Así se ha trasladado al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en sendas reuniones bilaterales | |
- La falta de rentabilidad de las explotaciones cunícolas hace necesario encontrar sistemas de comercialización alternativos que supongan un mayor valor añadido para los productores, caso de la venta directa, tal y como se realiza en países comunitarios como Italia, Francia y Bélgica.
Madrid, 3 de febrero de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y a la Agencia Española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición (AECOSAN) la adaptación de la normativa higiénico-sanitaria comunitaria para facilitar la venta directa de la carne de conejo del productor al consumidor.
El sector cunícola atraviesa un escenario de descapitalización muy agresivo, caracterizado por una situación de bajos precios (por debajo de costes), escaso consumo interno, exceso de oferta y dificultades a la hora de dar una mayor salida al exterior. “La situación de falta de rentabilidad de las explotaciones hace necesario encontrar sistemas de comercialización alternativos que supongan un valor añadido de las producciones, como es el caso de la venta directa, tal y como se realiza en otros Estados comunitarios como Italia, Francia y Bélgica”, ha subrayado José Luis Santaclara, responsable del sector cunícola de COAG. El Reglamento (CE) No 853/2004 establece normas en materia de higiene de los alimentos de origen animal, tanto transformados como sin transformar, pero no se aplica al suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de carne procedente de aves de corral y lagomorfos. Los Estados Miembros pueden adoptar medidas nacionales de adaptación de los requisitos específicos del anexo III de dicho Reglamento. Durante varias reuniones bilaterales, COAG ha solicitado a la AECOSAN y al MAGRAMA que se autoricen los mataderos en explotación y unos requisitos más asequibles para los mataderos de pequeña capacidad, tal y como sucede en Francia o Austria. “De esta manera, se facilita al ganadero optar por ambas opciones de sacrificio. Aquellos que por sus circunstancias económicas y/o pequeña producción, no puedan desarrollar el sacrificio en explotación, podrían derivar sus productos a pequeños mataderos locales”, ha puntualizado, Jose Luís Santaclara, responsable del sector cunícola de COAG. Muchos de estos mataderos locales estaban activos hace años, utilizándose para el sacrificio de ganaderías de la zona y destinando la producción a su consumo en el entorno rural en el que se encontraban. Tras el cierre de los mismos, la población rural perdió el acceso al mercado de conejos producidos en la zona, las cuales disfrutaban de unas notables cualidades organolépticas, como son la frescura o el sabor. La venta directa en muchos casos resulta ser la única vía para llegar a ciertos consumidores, generalmente localizados en el medio rural. Asimismo, COAG apuesta por la autorización del despiece y procesado, al igual que en Francia. De esta manera, el ganadero puede participar en mayor medida en la cadena de valor, pudiendo sacar una mayor rentabilidad a su producción. COAG propone que este sistema sea válido para todo tipo de especies cunícolas, si bien considera que este modelo se debería limitar a pequeñas o medianas explotaciones, las cuales no pueden disfrutar de economías de escala y por tanto, los vaivenes del mercado de las carnes y las materias primas les impactan en mayor medida que a las grandes explotaciones. En cuanto a las modalidades de venta, COAG aboga por el suministro directo de carne y elaborados de conejo al consumidor final (pudiéndose realizar la venta en la propia explotación o en mercados), así como en establecimientos de venta al por menor. Respecto al ámbito geográfico, COAG considera que no se puede limitar la venta a la región autonómica, en tanto en cuanto muchos municipios de una Comunidad Autónoma limitan con otras autonomías y deben poder acceder a ese mercado. Además, existen CC.AA. de gran extensión territorial pero con baja densidad de población, por lo que habría que permitir un amplio radio de venta para evitar desigualdades entre las diferentes regiones. El sector cunícola no cuenta con medidas de mercado específicas dentro de la Política Agraria Común (PAC). Tanto la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea como la de Sanidad y Consumo han afirmado que existe una clara demanda de productos locales comercializados mediante venta directa, los cuales presentan múltiples beneficios desde el punto de vista nutricional, económico, medioambiental, cambio climático o reducción del desperdicio alimentario, entre otros, e instan a potenciar y adaptar la normativa higiénico-sanitaria para favorecer la venta directa de productos agrarios. |
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
miércoles, 3 de febrero de 2016
COAG reclama una adaptación de la normativa higiénico-sanitaria para facilitar la venta directa de conejo al consumidor
COAG reclama una adaptación de la normativa higiénico-sanitaria para facilitar la venta directa de conejo al consumidor.
jueves, 28 de enero de 2016
Caída de precios y aumento de costes obligan a los viticultores a ''vendimiar pérdidas''
Caída de precios y aumento de costes obligan a los viticultores a ''vendimiar pérdidas''
En este contexto, COAG rechaza el aumento del 0,6% de las plantaciones propuesto por el Ministerio para 2016. Se aboga por un ligero incremento del 0,2%, destinado a jóvenes agricultores profesionales.
En este contexto, COAG rechaza el aumento del 0,6% de las plantaciones propuesto por el Ministerio para 2016. Se aboga por un ligero incremento del 0,2%, destinado a jóvenes agricultores profesionales.
- Además, en los próximos cinco años, entrarán en producción 130.000 nuevas hectáreas en espaldera y regadío, lo que supondrá un incremento del potencial productivo de 500.000 hl.
- “Antes que aumentar de manera desmedida el potencial productivo, es vital acometer una reordenación del sistema productivo del vino español con el objetivo de garantizar las rentas de los agricultores”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno de COAG.
