miércoles, 29 de junio de 2011

ORIHUELA
COAG Comunidad Valenciana celebra una jornada para informar sobre el nuevo seguro para los cítricos
Martes, 28 de Junio de 2011
Imprimir
E-mail
COAG-Comunidad Valenciana está celebrando durante el día de hoy en el Hotel Palacio de Tudemir, en Orihuela, las jornadas “El nuevo sistema de contratación y mejora de los seguros de cítricos”, que trata sobre los cambios y mejoras que este seguro agrario ha sufrido con la introducción del seguro creciente.

La inauguración ha sido a cargo de Manuel Culiañez, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Orihuela, Pedro García, responsable estatal de seguros de COAG y Héctor Monteagudo, responsable de seguro de COAG-Comunidad Valenciana. Moteagudo ha explicado que se trata de un seguro nuevo implantado en principio a los cítricos y posteriormente a otros sectores agrícolas. Es un seguro más eficaz pues simplifica todos los pasos a la hora de la protección del sector frente a los riesgos no controlables. Así, en las conferencias se explica la contratación y coberturas, el cálculo de las indemnizaciones y siniestros, peritación en los mismos.
Las jornadas cuentan además con la participación de autoridades de la Conselleria de Agricultura, así como de expertos del sistema de los Seguros Agrarios pertenecientes a ENESA, AGROSEGURO y AGROMUTUA.

lunes, 13 de junio de 2011

ENTREVISTA A JANAINA STRONZAKE LIDER DEL MST DE BRASIL.

