Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
jueves, 8 de marzo de 2012
NOTICIA DE IMNPORTANCIA PARA EL SECTOR VITIVINICOLA
Bulgaria se suma a países que se oponen a la liberalización de derechos de plantación de viñedo
Ya son 15 países.
Gustavo Duch. L'Informatiu
Las calles de Bellprat son casi todas un sube y baja; curioso en un pueblito que descansa sobre un llano de trigos y cebadas. No cabrán, ni apretadas, más de 50 familias en él, pero aquel día tan significativo, autocares y coches trajeron a centenares de personas.
Como en muchos lugares de Catalunya era día de construcción de ‘castellers’. Un entramado de seres humanos engarzan cuerpos y brazos formando una piña que sostendrá parejas o tríos de más hombres y mujeres, hasta alcanzar alturas de siete, ocho, nueve o diez cuerpos. Abajo los troncos más resistentes, en lo más alto niñas y niños ágiles y ligeros que tienen pues las mejores perspectivas para otear el futuro.
No se hicieron aquel día las torres más altas ni las más dificultosas, pero sí las más merecidas. Por segunda vez en la historia, perfectas torres de mujer sobre mujer germinaron para decir: ¡aquí estamos!
Abajo –los visitantes- con el cuello estirado y la espalda curva las mirábamos esperanzados. ¿Qué estarán divisando? ¿Por dónde decís que hemos de caminar?
Gustavo Duch Guillot
-----------------------------
Si no llueve con regularidad antes de que finalice marzo, se podría perder el 100% de la cosecha de miel y polen de primavera por la precariedad de las floraciones
EL SECTOR APÍCOLA PERDERÁ EN LA PRIMERA PARTE DE CAMPAÑA CERCA DE 100 MILLONES DE EUROS SI NO REMITE LA EXTREMA SEQUIA
- COAG pide al Ministerio de Agricultura que ponga en marcha de inmediato ayudas y medidas fiscales para poder hacer frente a una situación que ya es “catastrófica” en la mayor parte de las regiones productoras de miel.
- Lamentamos que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) no haya asumido una profunda revisión en 2011 del seguro contra la sequía ante el bajo nivel de contratación de campañas anteriores.
DEVOLUCION DE GASOLEO AGRICOLA
Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público, modifica la Ley 38/1992 de diciembre de Impuestos Especiales, NO AFECTA NUESTROS SECTO:
Modificación de Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.
Con efectos desde el 1 de enero de 2012, se modifica la letra a) del apartado 6 del artículo 52 bis de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, que queda redactada de la siguiente forma:
«a) El tipo de la devolución, expresado en euros por 1.000 litros, será el importe positivo resultante de restar la cantidad de 306 euros del tipo impositivo del epígrafe 1.3 vigente en el momento de generarse el derecho a la devolución.»”.
la medida al tipo de devolución afecta al art. 52 bis de la ley de Impuestos, y al epígrafe 1.3, y NO AFECTA A NUESTRO SECTOR, ya que nuestro referente es el epígrafe 1.4 y art. 52 Ter, SEGUIMOS MANTENIENDO LO MISMO QUE HASTA AHORA.
esta medida solo afecta negativamente a taxistas y transportistas.
a partir del 1 de abril se podra solicitar la devolucion del gasoleo agricola del año 2011 y aquellos que tengan facturas pendientes del 2008, 2009, 2010 podran incluirlas.
miércoles, 7 de marzo de 2012
ARTICULO DE GUSTAVO DUCH
¿SALVAR UN MATADERO?
El Correo. 4 de marzo de 2012. Gustavo Duch
Los erraldetxos se pueden comprar por toda Bizkaia. Son unas hamburguesas con valor agregado que, por ese motivo, resultan un poco más caras que las sospechosas hamburguesas que encontramos en cualquier gran superficie o las que nos ofrecen en los fast food. Pero se comercializan sin problemas, bien en unas 300 carnicerías del territorio, bien en algunos restaurantes locales. ¿Por qué las y los consumidores pagan un poco más? ¿Será porque regalan algún cachivache para las niñas y niños? (LEER COMPLETO AQUÍ)
MANIFIESTO DEL FORO AGRARIO DE MUJERES DE LA CV Y DEL AREA DE LA MUJER DE COAG CV CON MOTIVO DEL DIA DE LA MUJER.
CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, EL AREA DE LA MUJER DE COAGCV Y EL FORO AGRARIO DE MUJERES DE LA CV INICIARAN UNA SERIE DE CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS EN NUESTRA COMUNIDAD.
DE ESTA MANERA PRETENDEMOS SUMARNOS COMO AGRICULTORAS Y MUJERES CAMPESINAS RESIDENTES EN ESPACIOS RURALES DE NUESTRA COMUNIDAD A LA "MAREA VIOLETA" CONTRA EL RETROCESO EN LAS POLITICAS DE IGUALDAD.