Madrid, 27 de enero de 2016. Antes del próximo 1 de febrero, el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, tiene que publicar oficialmente la resolución sobre el porcentaje de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo para 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) rechaza el aumento de 0,6% (cerca de 6.000 hectáreas) fijado por el MAGRAMA. Desde esta organización se aboga por un mínimo incremento del 0,2% (1.900 hectáreas), orientado principalmente a los jóvenes agricultores profesionales, con el objetivo de incentivar el relevo generacional en el sector.
“Hemos pedido al Ministerio máxima prudencia ante el nuevo sistema de autorizaciones de plantación de viñedo ya que no conocemos la dinámica que mantendrá el sector ni el impacto de las nuevas autorizaciones. Además, lamentamos que los criterios marcados por el Ministerio de Agricultura para establecer la prioridad en la concesión de nuevas autorizaciones penalicen a los viticultores profesionales, especialmente a los jóvenes”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de COAG.
La normativa vigente da prioridad en la concesión de autorizaciones de plantación a menores de 40 años que no cuenten con viñedo a su nombre. Para COAG es especialmente injusta la situación que sufren los agricultores jóvenes: si antes se les obligaba a contar con cierta cantidad de viñedo para recibir las ayudas de Primera Instalación, el nuevo sistema les penaliza a la hora de recibir nuevas autorizaciones si previamente tienen viñas a su nombre.
Un contexto que no invita a un crecimiento desordenado
1. Vendimiar “a pérdidas”. Salvo en determinadas Denominaciones de Origen, las explotaciones vitícolas tienen la rentabilidad muy comprometida. En las últimas campañas han sufrido unas significativas caídas de precios de la uva para vinificación, en algunos casos superiores al 20%. El último estudio económico del MAGRAMA sobre el sector Vitivinicola en 2014, recoge unas pérdidas de 22.000 euros en un explotación tipo en España, (- 427€/hectárea).
2. Impacto de la reconversión a espaldera y en regadío. Las superficie reestructurada con reconversión a espaldera y en regadío, incrementa de media el rendimiento en unos 40 hl/ha. Se prevé que entren en producción desde 2016 a 2021 unas 130.000 has acogidas a los planes de reestructuración y reconversión entre los años 2013 y 2018, lo cual incrementará el potencial de producción en unos 500.000 hl.
3. Impacto de los derechos de plantación que caducan. Actualmente hay 68.051 has de derechos que irán caducando en los próximos 8 años, para el 2016 está previsto que expiren 14.748 has (un 22% de los derechos totales) y para el año 2017 caducarán 10.844 has (un 16% de los derechos totales). Entendemos que un buen número de estos derechos o la mayoría de ellos acabará transformados en autorizaciones y plantados de viñedo ya que son superficies que pueden acogerse a las ayudas a la reconversión del viñedo y no se dejaran expirar su período de validez en tanta magnitud como hasta la fecha.
4. Más exportaciones pero a bajo precio. Según un informe del Observatorio Español del Vino, en 2014 las exportaciones españolas, en vinos y motos, fueran las más económicas de todos los principales países exportadores a nivel mundial, con una media de apenas 1,11€/l, cotizaciones incluso por debajo de los países productores emergentes del Hemisferio Sur.
COAG siempre ha defendido un crecimiento ordenado y regulado de la superficie de viñedo en España, como manera óptima de mantener un equilibrio entre oferta y demanda que garantice las rentas de los viticultores.
Estudio económico del MAGRAMA sobre el sector vitivinícola (2014)
- “Antes que aumentar de manera desmedida el potencial productivo, es vital acometer una reordenación del sistema productivo del vino español con el objetivo de garantizar las rentas de los agricultores”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno de COAG.
Madrid, 27 de enero de 2016. Antes del próximo 1 de febrero, el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, tiene que publicar oficialmente la resolución sobre el porcentaje de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo para 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) rechaza el aumento de 0,6% (cerca de 6.000 hectáreas) fijado por el MAGRAMA. Desde esta organización se aboga por un mínimo incremento del 0,2% (1.900 hectáreas), orientado principalmente a los jóvenes agricultores profesionales, con el objetivo de incentivar el relevo generacional en el sector.
“Hemos pedido al Ministerio máxima prudencia ante el nuevo sistema de autorizaciones de plantación de viñedo ya que no conocemos la dinámica que mantendrá el sector ni el impacto de las nuevas autorizaciones. Además, lamentamos que los criterios marcados por el Ministerio de Agricultura para establecer la prioridad en la concesión de nuevas autorizaciones penalicen a los viticultores profesionales, especialmente a los jóvenes”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de COAG.
La normativa vigente da prioridad en la concesión de autorizaciones de plantación a menores de 40 años que no cuenten con viñedo a su nombre. Para COAG es especialmente injusta la situación que sufren los agricultores jóvenes: si antes se les obligaba a contar con cierta cantidad de viñedo para recibir las ayudas de Primera Instalación, el nuevo sistema les penaliza a la hora de recibir nuevas autorizaciones si previamente tienen viñas a su nombre.
Un contexto que no invita a un crecimiento desordenado
1. Vendimiar “a pérdidas”. Salvo en determinadas Denominaciones de Origen, las explotaciones vitícolas tienen la rentabilidad muy comprometida. En las últimas campañas han sufrido unas significativas caídas de precios de la uva para vinificación, en algunos casos superiores al 20%. El último estudio económico del MAGRAMA sobre el sector Vitivinicola en 2014, recoge unas pérdidas de 22.000 euros en un explotación tipo en España, (- 427€/hectárea).
