jueves, 21 de mayo de 2015

MAGRAMA se ampara en "falsas excusas" para no obligar a detallar país de origen en etiquetado miel

El Gobierno se cierra en banda en favor de la industria importadora de miel china y de la distribución, dejando en la estacada a consumidores y apicultores españoles

El Ministerio de Agricultura se ampara en “falsas excusas” para no obligar a detallar el país de origen en el etiquetado de la miel



-          El sector apícola de COAG considera inaceptable la actitud del MAGRAMA y critica la nula voluntad política para modificar la normativa comunitaria.

-          La Directiva UE de la Miel deja libertad a los Estados Miembros para adaptar la normativa a nivel estatal. En Italia y Polonia han ejercido este derecho y es obligatorio detallar el país de origen en la etiqueta.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera inaceptable la actitud del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en torno a la reivindicación planteada por el sector apícola para que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel. “El MAGRAMA tira balones fuera y apunta a la UE como responsable de este tema. Sin embargo, la Directiva UE de la Miel deja libertad a los Estados Miembros para adaptar la normativa a nivel estatal. En Italia y Polonia han ejercido este derecho y es obligatorio detallar el país de origen en la etiqueta”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG, a lo que ha añadido: “esta postura beneficia a la industria importadora de miel china y perjudica seriamente a nuestro apicultores, que no pueden diferenciar sus producciones de calidad, y a los consumidores, porque limita su libertad de elección”. 

COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores. 

En 2014, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía de China, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. Desde ese año, las importaciones de miel china de baja calidad se han multiplicando por 5, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada. La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE. 

martes, 12 de mayo de 2015

La miel china de baja calidad inunda el mercado español / 14 mayo, reunión apicultores con Ministerio Agricultura

La miel china de baja calidad inunda el mercado español / 14 mayo, reunión apicultores con Ministerio Agricultura



Desde 2007, las importaciones del gigante asiático se han multiplicado por cinco: casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en 2014 eran de origen chino.
La miel china de baja calidad inunda el mercado español
-         La situación resulta cada vez más preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países no cumplen con los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros apicultores.

-         En la reunión del próximo jueves, el sector apícola de COAG volverá a demandar al Ministerio de Agricultura que sea obligatorio detallar el país del origen en el etiquetado de la miel  para diferenciar nuestras producciones y  garantizar la libertad de elección del consumidor.


La miel china de baja calidad inunda el mercado español. Así lo confirman los últimos datos publicados sobre importaciones de miel. En 2014, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía del gigante asiático, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. Desde ese año, las importaciones de miel china se han multiplicando por 5, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada. 

La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE (no hay que olvidar que durante los años 2002, 2003 y 2004 las importaciones de miel China fueron prohibidas en la UE por contener residuos de antibióticos), así como una continua presión a la baja sobre los precios de nuestra miel en origen. “Producir un kilo de miel en la UE conforme a los requisitos de calidad, seguridad alimentaria y sanidad que exige la normativa comunitaria tiene un coste que varía entre los 2,29 y 6,5 €/kg. En 2014, el precio medio de entrada de miel china a España se sitúo en 1,36€/kg”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG. 

Ante esta preocupante situación, durante la reunión del próximo jueves, 14 de mayo, el sector apícola de COAG reiterará al Ministerio de Agricultura que sea obligatorio detallar el país del origen en el etiquetado para garantizar la libertad de elección del consumidor. COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin concretar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China o de cualquier otro país de fuera de la UE. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores. 

España es el primer productor de miel de la Unión Europea y el 14º del mundo. Nuestro país cuenta con cerca de 26.000 apicultores y 2,5 millones de colmenas. 

CURSOS DISPONIBLES ESTE MES EN LA ZONA DE ALICANTE. APROVECHA LA OPORTUNIDAD. PLAZAS LIMITADAS!




jueves, 16 de abril de 2015

COAG apoya los actos de movilización previstos para día de Acción Internacional contra el TTIP

Por las serias amenazas del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) para el modelo agrario europeo y la seguridad y calidad alimentaria
COAG apoya los actos de movilización previstos el 17-18 de abril con motivo del día de Acción Internacional contra el TTIP