CREEMOS QUE EL PASO PREVIO IMPRESCINDIBLE PARA QUE NOSOTRAS MUJERES RURALES PODAMOS PARTICIPAR DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES QUE RECOGE LA NUEVA NORMATIVA PUBLICADA EN EL BOE DEL PASADO 5 DE ENERO, SEA LA AGILIZACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y PUBLICITAR LA EXISTENCIA DE LOS REGISTROS DE TITULARIDAD COMPARTIDA AUTONOMICOS.
SABEMOS QUE ESTA LEY ORGANICA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTYO NO SE ESTA HACIENDO EFECTIVA.
ASIMISMO EXIGIMOS EL CUMPLIMIENTO INTEGRO POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONOMICA Y LOCALES DE LA LEY DE IGUALDAD Y DE TODAS Y CADA UNA DE LAS LEYES INTERNACIONALES DE IGUALDAD ACTUALMENTE AMENAZADAS CON LA EXCUSA DE LA CRISIS.
SOLICITAMOS IGUALMENTE QUE EN LOS PRESUPUESTOS AUTONOMICOS PARA ESTE AÑO Y LOS PROXIMOS,CUENTEN CON UN RIGUROSO INFORME DE IMPACTO DE GENERO TAL Y COMO INDICA EL ARTICULO 19 DE LA LEY DE IGUALDAD.
CONVENCIDAS DE QUE SOMOS LAS RESPONSABLES DE ALIMENTAR A NUESTROS CONGENERES, CREEMOS QUE CONSEGUIR LA IGUALDAD ES CONSEGUIR EL RESPETO Y EL RECONOCIMIENTO COMO TRABAJADORAS DE LA TIERRA Y PARTICIPANTES ACTIVAS EN NUESTRAS COMUNIDADES RURALES.
PILAR LA TORRE LOPEZ
Presidenta del Foro Agrario de Mujeres y responsable del Area de la Mujer de
domingo, 26 de febrero de 2012
MANIFIESTO SOLIDARIO DEL FORO AGRARIO DE MUJERES DE LA CV.
DESDE EL FORO AGRARIO DE MUJERES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
QUEREMOS HACER LLEGAR NUESTRA SOLIDARIDAD Y APOYO A NUESTROS JOVENES.
NOSOTRAS MADRES ABUELAS Y HERMANAS CREEMOS EN EL DERECHO A LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN DE MANERA PACIFICA.
NO SE PUEDE PRETENDER EDUCAR EN VALORES DE JUSTICIA, IGUALDAD Y DIGNIDAD
DESDE UNA ADMINISTRACION QUE HA CONSENTIDO QUE HECHOS TAN ABORRECIBLES
COMO LOS QUE AYER MISMO ALGUNA DE NOSOTRAS PRESENCIAMOS ANTE LAS
VALLAS DEL IES LLUIS VIVES, VALLAS DE LA ESTACION Y A LO LARGO DE TODA LA CALLE
HASTA LA PLAZA DE SAN AGUSTIN, SUCEDIERON DE UNA MANERA TOTALMENTE
DESPROPORCIONADA Y DE NA VIOLENCIA QUE NOS HIZO RECORDAR TIEMPOS QUE
CREIAMOS YA SUPERADOS.
NOS ADHERIMOS A LA CONVOCATORIA DE MANIFESTACION MAÑANA DIA 22 Y
SOLICITAMOS.
- DIMISIÓN DE LA DELEGADA DE GOBIERNO
- LIBERTAD SIN CARGOS PARA AQUELLOS QUE HAN SUFRIDO DETENCIONES
- QUE SE DEPUREN LAS RESPONSAVILIDADES DE QUIEN LAS HAYA
Pilar LaTorre.
Presidenta Foro Agrario de Mujeres
QUEREMOS HACER LLEGAR NUESTRA SOLIDARIDAD Y APOYO A NUESTROS JOVENES.
NOSOTRAS MADRES ABUELAS Y HERMANAS CREEMOS EN EL DERECHO A LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN DE MANERA PACIFICA.
NO SE PUEDE PRETENDER EDUCAR EN VALORES DE JUSTICIA, IGUALDAD Y DIGNIDAD
DESDE UNA ADMINISTRACION QUE HA CONSENTIDO QUE HECHOS TAN ABORRECIBLES
COMO LOS QUE AYER MISMO ALGUNA DE NOSOTRAS PRESENCIAMOS ANTE LAS
VALLAS DEL IES LLUIS VIVES, VALLAS DE LA ESTACION Y A LO LARGO DE TODA LA CALLE
HASTA LA PLAZA DE SAN AGUSTIN, SUCEDIERON DE UNA MANERA TOTALMENTE
DESPROPORCIONADA Y DE NA VIOLENCIA QUE NOS HIZO RECORDAR TIEMPOS QUE
CREIAMOS YA SUPERADOS.