2. Impacto de la reconversión a espaldera y en regadío. Las superficie reestructurada con reconversión a espaldera y en regadío, incrementa de media el rendimiento en unos 40 hl/ha. Se prevé que entren en producción desde 2016 a 2021 unas 130.000 has acogidas a los planes de reestructuración y reconversión entre los años 2013 y 2018, lo cual incrementará el potencial de producción en unos 500.000 hl.
3. Impacto de los derechos de plantación que caducan. Actualmente hay 68.051 has de derechos que irán caducando en los próximos 8 años, para el 2016 está previsto que expiren 14.748 has (un 22% de los derechos totales) y para el año 2017 caducarán 10.844 has (un 16% de los derechos totales). Entendemos que un buen número de estos derechos o la mayoría de ellos acabará transformados en autorizaciones y plantados de viñedo ya que son superficies que pueden acogerse a las ayudas a la reconversión del viñedo y no se dejaran expirar su período de validez en tanta magnitud como hasta la fecha.
4. Más exportaciones pero a bajo precio. Según un informe del Observatorio Español del Vino, en 2014 las exportaciones españolas, en vinos y motos, fueran las más económicas de todos los principales países exportadores a nivel mundial, con una media de apenas 1,11€/l, cotizaciones incluso por debajo de los países productores emergentes del Hemisferio Sur.
COAG siempre ha defendido un crecimiento ordenado y regulado de la superficie de viñedo en España, como manera óptima de mantener un equilibrio entre oferta y demanda que garantice las rentas de los viticultores.
Estudio económico del MAGRAMA sobre el sector vitivinícola (2014)
miércoles, 27 de enero de 2016
COAG-CV presenta alegaciones al proyecto de orden de la Conselleria para la utilización de lodos en el sector agrario.
COAG-CV, PRESENTA ALEGACIONES AL PROYECTO DE ORDEN DE LA CONSELLERIA PARA LA UTILIZACIÓN DE LODOS EN EL SECTOR AGRARIO.
Desde COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, Alegamos a la totalidad el Proyecto de Orden de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se regula la utilización de lodos de depuración en el Sector Agrario de la Comunitat Valenciana.
Como entendemos que alegar a su totalidad sin exponer al menos algunas de las consideraciones que nos han hecho llegar a esta conclusión, podría verse por esta Conselleria como un intento de no querer participar en la solución de este gravísimo tema que a todos nos afecta, hemos hecho al mismo tiempo las siguientes reflexiones,que aportamos con el ánimo de intentar que entre todos los agentes implicados podamos resolver adecuadamente el reto que se nos presenta.
1.- En conjunto el borrador nos parece un gran despropósito., sobre todo teniendo en cuenta que al parecer desde esa Conselleria (agricultura, medio ambiente....), se apuesta por la Agricultura Ecológica en nuestro territorio como una manera desvalorizar nuestro paisaje y calidad alimentaria.
2.- La regulación sobre lodos que se nos presenta, es tremendamente permisiva en su uso, no entrando en detalle y además tendenciosa para las empresas de tratamiento(ADER y ADER1)
3.- Hace referencia desde el punto de vista técnico a los metales pesados, pero siempre como referencia a la Directiva Oficial, lo que en la práctica significa que ni tan siquiera han realizado un ejercicio de transposición de esta Directiva a las condiciones territoriales de nuestra comunidad, por tanto se limita a un mero trámite burocrático.
4.- En tanto hacen referencia a los contaminantes, también se refieren a la Directiva Estatal, pero solo marcan el tema de los metales pesados, no hay especificación en lo referente a los compuestos orgánicos (PBC, dioxinas, furanos, ...), o a microorganismos patógenos (Eschericia Colo, Clostridium Perfingers...) o a la ausencia de Salmonella.
Por tanto esta Orden adolece de responsabilidad en materia sanitaria.
5.- Un buen compostaje evitaría totalmente el olor, y los lixiviados líquidos (30% de permisividad liquida o seca y sin compostar? )
Por tanto no hay garantía de un buen tratamiento, nuevamente.
6.- Aparece la figura del "Órgano Ambiental Competente" y "Órgano Competente en Materia de Residuos de la Comunidad Valenciana", pero confesamos ser desconocedores de la existencia de ambos, quienes son sus responsables, y cuales sus competencias, ya que no aparecen en la citada orden.
7.- Pensamos, que tendría que existir una "Declaración de Impacto Ambiental" de la o las parcelas donde se fuesen a depositar los lodos".
8.- Vemos que cada día, hay nuevos territorios en nuestras comarcas que están teniendo problemas en el abastecimiento de aguas para el consumo humano debido a las filtraciones de los fito sanitarios utilizados en la agricultura, pues bien señores, esta orden solo hace que agravar este problema, y no resuelve ni el grave problema de filtraciones a los acuíferos y pozos y tampoco resuelve el tema de los ADER,
Por todo ello y confesamos que mucho más, ALEGAMOS A SU TOTALIDAD.
jueves, 14 de enero de 2016
martes, 12 de enero de 2016
COAG inicia una campaña divulgativa sobre buenas prácticas laborales en el sector agrario
Bajo el lema, “Compromiso con el empleo agrario”
COAG inicia una campaña divulgativa sobre buenas prácticas laborales en el sector agrario
- Para ello se ha elaborado una Guía informativa sobre las novedades legislativas en aspectos relacionados con la contratación y la prevención de riesgos, y un video explicativo que sintetiza los aspectos más importantes de la relación contractual entre empleador y empleado.
- El sector agrario ocupa de forma directa a 700.000 personas cada año.
- Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), con el
apoyo de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Social
Europeo, ha puesto en marcha una campaña divulgativa para informar y sensibilizar al colectivo agrario sobre
buenas prácticas en las relaciones laborales.
Bajo el lema, “Compromiso con el empleo agrario”, COAG ha elaborado una “Guía de Novedades y Buenas
Prácticas en las Relaciones Laborales del sector agrario” que recoge de forma muy didáctica todos los derechos
y obligaciones de los empleadores y empleados en lo referente a contratación laboral, convenios colectivos,
seguridad social, alojamientos para trabajadores inmigrantes, riesgos laborales e integración y convivencia. La
guía se presenta también traducida al francés. Este material se complementa con un video explicativo que, en
apenas 3 minutos, sintetiza los aspectos más importantes de la relación contractual ente agricultores
profesionales y trabajadores partiendo de testimonios reales. Además, se han distribuido más de 5.000 carteles
informativos en los principales núcleos agrarios de todo el territorio nacional, acompañados de calendarios de
campañas agrícolas para facilitar la planificación de las mismas.
A través de la extensa red de oficinas, los técnicos del Área de Relaciones Laborales de COAG desarrollan su
labor como mediadores en la contratación laboral vigilando el cumplimiento de los derechos y obligaciones de
cada una de las partes contratantes. Dentro de estas actuaciones se engloban la gestión de flujos migratorios en
el sector agrario, (posibilitando el desarrollo de actuaciones tendentes a proporcionar la inserción sociolaboral),
la ordenación de la movilidad geográfica, la creación de una bolsa de empleo y la contratación de
trabajadores/as. “Formar, informar y sensibilizar a los profesionales agrarios sobre la necesidad de una buenas
relaciones socio-laborales ha sido el objetivo básico de las múltiples campañas que hemos realizado en los
últimos años. Pretendemos avanzar en el respeto mutuo y en la integración de todas aquellas personas que se
desplazan a nuestros pueblos para enriquecer, desde la diversidad, nuestro medio rural”, ha subrayado Miguel
Blanco, Secretario General de COAG.
El sector agrario ocupa de forma directa a 700.000 personas cada año. Una gran parte de los ocupados se
encuentran en Andalucía (30%), Galicia (9%), Murcia (9%), Castilla y León (9%), Comunidad Valenciana (7%),
Castilla-La Mancha (7%) y Cataluña (6%).
Descargar materiales de campaña: Guía, video, carteles informativos y calendario campañas agrícolas.
Enlace: http://bit.ly/1NuEDx0
viernes, 8 de enero de 2016
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA INSTA AL RESTO DE ORGANIZACIONES AGRARIAS A MOVILIZARSE CONTRA LA SENTENCIA DEL TSJ EN EL CASO DE LAS DOPs UTIEL-REQUENA Y ALICANTE, Y QUE IMPLICARÍA LA DESAPARICIÓN DE ESTAS DENOMINACIONES DE ORIGEN
La Comisión Ejecutiva de COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, se reunió ayer con carácter urgente para tratar el tema de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en la que desestima el recurso interpuestos por los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) Utiel-Requena y Alicante, contra la orden 13/2011 de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se incluyen los territorios de las DOPs Utiel-Requena y Alicante, dentro de la DOP Valencia.
En dicha reunión se acordó ponerse en contacto con el resto de Organizaciones Agrarias implantadas en los territorios afectados, para realizar todas las acciones que se consideren oportunas contra dicha sentencia, que en la práctica supondría la desaparición de las DOPs Utiel-Requena y Alicante.
Además se acordó instar al Gobierno Valenciano a que retire la mencionada orden 13/2011, que en su apartado 2 del anexo 2, considera zonas de producción de la DOP Valencia los territorios de las DOPs Utiel-Requena y Alicante.
martes, 5 de enero de 2016
jueves, 24 de diciembre de 2015
miércoles, 23 de diciembre de 2015
COAG CV, INFORMA: BALANCE AGRARIO 2015
Crisis láctea, impacto del veto ruso, primer año de aplicación de la nueva PAC y sentencia que anula el acuerdo con Marruecos, entre los temas más destacados del año agrario. | |
Madrid, 23 de diciembre de 2015. La Renta Agraria total en términos corrientes durante el año 2015, ha experimentado un ascenso del 1,7% respecto a 2014, según la 1ª estimación de la renta agraria publicada por el MAGRAMA. Del estudio realizado por el Departamento de Economía Agraria, se desprende que, a pesar de este ligero repunte, desde 2003 el sector acumula una caída del 30,1%. En ese mismo periodo, los costes de producción han experimentado una subida del 46%. El nivel endeudamiento del sector sobre la renta se sitúa en el 74%.