A nivel estatal, están convocadas movilizaciones en distintas Comunidades Autónomas con plataformas constituidas a estos efectos.
Valencia, 16 de abril de 2015. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) apoya y participa en los actos de movilización previstos durante el 17 y 18 de abril en toda Europa contra el opaco proceso de negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) por los peligros que puede suponer para el modelo productivo agrario europeo y la seguridad y la calidad alimentaria.
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, miembro de la Plataforma por la Soberania Alimentaria del Pais Valencia, está apoyando con toda claridad la lucha contra el TTIP y apoyando la lucha por la Soberania Alimentaria de los pueblos.
El 18 de Abril, las Organizaciones integrantes de las Campañas y Plataformas Contra el TTIP (Acuerdo UE-EEUU) convocan una Jornada Global de Lucha, coordinada con las organizaciones europeas y mundialesEste Día de Acción Internacional contra el TTIP es una jornada descentralizada que incluirá movilizaciones en los distintos territorios. Ya están convocadas movilizaciones en distintas CC.AA. con plataformas constituidas a estos efectos a nivel regional. Asimismo, el día 17 de abrilel grupo Corporate Europe Observatory y la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) se unirán en un lobby tour guiado por el barrio europeo de Bruselas en el que se darán ejemplos concretos de la influencia de los lobbistas de las grandes corporaciones alimentarias sobre el tratado de libre comercio transatlántico (TTIP) y del trato privilegiado que les da la Comisión Europea para ejercer esta influencia. A este tour asistirá el representante de COAG en Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), Javier Sánchez.

¿Qué amenazas se ciernen sobre los agricultores y consumidores europeos?
1. Hormonas de crecimiento y antibióticos en tu plato. La agricultura y la alimentación en Europa se verían sometidas con este tratado a un proceso de desregularización de las normativas relativas a la seguridad alimentaria. En concreto, Europa tendría que cambiar las normativas actuales para facilitar la entrada de carnes producidas con hormonas y antibióticos, leche producida con la hormona de crecimiento RBST, carnes cloradas y clonadas y productos transgénicos, además de eliminar el principio de precaución. Bajo la presión de las empresas multinacionales, Europa debilitará las normas que protegen la salud, el medio ambiente y los consumidores. Los sectores ganaderos se verán especialmente afectados por estos acuerdos, ya que los modelos de cría, el bienestar animal y las normas sanitarias, sociales y ambientales difieren enormemente.

2. Cloro para desinfectar las carnes y monóxido de carbono para mantener el color rojizo vivo. La concepción sobre la producción de alimentos y la seguridad sanitaria entre Europa y EEUU son absolutamente contrapuestas. En Europa existe el concepto de "la granja a la mesa" que es un término técnico aceptado sanitariamente, que significa que una producción agraria sana en origen da como consecuencia un alimento sano. Esto conlleva aplicar el principio de prevención y de ahí las normativas sanitarias que se exigen en la producción y que en el caso de las carnes son muy amplias y abarcan entre otros los tratamientos sanitarios a los animales, el acondicionamiento de los locales del ganado, la alimentación y condiciones del agua, así como la trazabilidad en toda la cadena.
En Estados Unidos, además de la utilización de hormonas, transgénicos, antibióticos, etc.. en la producción de carnes, no se exigen en origen condicionantes sanitarios suficientes y de ahí que ante la falta de garantías sanitarias de esas producciones se le apliquen medidas desinfectantes como tratar las carnes con cloro o con ácidos lácticos para "limpiar" los microorganismos. Ni que decir tiene que estos productos dejan residuos que acaban en la comida.
Otro elemento que se utiliza para mantener el color rojo de la carne cuando ya lo pierde por el paso de tiempo es la utilización de un aditivo como el monóxido de carbono. Esto ha dado lugar a intoxicaciones por consumo de carnes en malas condiciones. Con respecto a la mayor utilización de antibióticos por parte de Estados Unidos, supone un problema de resistencias a los antimicrobianos tanto en animales como en humanos, que se está debatiendo en la esfera internacional.

3. Amenazado el derecho de los agricultores a utilizar sus propias semillas. En términos de Derechos de Propiedad Intelectual, los sistemas también difieren. En los Estados Unidos, por ejemplo, la patente regula el mercado de semillas mientras que en la UE es el registro de obtenciones vegetales el que da la libre posibilidad para generar otras variedades. El TTIP, cambiando las reglas de acceso al mercado, actuará una vez más en favor de las multinacionales de semillas y de productos químicos. El derecho de los agricultores a utilizar sus propias semillas se ve amenazado.

4. Eliminación de las Denominaciones de Origen y sellos de calidad. La UE dispone de tres sistemas de control de los productos agrícolas y la calidad alimentaria: DOP (Denominación de Origen Protegida), IGP (Indicación Geográfica Protegida) y ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) que para EEUU son elementos que van contra la libre competencia. EEUU defiende las marcas privadas sobre las Denominaciones. Esto supone que las identificaciones de la UE puedan quedar desprotegidas y puedan ser utilizadas de forma privada. Además será muy difícil que posteriormente a este acuerdo se puedan calificar nuevas Denominaciones de Calidad.

“No sólo hablamos de competencia desleal con nuestros productores, sino de responsabilidad con los consumidores. Los agricultores y ganaderos europeos queremos seguir produciendo con estándares elevados que garanticen la calidad y salubridad de los alimentos”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

lunes, 13 de abril de 2015

Llamamiento a la VII Semana Estatal de las Luchas Campesinas


Llamamiento a la VII Semana Estatal de las Luchas Campesinas

La Soberanía Alimentaria está gravemente amenazada por los tratados de libre comercio y las transnacionales.