NOS ADHERIMOS A LA CONVOCATORIA DE MANIFESTACION MAÑANA DIA 22 Y
SOLICITAMOS.
- DIMISIÓN DE LA DELEGADA DE GOBIERNO
- LIBERTAD SIN CARGOS PARA AQUELLOS QUE HAN SUFRIDO DETENCIONES
- QUE SE DEPUREN LAS RESPONSAVILIDADES DE QUIEN LAS HAYA
Pilar LaTorre.
Presidenta Foro Agrario de Mujeres
NOTA INBFORMATIVA SOBRE RECOMENDACIONES PLAGA DE CONEJOS
COAG-CV RECOMIENDA A TODOS AQUELLOS AGRICULTORES QUE SE ESTÉN VIENDO AFECTADOS POR LA PLAGA DE CONEJOS QUE AFECTA NUESTRA COMARCA, QUE PRESENTEN YA, Y ANTES DE QUE LOS DAÑOS SEAN MUCHO MAYORES, EN SUS RESPECTIVOS AYUNTAMIENTOS, LOS PARTES DE DAÑO CORRESPONDIENTES, PARA QUE ESTOS LOS TRASLADEN A LAS SOCIEDADES DE CAZADORES Y AGENTES MEDIOAMBIENTALES.
TAMBIÉN SE RECOMIENDA A TODOS LOS AGRICULTORES REALIZAR LAS LABORES CULTURALES ADECUADAS PARA MINIMIZAR ESTA PLAGA, COMO POR EJEMPLO TRITURAR, QUEMAR, O RETIRAR DEL CAMPO CUANTO ANTES LOS RESTOS DE PODA DE ALMENDROS Y VID.
más Información en el telf. 608 383 444
sábado, 11 de febrero de 2012
CONCENTRACION EN MADRID FRENTE AL ACERDO UE-MARRUECOS.
Ante la inminente ratificación de la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Marruecos, COAG-COMUNIDAD VALENCIANA se adhiere a la convocatoria de COAG a nivel estatal, y se ratifica en lo siguiente:
- Según palabra del eurodiputado Josep Bové “se debe ser coherente y no ratificar un acuerdo que no beneficia a los agricultores europeos ni a los marroquís”
- Quien más se ha lucrado con el acuerdo han sido tres grandes empresas, las franco-marroquíes Azura y Soprofel, y los Dominios Agrícolas, joya del emporio del rey de Marruecos. Entre las tres acaparan al menos el 70% de los beneficios de un convenio que Marruecos vende como vital para su agricultura”
- no se puede ratificar un acuerdo que daña profundamente la economía de múltiples zonas de producción europeas
- Asimismo, es inadmisible dar luz verde a un nuevo acuerdo cuando el actual no se cumple
- La ratificación de este acuerdo supondrá el desmantelamiento total y efectivo de la agricultura de la cuenca mediterránea española, ya que no es posible competir contra una política agraria que no tiene en cuenta a los seres humanos imponiendo un sistema social agrario de semiesclavitud como es el marroquí, amén de una falta de control sanitario de los productos provenientes de ese país, que no respeta las normas fitosanitarias europeas.
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA convoca a acudir el día 16 de febrero a la concentración que organiza COAG a nivel estatal, y que tendrá lugar ante la sede de la Representación de la Comisión Europea en Madrid, paseo de la Castellana, nº 44.
Para acudir a esta concentración, se pondrá a disposición de los interesados, una plaza de autobús.
Información en el telf. 608 383 444
NOTICIA APARECIDA EN AGRODIGITAL
A los atletas olímpicos chinos les prohíbe comer cerdo por miedo al clembuterol
El periódico The Epoch Time publica que una atleta china que se prepara para los Juegos Olímpicos Londres 2012, ha escrito en su blog, que la Administración China del Deporte les ha prohibido consumir carne de cerdo por miedo a que puedan dar positivo a clembuterol. La deportista relata que también les han prohibido comer carne de vacuno y de cordero cuando salen a comer fuera, en esas ocasiones solo pueden comer pollo o pescado.
Aunque en China, la utilización del clembuterol como aditivo en la alimentación animal está prohibida desde 1997, se han detectado casos de explotaciones chinas, en donde se utiliza para conseguir animales con más músculo y menos grasa. En la primavera pasada se desató un escándalo en China, cuando se descubrió una red ilegal que estaba elaborando clembuterol y distribuyendolo como aditivo para los piensos de los cerdos. Detuvieron a 12 personas y les impusieron penas muy duras, a uno se le condenó a la pena de muerte, una cadena perpetua y varias condenas de prisión durante bastantes años.