“La volatilidad de precios y la espiral alcista de los costes de producción están dañando seriamente la rentabilidad de las explotaciones agrarias. A tenor de esta tendencia, desde COAG se ha pedido a los principales partidos políticos que han concurrido a las elecciones generales del pasado 20 de diciembre, la creación del Observatorio de Costes y Mercados de Insumos para aumentar la vigilancia de los oligopolios que controlan los insumos del sector: (energía, fertilizantes, piensos, semillas, etc…)y evitar así la especulación y los costes injustificadamente elevados para los agricultores y ganaderos”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. Tras las macro-magnitudes, en el balance agrario de 2015 caben destacar como temas más relevantes: Crisis láctea. Lamentablemente, el tiempo nos ha dado la razón y el acuerdo para la sostenibilidad de la cadena de valor del sector lácteo, que COAG no firmó, no está sirviendo para garantizar un precio remunerativo para los ganaderos que al menos cubra los costes de producción. Según datos oficiales, el precio medio en nuestro país se ha situado en octubre en 0,30€/l, muy por debajo de costes (0,34€/l). Tal y como argumentamos en su momento, el texto firmado no ofrece seguridad jurídica a los productores porque es una mera declaración de intenciones, generalista e inconcreta, que deja a la buena voluntad de industrias y cadenas de distribución el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Primer año de aplicación de la nueva PAC. La solicitud única PAC 2015 ha sido la primera de aplicación de la reciente reforma de la PAC. A partir de ella se está procediendo a la asignación de los nuevos derechos de pago básico a los beneficiarios que así lo han solicitado y cumplen las condiciones exigidas. De las 840.000 solicitudes de derechos de pago básico se espera que finalmente se asignen derechos a unos 820.000 beneficiarios. Si tenemos en cuenta que en los años anteriores a la Reforma de la PAC, los beneficiarios en el Estado Español ascendían a 910.000, la reducción en el número de perceptores es de unos 90.000 y nos sigue situando muy por encima de nuestros socios europeos, como Francia y Alemania, dónde los beneficiarios de la PAC suman unos 350.000. Esto resulta muy decepcionante después del intenso debate que en el marco de la aplicación de la Reforma de la PAC en España, se ha planteado sobre la figura del agricultor activo y la actividad agraria. COAG siempre consideró insuficiente el porcentaje del 20% de ingresos procedentes de la actividad agraria que se recoge en la definición de agricultor activo, entendiendo que la condición de agricultor exige unos compromisos de naturaleza económica mayores para lo que proponíamos utilizar la figura vigente de agricultor profesional. Impacto del veto ruso. Los agricultores y ganaderos españoles han pagado un año más la factura de una crisis geopolítica. La prórroga de un año del veto ruso a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea, anunciada en junio de 2015 por Vladimir Putin, ha influido sobre todo en las cotizaciones de frutas de hueso y porcino. La incertidumbre provocó el hundimiento de los precios de paraguayos por debajo de costes, y en otros productos, caso del melón y sandía, los precios se situaron durante buen parte de la campaña de verano por debajo del umbral de rentabilidad (0,18€/Kg, mientras que los costes producción medios se sitúan en 0,20€/kg).En porcino, los ganaderos acumulan desde agosto una caída del 25% en el precio del cerdo vivo. El precio ha caído por debajo del euro (0,96€/Kg), mientras que los costes se sitúan en 1,12€/kg. Esta situación, supone una pérdida de 3.800€/semana en una explotación media. Sentencia del Tribunal de la UE que anula el acuerdo agrícola con Marruecos. Tras la publicación oficial, COAG ha pedido por carta a Gobierno, partidos políticos y europarlamentarios españoles que pongan en marcha una ofensiva diplomática en Bruselas para pedir la suspensión cautelar del acuerdo de libre comercio agrícola con Marruecos, en la línea que plantea el Tribunal de Justicia de la UE. La sentencia destaca que el acuerdo no garantiza el desarrollo de la población saharaui y además, según ha acreditado el Frente Polisario, beneficia exclusivamente a grandes corporaciones extranjeras que producen para la exportación, esquilmando los recursos naturales de la zona. La Comisión y el Consejo de la Unión Europea no sólo no velan por los intereses de los agricultores europeos sino que, en sus acuerdos de libre comercio, se desentienden también de los derechos fundamentales de la población autóctona. Pérdidas por sequía y altas temperaturas en otoño-invierno. Preocupación en el campo por la sequía y por las temperaturas anormalmente altas para el último trimestre del año. Si continúa el clima actual, puede haber mermas importantes en cereales, oleaginosas y hortalizas de invierno. En 2015, los precios de cereales y, sobre todo, vino y aceite han tenido un comportamiento negativo, al igual que la mayor parte de las producciones ganaderas, donde destacan las caídas de los precios de leche y porcino. |
martes, 15 de diciembre de 2015
COAG CV, INFORMA: PUBLICADA LA ORDEN DE AYUDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES.
DESPUÉS DE MUCHO TIEMPO DE ESPERA, POR FIN HA SALIDO PUBLICADA LA ORDEN DE AYUDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES.
ESO SI, DE MOMENTO SON SOLO LAS BASES REGULADORAS DE ESTA SUBVENCIÓN.
SEGÚN INDICA CONSELLERIA DE AGRICULTURA LA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA ESTÁ PREVISTA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016.
EN DICHA CONVOCATORIA SE ESTABLECERÁ EL PRESUPUESTO ANUAL Y EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES.
MÁS INFORMACIÓN
OFICINAS COMARCALES DE COAG-CV, EN ESTA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO O TELF 608383444
lunes, 30 de noviembre de 2015
Manifiesto " Vamos a Plantar las Urnas"
VAMOS A PLANTAR LAS URNAS
¡¡¡POR UN MUNDO RURAL VIVO Y POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA!!! ES LA HORA DEFINITIVA DEL CAMBIO. Es la hora
de apostar y defender el futuro del medio rural, el futuro de los pueblos, el futuro de un sector agropecuario y pesquero
justo, sostenible y que garantice la dignidad en el campo, de garantizar la igualdad en el acceso a los servicios públicos
cercanos y de calidad, de defender la igualdad y visibilidad de las mujeres rurales tantas veces ocultada, y de construir
alternativas y posibilidades para que la juventud rural pueda decidir quedarse a vivir en los pueblos contribuyendo con
sus ideas y proyectos.
