polinización de nuestros ecosistemas. Cada vez que consumimos miel de nuestros productores, estamos ayudando a la polinización de nuestros ecosistemas.

3/ La polinización contribuye directamente en la regeneración de ecosistemas y en la  conservación de especies amenazadas (vegetales y animales), favoreciendo así la fructificación y la producción de semillas de especies cultivadas y silvestres.

 4/ En España el beneficio en polinización, sólo en el sector agrario, se estima que supera los 4000 millones de euros anuales. En todo el mundo ese beneficio se estima que superaría los 153.000 millones de euros al año.

5/ El principal tesoro con el que nos obsequian las abejas es la polinización y la salud de nuestro planeta depende de ella. La miel, el polen, la cera, la jalea real, el propóleo, etc son tesoros secundarios.

6/ Las abejas y los insectos polinizadores son los pilares de la biodiversidad y bioindicadores de la salud de nuestro planeta.

7/ Nuestra apicultura esta en la cuerda floja al límite de la rentabilidad, inmersa en una grave crisis de precios y asfixiada por problemas sanitarios. El déficit de polinización es la consecuencia más grave del denominado “síndrome de despoblamiento apícola” que provoca en todo el mundo la muerte de millones de colmenas al año.

8/ Las abejas existen en la tierra desde hace 60 millones de años y pueden sobrevivir sin los humanos.  El Homo sapiens apenas lleva 250.000 años en el planeta y no puede sobrevivir sin las abejas. Un tercio de la dieta humana procede directa o indirectamente de la polinización realizada por las abejas

9/ Además, España es uno de los pocos países del mundo donde todavía se conserva inalterada la raza de abejas autóctona (Apis mellifera iberiensis) y todavía estamos a tiempo de salvarla.



Por todo ello,

SOLICITA QUE:



La abeja y la apicultura sean declaradas patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, tal y como propone la iniciativa puesta en marcha por  la agrupación de defensa sanitaria APIADS y COAG Comunidad Valenciana.



Para que así conste, en……………………… a     ……………………de 2012.

SOLICITUD PARA QUE LA UNESCO DECLARE A LAS ABEJAS Y LA APICULTURA PATRIMONO DE LA HUMANIDAD



1/ La apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y agrarios. La escena de pintura rupestre representada en la cueva de la araña Bicorp  constituye la primera imagen de recolección de miel a nivel mundial y esta incluida en el arte rupestre levantino que fue declarado por la UNESCO en 1998, bien de interés cultural Patrimonio de la Humanidad. Es un símbolo universal de la apicultura que nos habla de que hace unos 7000 años las primeras sociedades productoras de nuestro territorio ya tenían una relación primordial con la apicultura. La apicultura valenciana ha sido pionera en el estado español y ha ocupado una posición dominante en la segunda mitad del siglo XX y queremos que siga siéndolo también en nuestros días.

2/ Los productos apícolas pueden importarse de cualquier parte del mundo, hundiendo la economía de nuestros productores, pero no la polinización de nuestros ecosistemas. Cada vez que consumimos miel de nuestros productores, estamos ayudando a la polinización de nuestros ecosistemas.

3/ La polinización contribuye directamente en la regeneración de ecosistemas y en la  conservación de especies amenazadas (vegetales y animales), favoreciendo así la fructificación y la producción de semillas de especies cultivadas y silvestres.

 4/ En España el beneficio en polinización, sólo en el sector agrario, se estima que supera los 4000 millones de euros anuales. En todo el mundo ese beneficio se estima que superaría los 153.000 millones de euros al año.

5/ El principal tesoro con el que nos obsequian las abejas es la polinización y la salud de nuestro planeta depende de ella. La miel, el polen, la cera, la jalea real, el propóleo, etc son tesoros secundarios.

6/ Las abejas y los insectos polinizadores son los pilares de la biodiversidad y bioindicadores de la salud de nuestro planeta.

7/ Nuestra apicultura esta en la cuerda floja al límite de la rentabilidad, inmersa en una grave crisis de precios y asfixiada por problemas sanitarios. El déficit de polinización es la consecuencia más grave del denominado “síndrome de despoblamiento apícola” que provoca en todo el mundo la muerte de millones de colmenas al año.

8/ Las abejas existen en la tierra desde hace 60 millones de años y pueden sobrevivir sin los humanos.  El Homo sapiens apenas lleva 250.000 años en el planeta y no puede sobrevivir sin las abejas. Un tercio de la dieta humana procede directa o indirectamente de la polinización realizada por las abejas

9/ Además, España es uno de los pocos países del mundo donde todavía se conserva inalterada la raza de abejas autóctona (Apis mellifera iberiensis) y todavía estamos a tiempo de salvarla

ap                 

                                                                                                                           





     ABEJAS Y  APICULTURA PATRIMONO DE LA HUMANIDAD

DAÑOS DE LA SEQUIA EN APICULTURA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA



En la Comunitat Valenciana la floración de la miel de romero está al borde de perderse totalmente y está muy afectado el almendro así como una buena parte de las floraciones de miel de tomillo y de mil flores en la mayoría de las regiones productoras. . La floración de azahar tiene también una pésima previsión en Comunitat Valenciana, porque a la sequía se han añadido las heladas, agravándose negativamente su situación.