Según el diario, los deportistas olímpicos chinos son alimentados con carne que proceden de granjas muy controladas donde se verifica que comen los animales.
ULTIMAS NOTICIAS SOBRE LOS DERECHOS DE PLANTACION DE VIÑEDOS
Faltarían 40 votos para lograr mayoría cualificada en el Consejo contra la liberalización de los derechos de plantación
Eslovenia es el último país que ha decidido unirse al grupo, de ya 14 países, que apoyan que se mantengan los derechos de plantación de viñedo después de 2015. El grupo, constituido por Francia, Alemania, Italia, Chipre, Luxemburgo, Austria, Hungría, Portugal, Rumania, España, República Checa, Grecia, Eslovaquia y Eslovenia, aglutinan un total de 205 votos, siendo todavía necesarios 40 votos más para obtener la mayoría cualificada precisa para poder prorrogar el sistema de derechos.
Otros países con sensibilidad vitícola podrían ser Bélgica (12 votos), Bulgaria (10 votos) y Polonia (27 votos). Con el apoyo de estos tres países si se conseguiría la mayoría cualificada, por lo que la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV) está a la espera de la respuesta de los mismos.
Mientras tanto, la AREV espera presentar a principio de marzo las conclusiones de un estudio científico sobre los impactos socio-económicos y territoriales que supondrían la liberalización de los derechos.
Los eurodiputados ya pidieron el mantenimiento de estos derechos después de 2015, en lugar de su supresión progresiva, con motivo de la votación del informe sobre el futuro de la PAC en el mes de mayo pasado
jueves, 9 de febrero de 2012
CUENTO DE GUSTAVO DUCH
Gustavo Duch, febrero 2012
Con el ojo detrás de la cámara centró el objetivo en aquellos libros escolares desparramados por el patio. Su filmación tenía que recoger el funcionamiento del sistema educativo que el Movimiento de las y los trabajadores Sin Tierra (MST) del Brasil desarrolla en los asentamientos y campamentos donde habitan. ―Millones de personas ―explica Agustí― han salido de la pobreza gracias a la doble estrategia de este movimiento: ocupar y hacer productivas tierras del latifundio y la agroindustria junto con una educación centrada en los valores del compromiso y la justicia social.
Con el zoom atrae los rostros de las niñas y niños que en corro rodean a los libros tomadores de Sol. La maestra, percatándose que el visitante nada entendía se acerca y le susurra ―antes de entrar a las aulas dejamos que los libros se impregnen de la sabiduría de la tierra. ***
Se puso medio malo el compañero de Agustí, y se preguntaron dónde podrían atenderlo en aquel campamento rural. ―Ir donde Grace, ella es la farmacéutica.
La casa de madera indicada es exactamente igual que el resto de las casas; se hicieron entre todas y todos después de cuatro años viviendo en lo que era un asentamiento provisional. Ya no son de plástico negro los techos y las paredes. La batalla legal por aquellas tierras había sido ganada. Se dictaminó que serían tierras estatales en usufructo para el MST.
Detrás de la planta baja de la casa de Grace aparecía, como por sorpresa, un pequeño huerto con un sinfín de plantas y flores verdes y amarillas, creciendo en macetas y rocallas. En la farmacia de Grace no se venden ni cápsulas ni patentes, su vademécum se cosecha.***
Al dejar a Agustí cortando y pegando escenas para su documental pensé en qué cosa rara es el MST. En realidad un Ministerio de Reparaciones. Sin cartera, sólo con voluntad.
COMUNICADO DE PRENSA DE COAG CV ANTE LA EMINENTE RATIFICACION DEL TRATADO ENTRE LA UE Y MARRUECOS
Ante la inminente ratificación de la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Marruecos, COAG-COMUNIDAD VALENCIANA se adhiere a la convocatoria de COAG a nivel estatal, y se ratifica en lo siguiente:
- Según palabra del eurodiputado Josep Bové “se debe ser coherente y no ratificar un acuerdo que no beneficia a los agricultores europeos ni a los marroquís”
- Quien más se ha lucrado con el acuerdo han sido tres grandes empresas, las franco-marroquíes Azura y Soprofel, y los Dominios Agrícolas, joya del emporio del rey de Marruecos. Entre las tres acaparan al menos el 70% de los beneficios de un convenio que Marruecos vende como vital para su agricultura”
- no se puede ratificar un acuerdo que daña profundamente la economía de múltiples zonas de producción europeas
- Asimismo, es inadmisible dar luz verde a un nuevo acuerdo cuando el actual no se cumple
- La ratificación de este acuerdo supondrá el desmantelamiento total y efectivo de la agricultura de la cuenca mediterránea española, ya que no es posible competir contra una política agraria que no tiene en cuenta a los seres humanos imponiendo un sistema social agrario de semiesclavitud como es el marroquí, amén de una falta de control sanitario de los productos provenientes de ese país, que no respeta las normas fitosanitarias europeas.