17 de Abril de 2015


El 17 de abril de 1996, 19 personas campesinas murieron por balas de la policía militar brasileña cuando se manifestaban por el derecho a disponer de tierra que cultivar para la soberanía alimentaria de su pueblo. Desde entonces, año tras año, en estas fechas las organizaciones que trabajamos por la Soberanía Alimentaria nos movilizamos en defensa de quienes, como aquellas personas, cuidan la tierra para producir alimentos.

Este año 2015, como muchos otros movimientos, desde la Plataforma Rural y las Alianzas por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, queremos sumarnos a la denuncia de las negociaciones que, al margen de la ciudadanía y de nuestros representantes políticos,  se están llevando a cabo para firmar un tratado de libre comercio entre EEUU y la Unión Europea (TTIP en sus siglas en inglés). Ya conocemos los resultados de tratados similares en otros lugares. En México, el tratado de libre comercio con los EEUU y Canadá (NAFTA), ha llevado a que el país se haya convertido en importador de maíz industrial a precios muy bajos, debilitando severamente el tejido rural y poniendo en peligro la enorme biodiversidad de maíz local, base de toda su cultura. En Colombia, el tratado de libre comercio con Europa ha permitido la entrada de leche de la industria europea, destruyendo en buena medida al sector lácteo local. Con estos antecedentes, ¿va a poder resistir  nuestra agricultura de pequeña escala a la agroindustria estadounidense? La respuesta es clara, NO[i].

En este tratado hay ganadores y perdedores. El objetivo del TTIP es eliminar toda barrera comercial para poder exportar cualquier tipo de producto, y eso se traduce en rebajar las normativas de seguridad, de protección y de derechos humanos[ii]. ¿Quién pierde? Toda la ciudadanía, europea y estadounidense, perdiendo derechos, seguridad y soberanía ¿Quién gana? Las grandes empresas y multinacionales, las cuales lograrían  una  legislación a su antojo.

De hecho, las normas que en la UE regulan la presencia de transgénicos, máximo exponente del modelo agroindustrial, se verían afectadas por el TTIP. El principio de precaución, el etiquetado de transgénicos o el proceso de autorización de cultivos y alimentos modificados genéticamente son herramientas que, aunque insuficientes, han servido para que los transgénicos no se extiendan sin control por Europa, siendo solo el Estado español el lugar donde su presencia es, lamentablemente, significativa[iii]. Pero los transgénicos sabemos que son alimentos de los que existen evidencias suficientes que muestras las incertidumbres, riesgos y peligros que entraña su uso en la agricultura y la alimentación[iv].

A esta preocupaciones globales hay que añadir todas aquellas que afectan al modelo de agricultura campesina y de vida rural en la escala más local. Son muchos los pueblos desde donde se está defendiendo la gestión de los bienes comunales frente a la conocida como Ley Montoro, los movimientos que denuncian el ataque al territorio de la minería o el fracking o las numerosas iniciativas que hacen frente al creciente poder de los supermercados con canales alternativos de comercialización.

Pero, como todos los compañeros y compañeras de la Vía Campesina, hoy 17 de abril reivindicamos y ofrecemos esta vía campesina, esta manera de pensar y hacer el mundo, con alimentos propios, cultivados en nuestra tierra y por nuestras manos, en armonía con la naturaleza que nos acoge, como una alternativa -junto a muchas otras- de esperanza a una sociedad capitalista sin más respuesta que otro giro de tuerca en sus propósitos genocidas.


Reclamamos Soberanía Alimentaria, un modelo de agricultura, ganadería y alimentación libre de transgénicos y respetuoso con las personas y con el medio ambiente.

NO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA. NO A LOS TRANSGÉNICOS, NI EN NUESTROS CAMPOS NI EN NUESTROS PLATOS.

Y siguiendo el llamamiento de La Vía Campesina, unámonos y luchemos
¡SEMILLAS CAMPESINAS EN RESISTENCIA!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

CONTACTO y DIFUSIÓN: Para dar visibilidad común a las acciones que se realicen durante la Semana de Lucha, por favor comunica con antelación las actividades previstas en los territorios en el correo electrónico: blognoquierotransgenicos@gmail.com



[iii]    MAGRAMA (2014). Agricultura Ecológica. Estadísticas 2013. En línea: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/Estadisticas_AE_2013_tcm7-351187.pdf

[iv]           PALT (2014). Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud. Inseguridad, opacidad e irresponsabilidad. En línea: http://redandaluzadesemillas.org/IMG/pdf/141230_informe_omg_y_salud_palt.pdf

sábado, 21 de marzo de 2015

COAG-COMUNIDAD VALENCIANA SE PRESENTA A LAS ELECCIONES DE CONSEJOS REGULADORES Y COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