A punto de finalizar la invernada de 2012, la mortandad de colonias de abejas o el denominado “síndrome de despoblamiento” de las colmenas, alcanza en la mayoría de las regiones productoras una media del 30% frente la media del 5/10% de mortandad natural; asimismo, la sequía pone en grave peligro la enjambrazón de primavera (reposición de enjambres), que es fundamental para incrementar el número de colmenas y paliar la importante pérdida de ingresos que este problema estructural ocasiona anualmente a los apicultores profesionales.



Ante esta situación, el sector apícola pide al Ministerio de Agricultura que ponga en marcha de inmediato un paquete de ayudas y medidas fiscales para poder hacer frente a una situación que en la mayor parte de las regiones productoras de miel pueden tener graves consecuencias.



CONCLUSIÓN:



De no llover en los próximos quince días, la totalidad de la cosecha de varias Comunidades Autónomas (entre ellas la Comunitat Valenciana) se podrá dar por perdida, y la situación será crítica en particular para Castilla y León, Comunitat Valenciana, Navarra y Madrid.






OFERTA DE TRABAJO

Oferta de dos contratos de trabajo: uno para trabajar en Viticultura
de Precisión y otro para un experto en SIG y Teledetección.

Se trata en ambos casos de sendos contratos para un proyecto que
finaliza el 31 de octubre de 2012, por lo que no podrán prorrogarse
más allá de esa fecha y que se plantean como un contrato inicial de 3
meses ampliable a otros 3 (es lo que hay).



- PERFILES DE LOS CANDIDATOS: Los candidatos/as han de estar en
posesión del título de doctor en Ingeniería ó licenciatura, con
conocimientos en Viticultura de Precisión y Sig y Teledetección
respectivamente

- OTROS MÉRITOS A VALORAR: Se valora experiencia en
Viticultura/Sistemas de manejo/ Agricultura de Precisión.
- DURACIÓN DE LOS CONTRATOS: 3 meses ampliables a otros 3 (en total 6
meses para cada uno de los contratos)

- RETRIBUCIÓN BRUTA (sobre 2000 €/ mes)

- LUGAR DEL CENTRO DE TRABAJO: Facultad de Ciencias de Ourense

- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR: Currículum Vitae.
Las solicitudes han de dirigirse a la atención de José Manuel García Queijeiro
Por correo electrónico (email): jgarcia@uvigo.es

En el asunto se ha de indicar "VP-SIG-Teledetección ".

jueves, 8 de marzo de 2012

DESDE ESTE ACCESO DIRECTO SE PUEDEN VER FOTOS Y VIDEOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE COAG.

http://www.coag.org/index.php?s=html&n=8d730fa8b2d2b8b21df26495d68d28d2

NOTICIA DE IMNPORTANCIA PARA EL SECTOR VITIVINICOLA

Bulgaria se suma a países que se oponen a la liberalización de derechos de plantación de viñedo


Ya son 15  países.

Gustavo Duch. L'Informatiu

Las calles de Bellprat son casi todas un sube y baja; curioso en un pueblito que descansa sobre un llano de trigos y cebadas. No cabrán, ni apretadas, más de 50 familias en él, pero aquel día tan significativo, autocares y coches trajeron a centenares de personas. 

Como en muchos lugares de Catalunya era día de construcción de ‘castellers’. Un entramado de seres humanos engarzan cuerpos y brazos formando una piña que sostendrá parejas o tríos de más hombres y mujeres, hasta alcanzar alturas de siete, ocho, nueve o diez cuerpos. Abajo los troncos más resistentes, en lo más alto niñas y niños ágiles y ligeros que tienen pues las mejores perspectivas para otear el futuro. 

No se hicieron aquel día las torres más altas ni las más dificultosas, pero sí las más merecidas. Por segunda vez en la historia, perfectas torres de mujer sobre mujer germinaron para decir: ¡aquí estamos!  

Abajo –los visitantes- con el cuello estirado y la espalda curva las mirábamos esperanzados. ¿Qué estarán divisando? ¿Por dónde decís que hemos de caminar?

Gustavo Duch Guillot
-----------------------------
Si no llueve con regularidad antes de que finalice marzo, se podría perder el 100% de la cosecha de miel y polen de primavera por la precariedad de las floraciones

EL SECTOR APÍCOLA PERDERÁ EN LA PRIMERA PARTE DE CAMPAÑA CERCA DE 100 MILLONES DE EUROS SI NO REMITE LA EXTREMA SEQUIA

  • COAG pide al Ministerio de Agricultura que ponga en marcha de inmediato ayudas y medidas fiscales para poder hacer frente a una situación que ya es “catastrófica” en la mayor parte de las regiones productoras de miel.