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA convoca a acudir el día 16 de febrero a la concentración que organiza COAG a nivel estatal, y que tendrá lugar ante la sede de la Representación de la Comisión Europea en Madrid, paseo de la Castellana, nº 44.
Para acudir a esta concentración, se pondrá a disposición de los interesados, una plaza de autobús.
Información en el telf. 608 383 444
APICULTURA
COAG reclama al Ministerio de Agricultura una reunión urgente para abordar la complicada situación de mercado que atraviesa el sector tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre polen OGM en la miel
Los apicultores españoles soportan costes adicionales y precios más bajos por ser España el principal país de la UE que cultiva maíz transgénico
Los apicultores españoles soportan costes adicionales y precios más bajos por ser España el principal país de la UE que cultiva maíz transgénico
- La lentitud de las instituciones comunitarias para legislar sobre este tema está siendo aprovechada por los operadores comerciales para imponer precios a la baja y exigir análisis de la miel libre de OGM sin que haya normativa al respecto.
- “A los apicultores españoles nos están convirtiendo en las víctimas de un problema que no hemos creado y del que no somos responsables”, ha afirmado José Luis González, responsable del sector en COAG.
- Una parte de la cosecha de miel de 2011 está todavía en los almacenes de los apicultores y el sector está en puertas de comenzar la próxima campaña.
sábado, 4 de febrero de 2012
NOTICIA APARECIDA EN DIARIO LAS PROVINCIAS SABADO 4.02.2012
CAJAMAR CAJA RURAL
Financiación preferente para agricultores
04.02.12 - 00:23 -Cajamar Caja Rural ha suscrito un acuerdo con la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de la Comunitat Valenciana mediante el que ofrecerá a los agricultores valencianos líneas de financiación preferente y productos como el «préstamo anticipo», que permite adelantar ayudas y subvenciones de la Administración
viernes, 3 de febrero de 2012
PUBLICVADO EN EL PERIODICO LEVANTE EN NOVIEMBRE DE 2008
Cerco al conejo de monte
Los 60 municipios afectados por la sobrepoblación del Oryctolagus Cuniculus organizarán batidas
|
Un cazador apunta a su objetivo mientras dos perros esperan la búsqueda de la pieza abatida.
levante-emv
levante-emv
VALENCIA|VORO CAMPS
Las Consellerías de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, Agua, Territorio y Urbanismo llegaron a un acuerdo conjunto que determina la adopción de medidas concretas y de ejecución inmediata para controlar la sobrepoblación del conejo de monte en la Comunidad Valenciana y sus ya muy importantes daños en las plantaciones y cosechas agrícolas. Las organizaciones agrarias y la Federación de Caza colaboran en un proyecto que se pone en marcha estos días. Los 60 ayuntamientos afectados organizarán batidas para que sus propias sociedades de cazadores salgan al monte a cazar los conejos.
Mediante Resolución de la Consellería de Agricultura, se han delimitado los términos municipales y los cultivos afectados por daños del conejo de monte "Oryctolagus cuniculus". Inicialmente se han declarado afectados 34 municipios de la Vall d'Albaida; 7 de la Comarca Requena-Utiel y otros 19 ubicados en diferentes comarcas. Cultivos afectados son los cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, olivos, viña y cultivos hortícolas. Agricultura comunicará a los ayuntamientos su obligación de requerir a los propietarios de los terrenos el desbroce de los cultivos abandonados, cuando éstos sirvan de refugio a la especie. En defecto de los propietarios, la corporación local actuará subsidiariamente.
La Consellería de Medio Ambiente, a su vez, dictará medidas de emergencia cinegética con ajuste automático de los planes técnicos de caza en los cotos y en otros espacios cinegéticos. Aprobarán directrices extraordinarias para el aprovechamiento, gestión y control del conejo de monte Oryctolagus cuniculus en la Comunidad Valenciana, según está previsto en la Ley de Caza. Endurecerá la persecución policial de los movimientos no autorizados de ejemplares de la especie. Y requerirá a los organismos de cuenca para que, en el ámbito de sus competencias, actúen en las zonas que sirven de hábitat y refugio a esta especie.
La Federación de Caza se puso a la total disposición de los ayuntamientos, de los agricultores y de los clubes de caza afectados, para actuar con los medios a su alcance en todo momento en que sean solicitados.