“Mientras siga habiendo tierra sin gente y
gente sin tierra, continuará la lucha por la
reforma agraria”. Janaina Stronzake- MST Brasil.
Durante el XIII Encuentro de Comités de Amigos y Amigas del MST- Brasil
celebrado en Alicante, Janaina Stronzake (MST- Brasil) estremeció a todas las
asistentes con sus relatos y vivencias. Una bocanada de aire esperanzador
que dejó grabado en todas las gentes sus gritos de “¡Globalicemos la lucha!
¡Globalicemos la esperanza!”.
Entrevista a Janaina Stronzake – MST Brasil (Alicante, 28-05-2011)
Por Oti Rodríguez Olivas.
- ¿Cómo llegó el MST
a su vida?
Mi familia y yo fuimos
expulsados de la
tierra por la
Revolución Verde,
por las deudas con el
banco y por haber
empezado a trabajar
la tierra en el
paquete tecnológico
de los años 60. En la
década de los 70,
apenas yo había
nacido, perdimos
nuestra tierra y fuimos a la ciudad.
Aquí mi mamá era militante de las
comunidades eclesiásticas de base,
ligadas a la teología de la
liberación, por lo que empezamos a
conocer los movimientos de
ocupación que había en Brasil
antes del año 84. Así, con la
influencia de mi mamá, mi papá
empieza a participar y descubrir
este movimiento y reivindicar la
reforma agraria. Al final, en 1984,
gracias al congreso nacional de
fundación del MST que se celebró
cerca de mi ciudad, pudimos
involucrarnos, y al año siguiente
papá, mamá y mis ocho hermanos
acampamos. Desde entonces
nunca hemos salido de la lucha.
- ¿Qué ha significado el MST en su
vida?
La construcción de la vida humana
desde la esencia de la propia vida
humana. De la posibilidad de
desarrollar unas capacidades
mínimas de ser personas. Personas
que pueden contribuir y ayudar a
construir el mundo, porque uno de
los aspectos del capitalismo y
patriarcado que más me enfurece
es cuando quitan a los niños y niñas
su derecho a desarrollarse, de
estudiar, viajar, de conocer culturas,
músicas, arte, nuevas lenguas, etc.;
y dentro del MST hemos logrado
hacerlo. Yo y mis hermanos
tenemos una carrera que para el
campesinado brasileño es un sueño
prácticamente imposible, era un
sueño imposible hasta que nos
organizamos dentro del movimiento
colectivo. Haber podido estudiar,
viajar y conocer se lo debo al MST.
También el sentirme capaz de
hacer acciones para ayudar a las
personas. Es una alegría
indescriptible.
- ¿Qué significa para el MST Brasil el
apoyo de los Comités de Amigos y
Amigas?
Son fundamentales. Yo recuerdo
que ha habido momentos como
por ejemplo en la masacre contra
las mujeres en 2008, cuando la
policía nos atacó por ocupar una
hacienda de eucalipto con más de
80 mujeres heridas y 900 detenidas,
en los que con frío y hambre nos
reconfortaba saber que había
mucha gente en todo el mundo
que nos apoyaba. Sabemos que
había gente que se solidariza con
nuestra causa.
Los comités de apoyo, además de
que puedan aportar materiales
económicos para contribuir con la
lucha campesina, nos da
solidaridad espiritual y mística. Son
una fuente de ánimo y fuerza para
seguir.
- Hablando de la lucha de las
mujeres dentro del MST, ¿cuál es el
papel de la campesina dentro del
movimiento?
Históricamente las mujeres han
tenido un papel fundamental de
recolección y mejora de las
semillas, de la selección natural de
especies, de cuidar de la salud y la
alimentación, etc.; pero dentro del
MST empezamos a descubrir un
papel que va más allá de ser
cuidadoras. Un papel de liderazgo
dentro de la lucha política.
Conseguimos salir de la cocina
para participar en las cooperativas,
en la producción, en la lucha
contra las transnacionales y para
jugar un papel de líderes efectivos
en un movimiento político de
masas. Sin mujeres la lucha va por
la mitad. Hay que sacar a las
mujeres de sus casas para combatir
el capitalismo y el patriarcado.
- ¿Cuál es la situación actual del
MST a nivel social, económico y
político?
A día de hoy atravesamos algunos
retos. En Brasil se dice que se intenta
construir un estado de bienestar
social pero se intenta desmantelar
los movimientos sociales, incluyendo
al MST. Para ello se dice que la
gente ya no quiere movilizarse y
que muchos movimientos son
violentos. Nos enfrentamos a una
burguesía aliada con las
transnacionales que tienen muchas
armas y maneras de combatir el
MST con el poder económico,
público, la prensa, policía, grupos
paramilitares, entre otras; pero las
familias siguen exigiendo reforma
agraria y hay tierras para ser
distribuidas. Mientras siga habiendo
tierra sin gente, y gente sin tierra,
continuará la lucha por la reforma
agraria.
- Defina en unas pocas palabras la
esencia del MST.
Ocupar, resistir y producir.
- Brasil está actualmente de moda
como un país emergente, ¿pero
cuál es la realidad del país al
margen de esa imagen que
mediáticamente nos transmiten?
La realidad es que las
desigualdades del país son muy
grandes, aunque es cierto que
mucha gente que antes pasaba
hambre hoy tiene unos mínimos de
alimentación, pero la desigualdad
entre ricos y pobres es cada vez
mayor. Además, la banca
transnacional y las grandes
empresas nunca han tenido tantos
beneficios como en estos
momentos por la liberalización de
las semillas transgénicas. Brasil,
aunque aparezca como un país
con una fuerte presencia, sigue
sumiso a los intereses de los grupos
económicos transnacionales (del
gran capital).
- En la charla ofrecida durante el
encuentro de comités, apuntabas
que hay una solución basada en
la formación y la cultura, ¿cuáles
son estas metas?
Como apuntó el cubano José Martí:
“un pueblo que no es culto no
puede ser libre, para ser libre hay
que ser culto”. Culto para conocer
y valorar las culturas de todos los
pueblos y en este caso nuestra
cultura campesina. Pero no tratada
con una imagen de personas que
trabajan mucho, sufren mucho, son
ignorantes, sino que la cultura
puede llevar al uso de tecnologías
que mejoren la vida de las
personas, pero llegan de la mano
de los estudios. Hay que conquistar
las universidades, construir el saber
desde dentro y fuera de las
universidades. Construir la
universidad popular. Para nosotros,
cuanto más nos formamos más
capacidad tenemos para saber
cuál es la realidad, cómo actuar y
saber dónde está el combate
principal.
- ¿Cómo ve Europa?
Preocupada. Se siente una ola
neonazista con todo este debate
del rechazo de los inmigrantes y del
cierre de fronteras. Se siente una ola
de fuerza de la más extrema
derecha, pero también se siente
que la gente comienza a
reaccionar por lo que me pregunto
si el estado de bienestar ha servido
para amortiguar a la gente o no. En
este momento cuando los derechos
empiezan a perderse parece que la
gente se echa a la calle, aunque
falta un poco de claridad de rumbo
y de una mayor unidad.
¡¡GRACIAS COMPAÑERA!!
Alicante, 28 de mayo de 2011