COAG-COMUNIDAD VALENCIANA SE PRESENTA A LAS ELECCIONES DE CONSEJOS REGULADORES Y COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Agricultor/ ra, en las próximas elecciones a Consejos Reguladores, vota por la candidatura de COAG-COMUNIDAD VALENCIANA
- Por el cambio
- Sin discriminaciones
- Por un trato igualitario de cooperativas y bodegas
- Por una mejor promoción de los vinos y productos valencianos desde los consejos reguladores
- Por un mejor funcionamiento de los Consejos Reguladores y el Comité de Agricultura Ecológica
- Por un mejor futuro del sector agroalimentario


miércoles, 11 de marzo de 2015

www.QuieroSerAgricultor. org / COAG y Mundubat ponen en marcha la Oficina de atención on-line al joven agricultor

www.QuieroSerAgricultor. org / COAG y Mundubat ponen en marcha la Oficina de atención on-line al joven agricultor



Esta iniciativa nace con el objetivo de facilitar el necesario relevo generacional en el sector agrario. Tan sólo el 5% de los agricultores son menores de 35 años.
- Los jóvenes que se incorporan al campo son nativos digitales por lo que tienen muy interiorizado en sus rutinas el uso de las nuevas tecnologías para acceder a la información que precisan. 
Madrid, 11 de marzo de 2015. Juventudes Agrarias de COAG y la Fundación Mundubat han presentado esta mañana en rueda de prensa en Zaragoza la Oficina de Atención on-line al joven agricultor,www.quieroseragricultor.org. El objetivo principal de esta iniciativa conjunta es impulsar la incorporación y mantenimiento de jóvenes agricultores/as en el campo, a través de formación, información, asesoramiento y acompañamiento facilitado por COAG, sus uniones regionales y Mundubat. Según datos de la Comisión Europea, el 55% de los agricultores/as españoles son mayores de 55 años, mientras que sólo el 6% está por debajo de los 35 años. 

La alta tasa de paro juvenil, la ausencia de alternativas laborales en las zonas rurales y el potencial de crecimiento del sector agroalimentario español, ha provocado que en los últimos años se disparen las solicitudes de incorporación de jóvenes al sector agrario en el conjunto de las Comunidades Autónomas. “Conocemos de forma directa la realidad de los jóvenes que quieren incorporarse al sector agrario. Somos conscientes de los inconvenientes y dificultades y por ello queremos ayudar a los nuevos agricultores y ganaderos en este camino. La innovación y la formación continua serán imprescindibles en la agricultura del siglo XXI”, han subrayado durante el acto de presentaciónToño Romé, Coordinador estatal de Juventudes Agrarias de COAG y Fernando Fernández, responsable del proyecto en Mundubat. A lo que han añadido “los jóvenes que se incorporan al campo en este momento son nativos digitales por lo que tienen muy interiorizado en sus rutinas el uso de las nuevas tecnologías para acceder a información que precisan”. 

La presente iniciativa forma parte un proyecto de asesoramiento integral basado en los siguientes principios: 

• Queremos que sea un proceso de ayuda y apoyo, que no limite la capacidad de elección y decisión del asesorado. 

• Queremos incentivar el papel de la juventud agraria como protagonista del desarrollo rural y además garantizar el presente y el futuro de este colectivo a través de prácticas sostenibles. 

• Queremos promover la autonomía de los jóvenes con un enfoque de aprendizaje experimental y participativo adaptado al territorio a través de herramientas que les permitan a los jóvenes la generación de recursos propios. 

• Queremos mostrar las oportunidades que ofrece a los y las jóvenes, la vida en el campo y el modelo de agricultura y entorno rural sostenible, con la finalidad de elaborar y construir estrategias con el objetivo de incorporar gente joven en el medio rural. 

¿Qué requisitos se deben cumplir para poder participar en este programa? 

- Ser menor de 40 años y de nueva incorporación, es decir, que previamente no haya desarrollado ningún tipo de actividad profesional relacionada con el sector agrario. 

- Ser menor de 40 años y estar inmerso en un proceso de relevo generacional al frente de la explotación familiar. 

- Ser menor de 40 años, que ya está incorporado al sector agrario, y pretende implementar mejoras en la explotación que garanticen la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la misma. 

viernes, 20 de febrero de 2015

COAG-COMUNIDA VALENCIANA INFORMA:

Según nos ha comunicado hoy la Conselleria de Agricultura,  todos los que queráis hacer Agricultura Ecológica y cobrar la subvención correspondiente, debéis estar inscritos en el CAE-CV (Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana) antes del 1 de marzo, es decir, os quedan 10 días de plazo.

Después de varios contactos y negociaciones con la Conselleria, se ha conseguido que se amplíe un mes el plazo, ya que en principio este plazo acababa el 1 de febrero.

Esto también afecta a aquellos que queráis haceros jóvenes agricultores y pedir la primera incorporación al sector agrario, si pensáis hacer Agricultura Ecológica debéis apuntaros en el CAE-CV en los próximos 10 días.