Las Consellerías de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, Agua, Territorio y Urbanismo llegaron a un acuerdo conjunto que determina la adopción de medidas concretas y de ejecución inmediata para controlar la sobrepoblación del conejo de monte en la Comunidad Valenciana y sus ya muy importantes daños en las plantaciones y cosechas agrícolas. Las organizaciones agrarias y la Federación de Caza colaboran en un proyecto que se pone en marcha estos días. Los 60 ayuntamientos afectados organizarán batidas para que sus propias sociedades de cazadores salgan al monte a cazar los conejos.
Mediante Resolución de la Consellería de Agricultura, se han delimitado los términos municipales y los cultivos afectados por daños del conejo de monte "Oryctolagus cuniculus". Inicialmente se han declarado afectados 34 municipios de la Vall d'Albaida; 7 de la Comarca Requena-Utiel y otros 19 ubicados en diferentes comarcas. Cultivos afectados son los cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, olivos, viña y cultivos hortícolas. Agricultura comunicará a los ayuntamientos su obligación de requerir a los propietarios de los terrenos el desbroce de los cultivos abandonados, cuando éstos sirvan de refugio a la especie. En defecto de los propietarios, la corporación local actuará subsidiariamente.
La Consellería de Medio Ambiente, a su vez, dictará medidas de emergencia cinegética con ajuste automático de los planes técnicos de caza en los cotos y en otros espacios cinegéticos. Aprobarán directrices extraordinarias para el aprovechamiento, gestión y control del conejo de monte Oryctolagus cuniculus en la Comunidad Valenciana, según está previsto en la Ley de Caza. Endurecerá la persecución policial de los movimientos no autorizados de ejemplares de la especie. Y requerirá a los organismos de cuenca para que, en el ámbito de sus competencias, actúen en las zonas que sirven de hábitat y refugio a esta especie.
La Federación de Caza se puso a la total disposición de los ayuntamientos, de los agricultores y de los clubes de caza afectados, para actuar con los medios a su alcance en todo momento en que sean solicitados.
lunes, 30 de enero de 2012
ARTICULO DE LA REVISTA SOBERANIA ALIMENTARIA
Un sistema de distribución, un sistema de producción.
Los obstáculos que imponen los supermercados a la agricultura familiar
(*) Albert Sales i Campos
Aunque los libros de primaria dibujen sonrientes carniceras o pescaderos para ilustrar los temas referentes al comercio y a la alimentación, lo cierto es que si preguntamos a los niños y niñas dónde se compran la carne o el pescado, serán muy pocos los que se refieran a la carnicería o la pescadería en primer término. Cada vez son más las familias que acuden a supermercados o hipermercados para llenar el frigorífico hasta los topes pasando por un sólo establecimiento. Pero lo que hoy parece el estado natural de las cosas es, en realidad, un fenómeno muy nuevo. El primer hipermercado del Estado español se abrió en 1973; en 1980 se contaban tan sólo 5; y hoy la mayor parte de los habitantes del país encontrará alguno de los casi 7.000 establecimientos de autoservicio a su disposición al lado de la puerta de su casa.
Estos miles de establecimientos de distribución comercial son propiedad de un número muy limitado de empresas. Carrefour, Mercadona y Eroski concentran el 47% de las ventas de productos alimentarios en formato autoservicio. La mayoría de las corporaciones dedicadas a la distribución alimentaria también actúan en otros sectores. A nivel internacional, empresas como Wal Mart, Lidl, Aldi o Carrefour, se están convirtiendo en el espacio habitual donde los consumidores y las consumidoras adquieren ropa, material electrónico, menaje del hogar, viajes, servicios de telefonía, y hasta pólizas de seguro. La importancia de la distribución comercial ha alzado a una empresa de comercialización minorista, la norteamericana Wal-Mart, entre las tres compañías con mayor facturación del planeta.
Para los productores agrícolas, vender a una cadena de supermercados se está convirtiendo en la única forma de llegar a los consumidores y consumidoras finales. Convertirse en proveedor de una de estas corporaciones puede parecer un buen negocio gracias a los volúmenes que supone, pero estas cadenas exigen un flujo de suministro constante, una homogeneidad en la apariencia de los productos y la asunción de unos costes que solo están al alcance de agricultores campesinos o de explotaciones familiares tras asumir grandes riesgos e hipotecar su futuro.
Cantidades y flujos de suministro
El sistema de aprovisionamiento en general y la gestión de los proveedores en particular, constituyen el pilar fundamental del negocio de las grandes cadenas de distribución. Las cadenas suelen tener su propia central de compras a nivel estatal y ésta es la que negocia los precios y el resto de condiciones con los proveedores.