viernes, 10 de junio de 2011

La Confederación de Mujeres del Medio Rural pone en marcha la campaña para la prevención de la violencia de género en el ámbito ruralPDF fitxategiaInprimatuE-posta
La Confederación de Mujeres del Medio Rural pone en marcha la campaña para la prevención de la violencia de género en el ámbito ruralPDF fitxategiaInprimatuE-posta
Ekonomia Ekimenak
2011/06/07
El mayor índice de muertes por violencia de género se da en el medio rural
La Confederación de Mujeres del Medio Rural (Ceres)  acaba de presentar la campaña para la prevención de la viloencia de género en el ámbito rural, que incluye la difusión de un tríptico en el que se anima a las mujeres a llamar y denunciar los malos tratos y se facilitan los recursos y teléfonos para hacerlo, como el de atención contra el maltrato (016). En el documento también se incluye un análisis sobre la “espiral de la violencia y el machismo”, así como una lista de conductas que se tipifican como violencia para que las mujeres puedan reconocerla ante los primeros síntomas. También se difunde un resumen del estudio del diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural realizado por el Ministerio del medio rural. El 21,5 % de los homicidios por violencia de género en 2010 se produjo en municipios de menos de 10.000 habitantes, lo que supuso que 101 mujeres perdieran la vida a manos de su pareja o ex pareja, según los datos facilitados por la el delegado del Gobierno para la Violencia Doméstica, Miguel Llorente.
En la presentación, la presidenta de Ceres, Belén Verdugo, ha señalado que el objetivo de la campaña es “entender el fenómeno y ayudar a detectarlo”, porque “es una situación muy delicada, que requiere cariño, afecto y compromiso en su abordaje”.Verdugo ha insistido en que la mujer rural quiere “solucionar este problema y no crear otros”, porque la intención es lograr “un medio rural vivo en el que podamos convivir sin violencia de género”. Para Benito, el mensaje debe ser claro, hay que “cambiar de mentalidad” en el ámbito rural y las mujeres tienen que “ser valientes” para no consentir “ninguna situación que no nos guste”.
Por su parte el delegao del Gobierno para la Violencia Doméstica, Miguel Llorente, que también estuvo presente en la rpesentación, ha destacado que en el mundo rural la incidencia de la violencia es más baja debido a que existe “un mayor control social” y esta situación se vive en “silencio y como una cosa normal”, porque “la salida supone un rechazo social”.
En concreto, según los datos del Gobierno, en el último año un 1,5 % de las mujeres mayores de 18 años sufrieron algún tipo de maltrato, frente al 2,2 % que se registró en poblaciones mayores de 10.000 habitantes.
En este sentido, ha indicado que en el medio urbano “es más difícil retener y controlar” a la mujer porque hay más recursos y cada persona tiene una red social menos controlable, mientras que en el mundo rural la presión se ejerce desde la proximidad y estas situaciones se ven como un “fenómeno de pareja”.
Por ello, Llorente ha abogado por acercar los recursos y orientar las medidas y las normas puestas en marcha hacia la especificidad que requiere el medio rural, donde “el principal problema es la crítica del entorno y que se vive como un hecho normal”. A su juicio, la información, como la que se ofrecerá a las mujeres a través de esta campaña, resulta “fundamental” para que cada mujer y su entorno sea consciente de la situación y conozca dónde puede acudir. Llorente también se ha referido a la reciente aprobación del anteproyecto de Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, una medida que “mejora la libertad y la autonomía” de las mujeres para tomar decisiones y, por tanto, aumenta sus posibilidades de salir de la situación de violencia.