  • Lamentamos que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) no haya asumido una profunda revisión en 2011 del seguro contra la sequía ante el bajo nivel de contratación de campañas anteriores.

DEVOLUCION DE GASOLEO AGRICOLA

Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público, modifica la Ley 38/1992 de diciembre de Impuestos Especiales, NO AFECTA NUESTROS SECTO:
 Modificación de Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.
Con efectos desde el 1 de enero de 2012, se modifica la letra a) del apartado 6 del artículo 52 bis de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, que queda redactada de la siguiente forma:
«a) El tipo de la devolución, expresado en euros por 1.000 litros, será el importe positivo resultante de restar la cantidad de 306 euros del tipo impositivo del epígrafe 1.3 vigente en el momento de generarse el derecho a la devolución.»”.
 la medida al tipo de devolución afecta al art. 52 bis de la ley de Impuestos, y al epígrafe 1.3,  y NO AFECTA A NUESTRO SECTOR, ya que nuestro referente  es el epígrafe 1.4   y art. 52 Ter,   SEGUIMOS MANTENIENDO LO MISMO QUE HASTA AHORA.


esta medida solo afecta negativamente a taxistas y transportistas.

a partir del 1 de abril se podra solicitar la devolucion del gasoleo agricola del año 2011 y aquellos que tengan facturas pendientes del 2008, 2009, 2010 podran incluirlas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

ARTICULO DE GUSTAVO DUCH

¿SALVAR UN MATADERO?


El Correo. 4 de marzo de 2012. Gustavo Duch
Los erraldetxos se pueden comprar por toda Bizkaia. Son unas hamburguesas con valor agregado que, por ese motivo, resultan un poco más caras que las sospechosas hamburguesas que encontramos en cualquier gran superficie o las que nos ofrecen en los fast food. Pero se comercializan sin problemas, bien en unas 300 carnicerías del territorio, bien en algunos restaurantes locales. ¿Por qué las y los consumidores pagan un poco más? ¿Será porque regalan algún cachivache para las niñas y niños? (LEER COMPLETO AQUÍ)

MANIFIESTO DEL FORO AGRARIO DE MUJERES DE LA CV Y DEL AREA DE LA MUJER DE COAG CV CON MOTIVO DEL DIA DE LA MUJER.

 
CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, EL AREA DE LA MUJER DE COAGCV Y EL FORO AGRARIO DE MUJERES DE LA CV INICIARAN UNA SERIE DE CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS EN NUESTRA COMUNIDAD.
 
DE ESTA MANERA PRETENDEMOS SUMARNOS COMO AGRICULTORAS Y MUJERES CAMPESINAS RESIDENTES EN ESPACIOS RURALES DE NUESTRA COMUNIDAD A LA "MAREA VIOLETA" CONTRA EL RETROCESO EN LAS POLITICAS DE IGUALDAD.
 
CREEMOS QUE EL PASO PREVIO IMPRESCINDIBLE PARA QUE NOSOTRAS MUJERES RURALES PODAMOS PARTICIPAR DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES QUE RECOGE LA NUEVA NORMATIVA PUBLICADA EN EL BOE DEL PASADO 5 DE ENERO, SEA LA AGILIZACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y PUBLICITAR LA EXISTENCIA DE LOS REGISTROS DE  TITULARIDAD COMPARTIDA AUTONOMICOS.
 
SABEMOS QUE ESTA LEY ORGANICA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTYO NO SE ESTA HACIENDO EFECTIVA.
 
ASIMISMO EXIGIMOS EL CUMPLIMIENTO INTEGRO POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONOMICA Y LOCALES DE LA LEY DE IGUALDAD Y DE TODAS Y CADA UNA DE LAS LEYES INTERNACIONALES DE IGUALDAD ACTUALMENTE AMENAZADAS CON LA EXCUSA DE LA CRISIS.
 
SOLICITAMOS IGUALMENTE QUE EN LOS PRESUPUESTOS AUTONOMICOS PARA ESTE AÑO Y LOS PROXIMOS,CUENTEN CON UN RIGUROSO INFORME DE IMPACTO DE GENERO TAL Y COMO INDICA EL ARTICULO 19 DE LA LEY DE IGUALDAD.
 
CONVENCIDAS DE QUE SOMOS LAS RESPONSABLES DE ALIMENTAR A NUESTROS CONGENERES, CREEMOS QUE CONSEGUIR LA IGUALDAD ES CONSEGUIR EL RESPETO Y EL RECONOCIMIENTO COMO TRABAJADORAS DE LA TIERRA Y PARTICIPANTES ACTIVAS EN NUESTRAS COMUNIDADES RURALES.
 
PILAR LA TORRE LOPEZ
Presidenta del Foro Agrario de Mujeres y responsable del Area de la Mujer de