LOS COLECTIVOS, ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS QUE FORMAMOS LA PLATAFORMA RURAL CONSIDERAMOS QUE
ES URGENTE UNA PPROPUESTA POLITICA QUE TOME EN CUENTA AL MEDIO RURAL COMO ESPACIO DE VIDA.
CONSIDERANDO QUE EL 20 DE DICIEMBRE ABRE UNA NUEVA OPORTUNIDAD QUE NO PODEMOS PERDER. HACEMOS
UN LLAMADO URGENTE A TODAS LAS ORGANIZACIONES, COLECTIVOS, ASOCIACIONES Y PERSONAS A SUMARSE A NUESTRA
PROPUESTA ADHHIRIENDOSE A NUESTRO MANIFIESTO QUE SERÁ LA BASE DE NUESTRO TRABAJO DE INTERLOCUCION A
PARTIR DEL 20 D.
¡¡¡¡¡ PLANTA LAS URNAS, SUMATE Y DEFIENDE EL MEDIO RURAL VIVO Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA!!!!
Plataforma rural. http:// www.plataformarural.org
Enlace para firmar nuestro posicionamiento político:
viernes, 27 de noviembre de 2015
CAMPANYA PUBLICITÀRIA TERCER DIA D'ACCIÓ GLOBAL PEL CLIMA 29 NOVEMBRE A VALÈNCIA
EL PRÓXIMO DOMINGO DÍA 29 (DOMINGO), COAG-CV PARTICIPA EN EL TERCER DÍA DE ACCIÓN GLOBAL POR EL CLIMA.
POR ESO VAMOS A MONTAR UN STAND Y PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE ESE MISMO DÍA 29 SE VAN A ORGANIZAR EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA.
DURANTE TODA LA MAÑANA DEL DOMINGO HABRÁ:
ü TALLERES INFANTILES Y PARA ADULTOS
ü MERCADILLO ECOLÓGICO DE PROXIMIDAD Y COMERCIO JUSTO
ü BICIFESTACIÓN
ü PERFORMANCES
OS ESPERAMOS
jueves, 26 de noviembre de 2015
Dialogant entornd’una agricultura transformadora: Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) como herramienta de dinamización para lasoberanía alimentaria
Dialogant entornd’una agricultura transformadora:
Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) como herramienta de dinamización para lasoberanía alimentaria
Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) como herramienta de dinamización para lasoberanía alimentaria
miércoles, 25 de noviembre de 2015
EL SECTOR PRIMARIO PIDE EL FIN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
EL SECTOR PRIMARIO PIDE EL FIN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Artículo de opinión de Mª Inmaculada Idáñez, Responsable del Área de Mujeres de COAG-IR y Presidenta de Confederación CERES, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Artículo de opinión de Mª Inmaculada Idáñez, Responsable del Área de Mujeres de COAG-IR y Presidenta de Confederación CERES, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Objetivizar cualquier tipo de manifestación acerca de la violencia que padecemos a diario las mujeres, siendo una mujer, es altamente difícil. Más si cabe, cuando se trabaja en el conocimiento de ella y se trata a diario con otras mujeres con las que se puede palpar de qué manera se violenta y acosa su ser y su estar en este mundo. Cuando se conoce con nombres y apellidos las historias de vida que hay tras la cifras, una no puede quedar impasible. Afloran los sentimientos, muchos relacionados con la rabia, la impotencia y la indignación. Más aún cuando se leen artículos, opiniones y valoraciones de hombres y mujeres que no han padecido la violencia o que la tienen de frente pero no la ven por su educación machista y la cultura que nos impregna, donde el abuso a otros seres humanos está normalizado.
Haciendo uso de la misma libertad de expresión que los/las que publican declaraciones misóginas e hirientes hacia todas las mujeres que luchamos contra la violencia de género ( y que debemos respetar porque gozan de ella), como Presidenta de una Confederación de Asociaciones de Mujeres del medio rural, me gustaría manifestar que nosotras sufrimos en nuestra vida diaria la discriminación y múltiples formas de violencia. Quisiera defender una marcha que tuvo lugar el pasado 7 de Noviembre en Madrid en la que, una plataforma de muchas asociaciones del Estado, decidimos organizar una gran movilización para dar voz a la situación tan preocupante que vivimos en nuestro país y que en vista de la poca preocupación institucional y política que existe (a la vista están los recortes en presupuestos) no parece que tenga visos de paralizarse.
Con el lema motivador que últimamente está de moda “yo sí voy”, mujeres de COAG y de CERES llegadas de todos los puntos de España, vivimos muchas emociones y gritamos a los cuatro vientos “basta ya, nos están matando”. Teñimos de violeta las arterias principales de la capital del país para dar que hablar y que por un rato, todos reflexionemos sobre ¿qué se puede hacer para parar la violencia? El manifiesto que estamos difundiendo sobre las principales claves para salir de la situación lo podéis consultar en la webwww.marcha7nmadrid.org.
Sabemos que es una tarea difícil, sobre todo porque se produce en la clandestinidad, en la vida privada, de puertas para adentro, donde los demás pensamos que no podemos actuar. Pero ¡sí podemos!, la inquietud te puede dirigir a contactar con las organizaciones donde se trabaja por la justicia de género para consultar de qué manera podemos contribuir a construir una sociedad más sana. A nosotras particularmente nos da vergüenza publicar estas cifras: Desde el año 1995, 1378 mujeres han sido asesinadas por el terrorismo machista. En lo que llevamos de año se han contabilizado 70 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres: solo en el verano de 2015 han sido asesinadas 37 mujeres y 8 menores a manos de sus parejas, padres o parejas de sus madres. Y esto sólo es la punta del iceberg.