  

  
Una empleada de EROSKI reconoce que pierden dinero con el aceite, la leche y el pan para usarlos como productos reclamo vendiéndolos a pérdidas. Ver minuto 16.


INFORMACIÓN PROPORCIONADA DESDE ECOLOGISTAS EN ACCIOÓN

mapas de ruta en Facebook Vive el Ebro :
 
apuntaté en
 
COAG CONSIDERA EL LEVANTAMIENTO DE LA ALERTA UN “PUNTO DE INFLEXIÓN DECISIVO” PARA RECUPERAR EL CONSUMO HABITUAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS

-          Tal y como hemos mantenido desde el inicio de la crisis, las frutas y hortalizas españolas son un referente internacional en materia de seguridad y calidad alimentaria.
-          Pide al Gobierno que exija a las autoridades alemanas rapidez, eficacia y rigor para determinar al 100% el origen del foco y eliminar cualquier género de dudas sobre nuestras producciones.

Madrid, 10 de junio de 2010. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que el levantamiento de la alerta sobre pepinos, tomates y ensaladas debe ser un punto de inflexión decisivo para recuperar el consumo habitual de frutas y hortalizas españolas en el mercado europeo. No obstante, desde esta organización se pide al Gobierno que exija a las autoridades alemanas rapidez, rigor y eficacia para determinar al 100% el origen del foco de la bacteria E-coli y eliminar así cualquier género de duda sobre la seguridad de nuestras producciones. Además, es imprescindible que Alemania se comprometa a poner en marcha con celeridad campañas para recuperar la imagen de nuestros productos entre sus ciudadanos. Al mismo tiempo, deseamos la pronta recuperación de los alemanes afectados por la bacteria en cuestión.

Tal y como hemos mantenido desde el inicio de la crisis, las frutas y hortalizas españolas son un referente internacional en materia de seguridad y calidad alimentaria. De hecho, España es el primer exportador mundial de este tipo de producciones, con una cuota de mercado del 9% del total, seguida por Países Bajos y Estados Unidos, con cuotas del 7% y 6% respectivamente.

El responsable nacional del sector de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, ha asegurado que el sector productor ha perdido por esta crisis cerca de 350 millones de euro hasta el momento. Ha destacado el potencial económico y social del mismo, con un total de 250.000 explotaciones, la mitad del empleo agrario y una producción anual por valor de 15.000 millones de euros. Asimismo,  ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que consuman productos españoles y para que "nadie dude del sistema productivo español", de su calidad y de los controles "rigurosos" de la producción.

ENLACE PARA PODER CONSULTAR EL IPODS MES DE MAYO




lunes, 6 de junio de 2011

 

Se asignarán derechos de PU a los viticultores que percibieron la prima por arranque de viñedo en 2010-2011

 

El Ministerio de Medio Rural (MARM) ha elaborado un documento de cómo integrar varias ayudas en el régimen de Pago Único en 2012. Una de ellas es la prima por arranque de viñedo, de modo que en la campaña 2012-2013, se asignarán derechos de pago único a los viticultores que hayan percibido esta prima por arranque de viñedo en la campaña 2010-2011.

El valor unitario de estos derechos de pago será igual al valor de la media regional de los derechos de pago de la comunidad autónoma donde esté ubicada la hectárea correspondiente. El valor unitario no podrá ser superior en ningún caso a 350 €/ha.

Cuando las hectáreas por las que se ha recibido la prima por arranque, se hayan tenido en cuenta previamente para la asignación de derechos de pago único, el importe de los derechos existentes se verá aumentado por el importe mencionado en el párrafo anterior.

El MARM tiene prevista una asignación provisional de derechos antes del 30 de noviembre de 2011. La asignación definitiva se calculará en 2012, tras finalizar el periodo de presentación de alegaciones y de la Solicitud Única de dicha campaña, y se asignarán, a más tardar, el 31 de Diciembre de 2012.