Entre un 80 y un 90% de los y las proveedores que sirven a los supermercados se agrupan en “plataformas de distribución”: grandes almacenes en los que se acumulan las cantidades necesarias para servir los pedidos de las centrales de compras. Sólo escapan a este canal las y los proveedores que sirven directamente a cada súper o hipermercado, cosa que son capaces de hacer las grandes empresas que disponen de canales propios (Coca-Cola, por ejemplo) o, por el contrario, las y los productores pequeños y próximos a la tienda que, por alguna razón anecdótica, mantienen con ese establecimiento en particular una relación directa.
No hay congreso, encuentro o jornada sobre desarrollo rural, producción agrícola o distribución alimentaria en el que las instituciones públicas, las grandes empresas y los expertos y expertas de las universidades lleguen a otro diagnóstico: el problema del campesinado y de la agricultura familiar es la gran atomización de las explotaciones frente a la concentración y el gran tamaño de la empresas de distribución y de venta al público. La solución a este problema no pasa –según ellos- en ningún caso por cuestionar el exceso de poder del que gozan las grandes cadenas de distribución. Tampoco se plantea la necesidad de fortalecer las iniciativas que acercan a consumidores y consumidoras a la producción eliminando intermediarios. En los foros colmados de pensamiento económico las propuestas pasan por impulsar la integración de productores y productoras en la agricultura global.
Una finca agrícola o ganadera de tamaño medio que quiera tener acceso al mercado de las grandes cadenas de distribución tiene dos opciones: La primera posibilidad es vender su producción a un intermediario que disponga de las posibilidades logísticas para ejercer de plataforma de distribución y que, mediante tratos con multitud de productores, pueda garantizar a sus clientes un flujo constante y suficientemente grande de producto. La segunda es agruparse con otros productores/as en una cooperativa con medios suficientes para negociar con las cadenas de distribución y cumplir con sus exigencias.
Con independencia de la vía elegida, las exigencias de volumen y estabilidad en el servicio de las órdenes de suministro impone un modelo de especialización en unos pocos productos y de intensividad en su cultivo, lo que requiere mecanización e inversiones. En los tratos que establecen las centrales de compra de las grandes empresas de distribución se exige a las y los proveedores el cumplimiento de unos rígidos plazos de entrega y existen penalizaciones por entrega tardía de las mercancías. También hay penalizaciones fijadas por entrega anticipada de mercancías. El ritmo de venta de los supermercados no se acopla a las necesidades de la tierra o los y las agricultores, sino que está al servicio del rendimiento económico o, dicho de otra forma, de estanterías siempre llenas y almacenes pequeños.
Costes asumidos por las y los proveedores
Hay un sinnúmero de costes que los establecimientos de las grandes cadenas de distribución repercuten sobre sus proveedores y que estos asumen para poder tener acceso al mercado. Estos costes se aplican en forma de pagos de cuotas o de descuentos sobre los precios.
Los fabricantes o productores/as que introducen un nuevo producto en un hipermercado deben pagar la cuota de suelo, un importe coste fijo que se paga una sola vez por establecimiento. Para que una cadena incorpore un nuevo producto en sus estanterías se exige al fabricante un importante descuento que compense el riesgo asumido por la cadena de establecimientos distribuidores. Esta estrategia para trasladar los riesgos comerciales al eslabón de la producción convive con las penalizaciones a las que se le somete si un producto no exitoso debe ser retirado de las estanterías sin cumplir las expectativas de ventas.
Para cubrir costes de gestión, las cadenas de distribución aplican a sus proveedores la cuota de administración de línea, un cargo que se calcula como porcentaje de las ventas. Los y las proveedores también deben pagar por el personal que repone las estanterías con sus productos. Aunque hay empresas que tienen sus propios repositores (Bimbo, por ejemplo), lo más frecuente es que sean los propios supermercados los que realicen esta tarea y trasladen al menos una parte del coste al eslabón de la producción. Lo mismo sucede con los costes logísticos. La cuota de manejo centralizado es un cobro que se aplica por movilizar la mercancía desde la plataforma de distribución a cada uno de los puntos de venta.
Para terminar la lista de posibles cargos a la cuenta de quienes producen, las cadenas de distribución y los supermercados cobran al sector productor la cesión del espació y la gestión del personal en caso de que estos ofrezcan degustaciones o muestras a la clientela del establecimiento.
En todos los casos, los costes son asumibles tan solo a partir de un cierto volumen de producto comercializado. Si además consideramos los problemas de financiación derivados de la demora en el pago al sector proveedor que practican los supermercados, sólo productores y productoras con acceso a crédito o con una capitalización sólida pueden hacer frente a la relación con las cadenas de distribución supermercadista.