Si queréis más información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros a través de este mail, del telf 608383444 o en las oficinas comarcales de COAG-CV

jueves, 12 de febrero de 2015

COAG firma una acuerdo de colaboración con Agroterra, la plataforma on-line de compra-venta de suministros agrarios más grande de Europa

COAG firma una acuerdo de colaboración con Agroterra, la plataforma on-line de compra-venta de suministros agrarios más grande de Europa




Más de 120.000 agricultores y ganaderos profesionales se podrán beneficiar de ventajas y descuentos comerciales exclusivos.
- Esta actuación se enmarca dentro de la estrategia global de la organización para reducir los costes en las explotaciones profesionales. 

- Agroterra pone a disposición de los usuarios más de 100.000 productos agrarios de miles de distribuidores del sector. 

Madrid, 11 de febrero de 2015. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha sellado una acuerdo de colaboración con www.agroterra.com, la plataforma on-line de compra-venta de suministros agrarios más grande de Europa, con 115.000 usuarios registrados y más de 900.000 visitantes cada mes. 

De esta manera, más de de 120.000 agricultores y ganaderos profesionales se podrán beneficiar de ventajas y descuentos comerciales exclusivos. Para poder acceder a los beneficios de este acuerdo, será requisito indispensable estar afiliado a alguna de las uniones regionales que forman parte de COAG. A través de Agroterra, miles de distribuidores venden directamente al agricultor y ganadero, con la garantía de protección en el pago a comprador y vendedor. Los agricultores pueden encontrar más de 100.000 productos, desde fitosanitarios, semillas o fertilizantes a tijeras de poda, protecciones para evitar daños de fauna salvaje y un largo etc.… 

“Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia global de COAG para reducir los costes de producción del sector y mejorar así la rentabilidad de las explotaciones agrarias profesionales. Además, es una forma rápida y segura de conocer en tiempo real los precios más ventajosos de los productos más utilizados y comparar entre los distintos distribuidores que los ofrecen.”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG

Por su parte Juan Climent, CEO de Agroterra, ha apuntado que “para nosotros es una gran oportunidad trabajar conjuntamente con el mayor colectivo de profesionales agrarios que existe en España. Desde nuestra fundación, nuestro objetivo ha sido crecer aportando valor añadido al sector agrario, principalmente ayudando en sus negocios al agricultor y ganadero. Con este acuerdo vamos a poder hacerlo más que nunca.” 

miércoles, 28 de enero de 2015

martes, 27 de enero de 2015

¿Por qué suben los precios de los fertilizantes si bajan petróleo, gas y gasóleo?

¿Por qué suben los precios de los fertilizantes si bajan petróleo, gas y gasóleo?




''Terreno abonado para la especulación''. Informe comparativo de COAG entre la evolución de las materias primas energéticas y los costes de producción en 2014.
“Terreno abonado para la especulación” 
MATERIAS PRIMAS ENERGÉTICAS Y COSTES DE PRODUCCIÓN AGRARIOS EN 2014 
Click aquí para descargar Informe del Departamento de Economía Agraria de COAG.
- Durante el último semestre de 2014, el precio del barril Brent de petróleo ha caído un 46,3%, el gasóleo agrícola un 39,6% y el gas un 25,5%. 

- Sin embargo, el precio de los principales fertilizantes utilizados en España, (cuyos costes de fabricación están íntimamente ligados al precio de gas y petróleo), ha experimentado una clara tendencia al alza: urea + 14%, DAP +12,4% y el nitrato amónico cálcico + 10,6%. 

- Miguel Blanco: “resulta intolerable que el afán especulativo del oligopolio de la industria de los fertilizantes impida que los agricultores puedan beneficiarse de las bajadas de los precios de las materias primas energéticas”. 

- A propuesta de COAG, el Ministerio de Agricultura ha convocado el próximo 12 de febrero una mesa de análisis sobre costes de producción, energía y fiscalidad. 

Madrid, 27 de enero de 2015. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia que la significa reducción de los precios del petróleo y gas en el último año no se está teniendo su reflejo en el precio de los principales insumos que utilizan los profesionales agrarios. Así lo constata el último informe elaborado por el Departamento de Economía Agraria de COAG que, bajo el título “Terreno abonado para la especulación”, realiza un análisis comparativo entre la evolución de los precios de las materias primas energéticas y los costes de producción en 2014. 

Durante el último semestre del pasado año, el precio del barril Brent de petróleo cayó un 46,3%, el gasóleo agrícola un 39,6% y el gas un 25,5%, según datos del US Energy Information Adminitration. Sin embargo, el precio de los principales fertilizantes utilizados en España, (cuyos costes de fabricación están íntimamente ligados al precio de gas y petróleo), han experimentado una clara tendencia al alza: la urea se ha incrementado cerca de un 14%, pasando de 38,7 €/100 kg en julio de 2014 a 44 €/100 kg en diciembre de ese año. También se han incrementado los precios de otros fertilizantes de amplio uso y cuya cotización debería estar relacionada con la evolución del precio de la energía, caso del DAP, +12,4%, y el nitrato amónico cálcico, en un 10,6%. 