8 DE JUNIO / Acto de promoción de las frutas y hortalizas españolas en el Paseo de Recoletos

COAG reparte el próximo miércoles en Madrid “30.000 kilos de salud“

-         Los agricultores de las zonas más afectadas por el impacto de la crisis de la bacteria E-coli en Alemania quieren poner en valor la calidad y seguridad de los productos españoles.

-         Las organizaciones de consumidores, UCE, CECU y ASGECO, han mostrado su apoyo y colaborarán en el evento.

-         Además, está prevista la presencia de “rostros conocidos” del mundo de la comunicación,  la cultura y el deporte.

miércoles, 1 de junio de 2011

TODOS CONTRA EL PEPINAZO

LOS PROXIMOS DIAS COMPREMOS PEPINOS
COMPREMOS AL MENOS UN KILO DE PEPINOS EN SOLIDARIDAD CON LA MALTRECHA AGRICULTURA ESPAÑOLA
TODOS/AS CONTRA EL PEPINAZO

ULTIMA HORA SOBRE PLAGA DE CONEJOS EN LA COMARCA DE UTIEL REQUENA

EL JUZGADO DE P.I. Nº 2 DE REQUENA, CONDENA A UN CLUB DE CAZADORES A INDEMNIZAR A AGRICULTORES POR LOS DAÑOS QUE LA SOBREPOBLACIÓN DE CONEJOS

El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Requena, condena a un club de cazadores del término municipal de Venta del Moro, a indemnizar en más de sesenta y ocho mil euros, a los agricultores MCG y JMM, por los daños que la sobrepoblación de conejos, ocasionaron a sus cultivos de viña en el año 2008-2009.

La Sentencia que ha sido recurrida por el Club de cazadores demandado, está fundamentada en el artículo 41 de la Ley de Caza Autonómica, que establece la responsabilidad de los cotos de caza por los daños causados por las piezas de caza a los cultivos que se encuentran en el coto, y que obliga a indemnizar por la producción del daño sin exigir culpabilidad alguna. No obstante, fundamenta la Sentencia, que la sociedad de cazadores no ha probado que los cazadores se emplearan con la debida diligencia en la caza de los conejos, pues las medidas adoptadas no resultaron eficaces a la vista de los daños efectivamente causados, ya que si hubieran adoptado medidas eficaces no se habrían causado daños materiales de tanta entidad en las vides.

Igualmente, ante la proximidad de las piedras en escollera que sustentan la Autovía A3, que servían de refugio a los conejos, la sentencia de instancia no considera que influyeran de forma notable en la sobrepoblación o proliferación de los conejos y que las piezas de caza han podido sobrepasar la zona de seguridad, pero en cualquier caso provienen del coto, donde de haberse adoptado medidas para impedir la proliferación de conejos y de haber sido cazados de forma eficaz en las zonas donde se podían cazar, se hubiese impedido que los conejos se extendiesen a zonas donde no se podían cazar y no habrían causado, como es lógico, daños en las cepas. No habiéndose acreditado que la sociedad de cazadores adoptara las medidas necesarias para la evitación del daño.
1 de junio / REUNIÓN EXTRAORDINARIA EN ALMERÍA DE LOS PLENOS DE COAG ANDALUCÍA, COAG MURCIA Y COAG COMUNIDAD VALENCIANA

-          Los máximos representantes de COAG del arco productor mediterráneo abordarán la situación del sector hortofrutícola tras la crisis por los pepinos infectados detectados en Alemania.

-          En este encuentro, que estará presidido por el secretario general de COAG a nivel nacional, Miguel López, se decidirá el calendario de actuaciones y las reivindicaciones que se realizarán tanto de cara al gobierno español como a la propia UE.

ULTIMA HORA BRUSELAS

ALEMANIA RECONOCE QUE LOS PEPINOS ESPAÑOLES NO SON LA FUENTE DEL BROTE INFECCIOSO

COAG exige que se depuren responsabilidades, se repare el daño producido en la imagen del sector hortofrutícola español y se indemnice a los agricultores por las graves pérdidas económicas padecidas.