La causa de la violencia hacia las mujeres es el machismo que impregna nuestra educación. Y ya está bien de justificarlo o poner eufemismos para nombrarlo. Esta es la verdad. Todos estamos educados y educadas en la desigualdad, creemos que las mujeres tienen capacidades diferentes y educamos a nuestras hijas de distinta manera que a nuestros hijos. Que seamos diferentes no significa que tengamos que vivir con diferentes derechos, o distintas varas de medir. Estos pequeños llamados “micromachismos” se van asentando en el día a día en el lenguaje, en los comportamientos y se trasladan a todas las esferas de la vida. Y en los peores casos, a las mujeres nos matan. ¿Por qué? Por hablar, por opinar, por querer administrar nuestro propio dinero, por querer trabajar y tener compañeros hombres de trabajo, por maquillarnos de forma llamativa, o por mantener relaciones sexuales libres y por mil y una causas que no tienen justificación alguna.
Si tú tienes madre, o hijas, o primas, o pareja y te duele que las traten de manera injusta y las discriminen entonces estás con nosotras. No dejes que los árboles te impidan ver el bosque, no dejes que los mensajes de ataque permeabilicen en tu pensamiento, súmate a nosotras y vamos a trabajar juntas en paz, por la paz. Todas y todos. Porque una sociedad con violencia de género es una sociedad sucia y enquistada.
En el medio rural necesitamos más unión y más redes que nunca. Las mujeres batallamos constantemente con los juicios de valor hacia nuestra vida, nuestra manera de actuar y de ser y esto no es considerado violencia. Más allá, tenemos inferioridad de recursos administrativos, jurídicos y sociales para atacar los casos visibles y denunciables de violencia, por el mismo motivo por el que carecemos de todos los servicios que los núcleos más numerosos de población, por la rentabilidad económica. ¿es que la vida y la muerte se pueden rentabilizar económicamente? Pues mientras haya discriminación y las instituciones no trabajen por acabar con ella, se estará permitiendo que haya casos de violencia.
Como responsable de la organización agraria COAG en el Área de Mujeres y presidenta de CERES afirmo que la formación en valores de igualdad a todos los niveles, escales y edades es fundamental para acabar desde la raíz con este problema. Tendemos nuestra mano a toda aquella persona, colectivo, grupo o organización que quiera acercarse a nosotras para que juntas podamos abordar la problemática de la violencia en el medio rural y estudiar qué estrategias perseguir. Por el momento, ofrecemos nuestros puntos de atención a mujeres víctimas de violencia de género con agentes de igualdad especializadas en la materia. Para consultar lugar de oficinas:
Este 25 de noviembre todas las oficinas de COAG haremos un minuto de silencio a las 12 de la mañana para denunciar la situación y acordarnos de todas las víctimas. Nos declaramos en contra de estos asesinatos y de la violencia en general y lo queremos visualizar con este gesto. Podéis seguir y compartir vuestro gesto de repulsa en nuestro twitter @MujeresCERES con el hastag #nomasviolenciaalasmujeres. Tiñamos de violeta las redes y declaremos que las queremos vivas.
viernes, 20 de noviembre de 2015
COAG-CV INFORMA: JORNADA DE SEGUROS AGRARIOS: SEGURO DE ALMENDRO Y VIÑA MARTES 24 DE NOVIEMBRE
COAG-CV INFORMA:
JORNADA DE SEGUROS AGRARIOS: SEGURO DE ALMENDRO Y VIÑA
NOTA DE PRENSA EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL SOLICITA MEJORA SISTEMAS SEGURIDAD SANITARIA
Ante las negociaciones del Trílogo sobre el Reglamento relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales,
El sector español solicita a los europarlamentarios que mejoren el actual sistema de seguridad sanitaria de las plantaciones comunitarias frente a las importaciones de países terceros
miércoles, 18 de noviembre de 2015
COAG pide la inclusión del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional en los programas electorales del 20D
COAG pide la inclusión del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional en los programas electorales del 20D
Esta organización ha trasladado a los principales partidos políticos un documento de propuestas agrarias de cara a las elecciones generales. Click en la noticia para descarga completa | |
El sector agrario, como base de la alimentación, es estratégico para el conjunto de la sociedad española y reclamamos que así se establezca dentro de la agenda política.
- Innovación, poder de negociación del agricultor en la cadena alimentaria, plan para mitigar el alza de los insumos, incorporación de jóvenes y mujeres, adaptación al cambio climático y seguros agrarios, entre las cuestiones más importantes.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado a los principales partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 20 de diciembre (PP, PSOE, Ciudadanos, PODEMOS e IU) un documento de propuestas agrarias para que sean tenidas en cuenta en los respectivos programas de gobierno.