A nivel general, el valor de los insumos utilizados en la producción alcanzó en 2014 los 20.655,9 mill€ en términos corrientes, un descenso del 0,96%, que no compensa las subidas de los años 2013 (1,4%) y 2012 (4,8%). En 2014, para obtener 1 euro de producción, los agricultores han tenido que gastar 0,49 en insumos productivos, la cifra más alta desde 1990. 

A petición de COAG, El Ministerio de Agricultura ha convocado el próximo 12 de febrero una mesa de seguimiento de los costes de producción para analizar la evolución de los precios de la energía y los principales insumos que se consumen en el sector. “Es intolerable que el afán especulativo del oligopolio de la industria de los fertilizantes impida que los agricultores y ganaderos se puedan beneficiar de las bajadas de los precios de las materias primas energéticas a escala mundial. Hay que acabar con las distorsiones artificiales en los mercados, vigilando que las reducciones de precios en petróleo y gas se trasladen en la misma medida a gasóleos, lubricantes, fertilizantes, plásticos, etc.…” ha reclamado Miguel Blanco, Secretario General de COAG, a lo que ha añadido. “Resulta paradójico que las todopoderosas empresas de fertilizantes se escuden en la subida del petróleo para justificar incrementos de precios y, cuando la tendencia se invierte, nieguen relación directa de sus costes con el precio del barril Brent”. 

jueves, 22 de enero de 2015

Campaña Horta és futur

DESDE COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, NOS GUSTARÍA QUE PARTICIPASEIS EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA CAMPAÑA “HORTA ES FUTUR”
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA SE POSICIONA EN CONTRA DE LAS PRETENSIONES DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ERRADICAR LAS ÚLTIMAS HUERTAS PERIFÉRICAS QUE RODEAN LA CIUDAD Y SU ÁREA METROPOLITANA.
CREEMOS QUE ESTO SIGNIFICA LA TOTAL PÉRDIDA DE UN PAISAJE CULTURAL Y DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LA CIUDAD.



21 de enero de 2015
CAMPANYA HORTA ÉS FUTUR
 
VALENCIÀ
Estimades amigues i amics

aquesta vesprada a les 20h anem a llançar la campanya#Hortaésfutur per aturar el Pla General d'Ordenació Urbana (PGOU) que l'Ajuntament de València pensa aprovar abans d'eleccions.
Aquest pla sentència l'horta d'una forma irreversible i és un frau perquè no s'adapta a la nova legislació urbanística alhora que compromet, a les portes d'unes eleccions, les futures polítiques agrícoles, de medi ambient i paistge que un nou ajuntament vulguera dur endavant.

per que siga un èxit necessitem de la vostra ajuda:

A) si teniu twitter: enllaçar amb @perlhorta el vostre compte i anar retuitant el hashtag triat és:
#HortaésFutur 
Podeu també tuitar sobre el PGOU però sempre posant el hashtag

B) si teniu facebook seguir el de perlhorta: www.facebook.com/perlhorta

C) si no teniu res d'això, seguir a partir de les 20h la web de perlhorta: http://perlhorta.info per anar a la pàgina de signatura electrònica de la campanya i signar-hi


Esperem comptar amb la teua ajuda. Ens juguem el futur d'aquesta ciutat

Entre totes i tots ho farem tot.

Gràcies
CAMPAÑA "HUERTA ES FUTURO"
CASTELLANO:

Estimadas amigas y amigos

Esta tarde a las 20h vamos a lanzar la campaña #Hortaésfutur para parar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que el Ayuntamiento de Valencia piensa aprobar antes de las elecciones.
Este plán sentencia a la huerta de forma irreversible y es un fraude porque no se adapta a la nueva legislación urbanística a la vez que compromete, a las puertas de unas elecciones, las futuras políticas agrícolas, de medio ambietne y paisaje que un nuevo ayuntamiento quisiera poner en marcha.

para que sea un éxito necesitamos vuestra ayuda:

A) si teneis twitter: enlazar con @perlhorta vuestra cuenta y retuitear el hashtag escogido:
#HortaésFutur 
Podeis también tuitear sobre el PGOU pero siempre poniendo el hashtag

B) si teneis facebook seguir el de perlhorta: www.facebook.com/perlhorta

C) si no teneis nada de esto, seguir a partir de las 20h la web de perlhorta: http://perlhorta.info para ir a la página de la firma electrónica de la campaña y firmarla


Esperamos contar con vuestra ayuda. Nos jugamos el futuro de esta ciudad

Entre todas y todos lo conseguiremos.