EN DEFENSA DE LA HUERTA DE ALICANTE

Voces por la huerta de Alicante
Cerca de 80 personas organizan una marcha y una acampada para reivindicar la producción ecológica




V. M. R. Recuperar la imagen del agricultor. Fomentar la producción agroecológica. Impulsar la restauración de huertos urbanos en Alicante. En definitiva, rescatar y salvar la huerta de Alicante. Este es el objetivo por el que cerca de 80 personas celebraron ayer una marcha en la capital de la provincia para defender la agricultura, un sector estratégico que "pese a que España es uno de los países que más ayuda recibe para su mantenimiento, el número de empleados que trabaja en ella tan solo representa un 3% frente al 20% de hace 25 años", según explicó Arístides Sanjuan, miembro de COAG-Comunidad Valenciana.
Debido a esta situación, y aprovechando la celebración del XIII Encuentro Estatal de Comités de Amigos y Amigas del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, que comenzó el lunes y finaliza hoy, el Comité de Amigos y Amigas del MST Alicante y la Plataforma por la Soberanía Alimentaria de Alicante, junto contras asociaciones, se reunió en el Mercado Central de Alicante para trasladar al ciudadano la necesidad de recuperar la huerta alicantina, que en opinión de Arístides "está abandonada pese a ser conocida en todo el mundo por configurarse como una de las tierras que a lo largo de la historia ha producido un mejor vino". De este modo, el Mercado Central fue el punto de encuentro de una marcha que se trasladó a las Cigarreras, donde los miembros realizaron una actuación de timbales aprovechando la celebración de las jornadas de África que se están realizando en la ciudad. Acto seguido, los organizadores de la marcha se trasladaron a la huerta de Alicante, donde hicieron una acampada simbólica y organizar hoy una jornada para "trabajar la tierra y abrir una acequia", según Samuel Ortiz, de la Plataforma por la Soberanía Alimentaria. "Este espacio porque puede ser utilizado por personas desempleadas para producir agricultura, ya sea en forma de cooperativas, y poder generar riqueza", indicó Ortiz. Desde IU se propone, además, crear rutas culturales en torno a la huerta.


Noticia sacada de:



 
Arístides Sanjuan
Tecnico de proyectos COAG-CV

No Existen malas hierbas, sino malos cultivadores

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

NOTICIAS DE LA COMARCA DE UTIEL REQUENA

Desde COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, queremos dar a conocer las actuaciones llevadas ante la Administración Valenciana (Consellerias de Agricultura e Industria), para solucionar el problema que tienen muchos agricultores y agricultoras a la hora de pasar la ITV de sus tractores. En las reuniones que se detallan a continuación también se pidió una solución a estas Consellerias para las verificaciones que han de pasar las básculas de las cooperativas.

Esta ha sido la cronología que sobre estos temas se ha seguido:

-          19 agosto 2010:  se solicita una reunión con el Conseller de Industria para tratar los temas de las ITVs y las básculas

-          21 enero 2011: en la reunión mantenida con la Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, estos son dos de los temas que se tratan, y se pide colaboración entre las Consellerias de Agricultura e Industria.

-          10 febrero 2011: se mantiene una reunión con dña. Julia Climent, directora general de industria e innovación para tratar estos temas

-          1 abril 2011:  se solicita por escrito a dña. Julia Climent, información sobre lo tratado en la reunión del 10 de febrero, ya que en esa fecha aún no habíamos recibido una respuesta

-          Además de esta solicitud por escrito, hasta en tres ocasiones se ha solicitado información vía telefónica,

-          Al día de hoy, aun no hemos recibido ningún tipo de respuesta

Desde COAG-CV, nos hemos encontrado con la sorpresa, de la noticia aparecida en prensa, de que la Administración Valenciana está reuniéndose con otra organización agraria sin antes haber dado respuesta a nuestras reivindicaciones en lo referente a estos temas.

Por otro lado, una situación similar se ha dado en la gestión de la gran problemática surgida a raíz de la plaga de conejos que asola nuestra comarca, cuando alguna organización avanza gestiones por su cuenta sin atender la unidad de acción que se inició en las asambleas con los agricultores y agricultoras de nuestra comarca, realizadas en la Cooperativa de San Antonio.