Según el informe Global food losses and food wastes (Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo) elaborado por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología para la FAO durante 2011, cerca de un tercio de los alimentos que se producen cada año en el mundo para el consumo humano, se pierden o se desperdician. En cifras absolutas, los alimentos producidos que no llegan a consumirse alcanzan anualmente los 1.300 millones de toneladas. El informe atribuye estas altas tasas de desaprovechamiento de los recursos alimentarios a un gran número de factores entre los que destacan la gran longitud de las cadenas de suministro y los requerimientos estéticos que imponen las empresas distribuidoras y comercializadoras a todos los productos pero, en especial a las frutas y las hortalizas. El mismo informe reconoce que unos canales de comercialización más cortos y un contacto más directo entre personas consumidoras y familias campesinas reducirían el desperdicio por fallos en la cadena de conservación y el rechazo de productos por cuestiones meramente estéticas.
Es dramático pensar que cada año se desperdicia una cantidad de alimentos equivalente a la mitad de la producción mundial de cereales mientras el número de personas en situación de hambruna supera los mil millones. Pero también es extremadamente preocupante constatar que algunas de las principales causas de este despilfarro generan también la exclusión de miles de familias campesinas de los mercados.
Supermercados e hipermercados exigen a los productores unos requisitos de “calidad” mal entendida que se centra en la estética de los alimentos más que en sus propiedades nutritivas. Existen medidas mínimas y máximas para frutas y hortalizas que exigen a las explotaciones productoras a unos altos niveles de mecanización del riego o de aplicación de fertilizantes artificiales o, en su defecto, a desechar parte de la producción por no ajustarse a los estándares de las cadenas de distribución.
Entre los productores intensivos de fruta españoles, diversas estimaciones sitúan entre el 20 y el 30% el volumen de producción que se desecha cada año por no cumplir las exigencias estéticas de sus empresas cliente. La horquilla es muy amplia y los cálculos difíciles de realizar pero aún en el supuesto de que la cifra correcta sea la más baja, tirar un 20% de las peras o las manzanas producidas por ser más pequeñas de lo demandado, por tener manchas o por tener un forma no convencional, es un coste que solo pueden afrontar grandes explotaciones.
Una forma de distribución, una forma de producción
No todas las formas de producir alimentos pueden superar los filtros que impone la gran distribución. En un mercado dominado por unas pocas empresas y por un sólo modelo, los productores y las productoras agrícolas deben elegir entre seguir el camino de la intensificación e industrialización para introducirse en los circuitos de la gran distribución o buscar formas alternativas de comercialización de sus productos. La primera opción supone invertir en mecanización, en tecnologías de la revolución verde y en aparato logístico. Aunque esto no está al alcance de muchas explotaciones familiares o agriculturas campesinas, desde las cadenas de distribución y las instituciones públicas se ha promovido el recurso a líneas de crédito específicas.
Cargando con las deudas, asumiendo nuevos costes y cambiando sus sistemas de producción tradicionales, las fincas familiares se enfrentan a grandes riesgos. Si no se cumplen las normas ‘de calidad’ o los plazos de entrega impuestos por las cadenas de supermercados, pierden la venta y no pueden hacer frente a la devolución de los créditos.
Por último resaltar que en el sistema supermercadista, las agriculturas ecológicas, los productos de proximidad, o la producción campesina no son más que una anécdota que busca captar a un público sensible a cuestiones éticas, sociales o medioambientales, consolidando a las grandes cadenas de distribución como la única ventana de acceso al consumo. La supervivencia de una agricultura realmente sostenible y que garantice la Soberanía Alimentaria exige que se refuercen vías alternativas de contacto y de comunicación entre el campesinado y los consumidores y las consumidoras.
Más información:
Montagut, Xavier i Vivas, Esther (coords) (2007) Supermercados, no gracias! Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas. Icaria, Barcelona.
Campaña “Supermercats, no gràcies!” http://supermercatsnogracies.wordpress.com
Blog del autor: http://albertsales.wordpress.com
Albert Sales i Campos
Profesor de Sociología de la Universidad Pompeu Fabra
Miembro de la campaña “Supermercats, No Gràcies!”
Advertisement
miércoles, 25 de enero de 2012
REAL DECRETO
Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.
En dicho Real Decreto se aprueba el Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos de cáscara (la conocida como Ayuda del Art. 68). Destacar que, finalmente, las cuantías de ayuda máximas serán de:
a) Para plantaciones en parcelas o, en su caso, recintos con una pendiente media SIGPAC superior o igual al 10 por ciento: 136 euros por hectárea.
b) Resto de plantaciones: 109 euros por hectárea.
También se aprueba la ayuda específica nacional a la superficie para este año 2012 (Art. 20 y siguientes). Se mantiene la eliminación de la ayuda al profesional como ya se anunciaba en los borradores del Real Decreto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)