Gracias




De conformidad con lo que establece la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos personales están incorporados en un fichero bajo la responsabilidad de la Asociación Llavors d'ací, con la finalidad de poder informarle de las actividades  y eventos relacionados con el ámbito de la asociación. Puede ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición mediante correo electrónico a llavorsd@llavorsdaci.org. Asimismo puede darse de baja de la base de datos comunicándolo al mismo correo
--
--
Globalitzem la lluita!! Globalitzem l'esperança!!

Has rebut aquest missatje per estar subscrit al Grup "Plataforma per la Sobirania Alimentària del Pais Valencià a València" de Grups de Google.
Si vols publicar en aquest grup, envia un missatge de correu electrònic a plataforma-sobal-pais-valencia@googlegroups.com
Per a anul·lar la subscripció a aquest grup, envia un missatge a plataforma-sobal-pais-valencia+unsubscribe@googlegroups.com
Per a obtenir més opcions, visita aquest grup en http://groups.google.com/group/plataforma-sobal-pais-valencia?hl=es?hl=es.

---
Heu rebut aquest missatge perquè esteu subscrit al grup "Plataforma por la Soberanía Alimentaria del PV a València" de Google Groups.
Per cancel·lar la subscripció a aquest grup i deixar de rebre els seus missatges, envieu un correu electrònic a plataforma-sobal-pais-valencia+unsubscribe@googlegroups.com.
Per veure més opcions, visiteu https://groups.google.com/d/optout.

LEY DE CADENA ALIMENTARIA: REGULACIÓN FRENTE AL ABUSO ESPECULATIVO DE LOS MERCADOS.

LEY DE CADENA ALIMENTARIA: REGULACIÓN FRENTE AL ABUSO ESPECULATIVO DE LOS MERCADOS.

Miguel Blanco, Secretario General de COAG, realiza una balance de la Ley de mejora de la cadena alimentaria tras su primera año de aplicación.


Cuando hablamos del sector agrario estamos hablando de la base de la alimentación. Cuando hablamos del sector agroalimentario estamos hablando del principal sector estratégico de la economía. Cualquier país que pretenda mantener un digno nivel de desarrollo y que sea sostenible en el tiempo, necesita mantener un sector agrario y agroalimentario fuerte, que le permita no caer en dependencia de la volatilidad e inestabilidad de los mercados externos, evitando las gravísimas consecuencias de las crisis alimentarias. Garantizar a la población la seguridad y el control sobre la alimentación es cada vez una mayor exigencia ciudadana. 

El valor que aportan a la economía los tres pilares básicos de la Cadena Alimentaria (agricultura, industria y distribución) está muy equilibrado, en torno a un tercio cada sector, sin considerar a estos efectos los bienes públicos que a mayores aporta el sector agrario, en cuanto a sostenibilidad territorial y medioambiental. Sin embargo, la relación entre dichos eslabones está totalmente desequilibrada, con evidentes posiciones de dominio, desigualdades y abusos en el poder de negociación, prácticas abusivas, etc. que producen graves distorsiones en el mercado, comprometen las rentas y el futuro del eslabón más débil, el sector agrario, y no garantizan la debida transparencia a los consumidores. 

Esto es lo que debe revertirse mediante los instrumentos que ofrece la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena Alimentaria, que entró vigor el 3 de Enero del pasado año, y que desde COAG hemos venido reivindicando desde décadas para poner coto a los abusos crecientes de la industria y más recientemente de las grandes cadenas de la distribución alimentaria, que dominan férreamente toda la cadena de valor. 

Aunque ya ha transcurrido un año desde su entrada en vigor, entendemos que el 2014 ha sido de puesta en marcha, desarrollo normativo y despliegue de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), en su primera labor de inspección y tramitación de expedientes sancionadores. Sin embargo, el año 2015 debe ser clave para la aplicación efectiva de la Ley frente a la posición de dominio y las prácticas abusivas de la industria y la distribución contra los intereses y derechos de los agricultores y de los consumidores. La Ley será efectiva si hay voluntad de hacerla efectiva, frente a las presiones de quienes han disfrutado de una posición privilegiada, que preferirían dejarla en papel mojado. En el 2015 veremos si da la talla o se queda corta. Desde nuestra organización vamos a exigir la plena aplicación de esta Ley como una cuestión estratégica para el año que ahora comienza. 

Esta Ley es una buena herramienta para conseguir una mayor transparencia y seguridad jurídica en la cadena agroalimentaria. Así lo hemos destacado desde su aprobación. Sin embargo, nuestras propuestas iban más allá de lo aprobado. La Ley ha quedado menguada al dejar fuera de su regulación la venta a pérdidas y la utilización de alimentos básicos como productos reclamo. Son prácticas abusivas que merecerían una regulación más rigurosa, con un severo régimen sancionador, dados sus efectos perniciosos por la banalización de los alimentos básicos para los consumidores y el hundimiento de los precios en origen para los productores agrarios. Y por otra parte, aunque parezca contradictorio con estas prácticas señaladas, se pueden perpetuar los márgenes comerciales abusivos de quienes mantienen una posición de dominio a costa de unos precios al agricultor a veces por debajo de los costes de producción. Por eso, la mayor preocupación de agricultores y ganaderos, el precio, ni se garantiza ni se soluciona. 