Entre las medidas planteadas, destaca especialmente la renovación de la actual Ley 19/95 de Modernización de Explotaciones a través del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional. “Entendemos que se ha conseguido uno de los principales objetivos de la Ley 19/95, como es el incremento de la dimensión económica de las explotaciones agrarias, tanto a través del incremento de superficie como de la productividad, pero, desgraciadamente, se ha fracasado a la hora de mejorar la viabilidad económica de las mismas y por tanto la renta de los agricultores y ganaderos”, ha argumentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. Es ahí, donde COAG entiende que deben incidir las nuevas políticas agrarias de Estado, a través del desarrollo de un Estatuto que incluya los siguientes elementos: - Caracterización y priorización del modelo de agricultura social y profesional, a través de la evolución y actualización de la explotación prioritaria y el agricultor profesional. - Caracterización y valoración de los “bienes públicos” que el modelo de agricultura social y profesional ofrece a la sociedad (medioambientales, territoriales, culturales, gastronómicos, patrimoniales,…). - Promoción y mejora de la formación y la innovación en las explotaciones agrarias. - Promoción de la incorporación de jóvenes y mujeres a las explotaciones agrarias. - Reconocimiento del papel de la explotación agraria en el marco de la cadena alimentaria. - Creación de la figura societaria adaptada a la explotación social y profesional. - Acceso a la tierra. - Beneficios fiscales en relación a la transmisión de explotaciones, incremento de dimensión, transferencias de derechos de ayudas y cuotas de producción, instalación de nuevos agricultores, arrendamientos de tierras, inversiones en innovación, etc. - Marco normativo y fiscal de las actividades complementarias a la actividad agraria. - Regulación de la transformación y la venta directa por parte de las explotaciones agrarias. En estos momentos, el sector agrario también está viviendo el inicio de un proceso que llevará a la introducción masiva de lasnuevas tecnologías en la producción primaria (TICs, big data, posicionamiento,..). “Será la próxima revolución verde y cambiará de forma radical la forma en la que trabajamos y producimos. Las explotaciones agrarias deben prepararse para una irrupción tecnológica nunca vista y ello nos preocupa en dos aspectos críticos: el relevo generacional y la formación del capital humano”, ha subrayado Blanco. Incorporación de jóvenes. El creciente envejecimiento del sector agrario evidencia la urgencia y necesidad de una ambiciosa política de relevo generacional en el conjunto del Estado. En ese sentido, desde COAG se estima necesario priorizar la medida de apoyo a la instalación de agricultores jóvenes en los nuevos Programas de Desarrollo Rural 2014-2020 que tienen que aplicar las CC.AA, facilitar el acceso a la tierra, una Formación Profesional continua, adaptada y de calidad para los agricultores/as jóvenes, o el establecimiento de beneficios fiscales y de cotización a la Seguridad Social, entre otras ventajas. Además, se hace imprescindible emprender una serie de actuaciones para revertir la continuada y grave pérdida de renta de los agricultores y ganaderos en los últimos años (-16% en última década), especialmente en lo que concierne a los costes de producción cuya tendencia al alza (+39% desde 2003) ha comprimido la rentabilidad del sector. En ese sentido, desde COAG se ha propuesto, entre otras, medidas de tipo fiscal, tales como el incremento del IVA compensatorio al sector ganadero equiparándolo a la agricultura. En relación a los costes de la factura eléctrica, la implantación de un contrato específico y adaptado a las características del consumo en el sector agrario. En el caso de los regadíos es imprescindible adaptar un contrato de temporada que se adecúe a las características de esta actividad y sea realmente operativo para los regantes. Además, se debe hacer especial hincapié en el Desarrollo de las energías renovables en el sector agrario y de la figura de la Explotación Agraria Productora de Energías Renovables. Asimismo, es necesaria la creación del Observatorio de costes y mercados de insumos para aumentar la vigilancia de los oligopolios que controlan los insumos del sector: energía, fertilizantes, piensos, semillas, etc. y evitar así la especulación y los costes injustificadamente elevados para los agricultores. Por su parte, el seguro agrario debe ser una estrategia fundamental de mantenimiento de rentas ante el entorno económico actual tan volátil y por el esperable aumento de los riesgos para la agricultura ocasionado por los efectos del cambio climático. En ese sentido, se reclama un incremento de la partida presupuestaria estatal destinada al seguro agrario al menos hasta los niveles de 2007-2011, para reducir el coste de las pólizas y contribuir a la universalización del seguro. Reequilibrio de la Cadena Alimentaria. Ante las políticas orientadas a la desregulación generalizada, es necesario reforzar la regulación de la columna vertebral del mercado alimentario, de la cadena agroalimentaria. “La cadena debe ser rentable y sostenible en su conjunto, para lo cual hay que acabar con el abuso de posición de dominio y que el valor creado se reparta de manera justa y equilibrada entre todos los operadores, asegurando unos precios rentables para los productores y asequibles para los consumidores”, ha puntualizado el Secretario general de COAG. En ese sentido, desde COAG se proponen mejoras de la Ley de Cadena Alimentaria, tales como el aumento y optimización de los recursos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la extensión de los contratos obligatorios al conjunto de las operaciones en la cadena, la introducción de la “venta a pérdidas” como práctica comercial abusiva sancionable, la ampliación de la figura del mediador y la prohibición de las campañas de promoción basadas en el regalo de alimentos básicos (productos primarios o productos envasados como leche o aceite de oliva) para no inducir a error sobre el precio y valor real de dichos productos. A nivel comunitario, es vital el establecimiento de un marco regulatorio de la cadena alimentaria obligatorio y único en Europa, reforzando la capacidad de negociación de los diferentes miembros de la cadena agroalimentaria, para lo cual es necesario disponer de la posibilidad de negociar, en el seno de las Organizaciones Interprofesionales, las condiciones de los contratos de los productos agrarios. En esta línea, es básica la búsqueda de equilibrio entre las normas de competencia, su aplicación por parte de las autoridades competentes y la regulación del sector agroalimentario. Rechazo al Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EEUU (TTIP). El TTIP es una amenaza para el modelo europeo de agricultura y alimentación, basado en la calidad, la sostenibilidad y la diversidad. Al plantear un cambio del marco regulatorio europeo en aspectos tan sensibles como la seguridad alimentaria, las denominaciones de calidad o las normas medioambientales, los agricultores europeos lo entendemos inasumible. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)