En todo caso, si la Ley de medidas para la mejora de la cadena alimentaria se aplica con rigor se podrán evitar muchos abusos cometidos actualmente, poniendo en manos del sector productor unos instrumentos que pueden ayudar a equilibrar las relaciones entre los distintos operadores del mercado y en consecuencia mejorar las condiciones de los contratos y de los precios agrarios. Es este objetivo en el que nos debemos empeñar ahora. 

En este sentido debemos insistir en la exigencia de contratos de compraventa entre productores y compradores, obligatorios conforme a esta Ley desde enero de 2014, con todas las garantías de transparencia y seguridad jurídica, que incluyan precios remunerativos y plazos de pago. No podemos aceptar que lo que ocurre en la actualidad en el sector lácteo: a pesar de ser obligatoria la formalización de contratos desde octubre de 2012, la posición de dominio de la industria láctea se mantiene intacta frente al ganadero, por lo que ésta ni respeta condiciones básicas de dichos contratos, ni el contrato por sí mismo está garantizando un precio estable y remunerativo frente a los costes de producción. 

Deben igualmente erradicarse la actuales prácticas abusivas y generalizadas de entregas a resultas, que obligan al agricultor a financiar no sólo su propia campaña de producción, sino también buena parte de la campaña de la industria transformadora o de otro comprador o comercializador. Eso acarrea mayores costes para el productor y mayores beneficios para el comprador. La obligación de pagar al productor a los 30 días de la entrega, en caso de productos perecederos y a los 60 para el resto, debe cumplirse a rajatabla y debe ser uno de los aspectos más vigilados, expedientados y en caso de incumplimiento sancionados. 

Ya empiezan las presiones de los industriales ventajistas que quieren seguir abusando a su antojo. Un ejemplo lo tenemos en quienes han hecho lo imposible para que el Ministerio de Agricultura no considerara la uva como producto perecedero y no se contabilice el periodo de pago desde la entrega en bodega. Ya es hora de que el sector agrario sea respetado y ocupe una posición equilibrada en la cadena alimentaria. 

En cuanto a la estructura operativa de la Ley, consideramos un acierto la creación de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como organismo para el seguimiento de la aplicación de la ley pero también como instrumento para su difusión y puesta en marcha. Reconocemos los esfuerzos que está realizando la AICA, tanto desde el punto de vista de la formación e información, como a través de las inspecciones de oficio que se han ido generalizando en los últimos meses de 2014. COAG está colaborando abiertamente con la Agencia para elevar el grado de implantación de la ley, para evitar que tengan lugar las prácticas prohibidas y aumentar el grado de contratación obligatoria. En este sentido, estaremos vigilantes y trasladaremos aquellas actuaciones contrarias a la ley para que la AICA, en el ámbito de sus competencias, actúe con diligencia y con rigor. Sin duda, en este contexto, nuestra organización se convierte en un instrumento muy valioso para cada agricultor o ganadero que se vea perjudicado en sus derechos frente a los compradores. La organización será un vehículo de denuncia ante la Agencia, evitando así el riesgo individual a las posibles represalias. 

En todo caso es imprescindible para ganar en operatividad que la Agencia, dependiente del Ministerio de Agricultura, colabore y se coordine con los organismos competentes de las Comunidades Autónomas, que pueden resultar bastante eficaces si se les dota de recursos y de mayor capacidad ejecutiva y vinculante en sus resoluciones. Es obligado un alto grado de compromiso institucional y político, para que estos instrumentos legales sean eficaces y las normas regulatorias no queden en papel mojado. 

Conviene finalmente seguir insistiendo en que la creciente demanda de alimentos y los riesgos de crisis alimentarias hacen del sector agrario y agroalimentario un sector vital para nuestra estabilidad económica y social. La alimentación de nuestro país y de los europeos no puede depender de las importaciones, de mercados peligrosamente volátiles en lo mercantil y en lo político. Debemos defender nuestra estructura alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Ante las políticas orientadas a una desregulación generalizada, es necesario reforzar la regulación de la columna vertebral del mercado alimentario; la cadena agroalimentaria. Los distintos eslabones nos necesitamos ante el riesgo de las deslocalizaciones. El reto es que la cadena en su conjunto sea rentable y sostenible. Para ello es imprescindible acabar con el abuso de posición de dominio y que el valor creado se reparta de manera justa y equilibrada entre todos los operadores. Empezando por unos precios rentables para los productores y garantizando la calidad y seguridad alimentarias y precios asequibles para los consumidores. Vamos a luchar, con toda nuestra fuerza sindical, para alcanzar estos objetivos. 

martes, 20 de enero de 2015