                          

EUROPA SIEMBRA EL HAMBRE

Europa siembra el hambre

Por Stephen Leahy

LEIPZIG, Alemania, 26 may (IPS) - Europa podría sufrir hambre en el futuro
a menos que cambie sus políticas agrícolas y convierta a los productores
en los protagonistas de las investigaciones en el sector, alertó un nuevo
informe.

Según el estudio, hay poca esperanza de que el continente logre su meta
anunciada de frenar la pérdida de biodiversidad en 10 años si no introduce
esos cambios.

Francia sufre una severa sequía, pero las leyes europeas sobre semillas
impiden a los agricultores de ese país utilicen una mayor variedad de
éstas, lo que podría ayudar, ejemplificó Michel Pimbert, del Instituto
Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED, por sus siglas en
inglés), con sede en Londres.

"Nuestras leyes sobre semillas establecen la uniformidad. Francia
solamente puede usar semillas aprobadas, y las nuevas variedades necesitan
mucha agua", dijo a IPS Pimbert, autor del estudio.

"La libertad de los productores para elegir las semillas, desarrollar
variedades mejoradas de cosechas y tener una agricultura con rica
biodiversidad será fundamental para la respuesta de Europa al cambio
climático", subrayó.

"Las políticas agrícolas de Europa nos impiden adaptarnos al cambio
climático. También son malas para la biodiversidad, ya que obligan a los
agricultores a utilizar una cada vez más estrecha gama de semillas y razas
de animales", afirmó.

Los productores se ven atados de manos por leyes que obligan la
uniformidad y protegen las patentes.

Bajo las normas de propiedad intelectual, los productores deben pagar por
usar genes y tecnologías patentadas, en su mayoría propiedad de grandes
corporaciones.

Los científicos se encuentran en la misma trampa y no pueden utilizar la
amplia gama de diversidad de semillas, dijo Pimbert.

El resultado es una drástica reducción de la diversidad genética, alerta
el informe Oportunidades para las Semillas en la Agricultura, divulgado a
comienzos de este mes.

El estudio se basa en los hallazgos del proyecto del mismo nombre
financiado por la Unión Europea (UE) y en el que colaboran institutos de
investigación públicos, redes de campesinos y asociaciones de productores
orgánicos de seis países del bloque.

Expertos coinciden en que la diversidad brinda mayor capacidad de
resistencia a un sistema de producción de alimentos que será duramente
afectado por el recalentamiento planetario.

Por ejemplo, una diversa combinación de plantas, árboles y animales
duplicó la cantidad de tierras cultivadas en 20 países de África
subsahariana en los últimos 10 años, según un informe de Olivier De
Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre
el derecho a la alimentación.

De Schutter llama a esta forma de producción "agroecología". No sólo logra
mayor resultados con menos costo, sino que también mejora la salud del
suelo y reduce drásticamente la llamada huella de carbono, que mide la
cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por
personas, productos o empresas.

"Es justo decir que entre 45 y 50 por ciento de todas las emisiones
humanas de gases invernadero proceden de la actual forma de producción de
alimentos", había dicho De Schutter a IPS en una anterior entrevista.

El actual sistema de producción mundial de alimentos "amenaza con matarnos
a todos", escribió el biólogo Colin Tudge, en el prefacio del estudio. "El
tipo de agricultura que hace más dinero en el más corto tiempo va
totalmente en contra del tipo de agricultura que puede alimentarnos, y que
podría seguir alimentándonos", escribió Tudge.

La agroecología funciona de la misma manera que la naturaleza, con una
amplia variedad de elementos que actúan sinérgicamente. Hay enorme
evidencia demostrando que esos métodos producen más alimentos y son más
sostenibles, afirmó.

La Política Agrícola Común (PAC) de la UE es un éxito pero sólo en hacer
dinero para las corporaciones y en la producción de grandes cantidades de
alimentos a un costo de enormes emisiones de carbono, contaminación,
degradación de las tierras y reducción del número de agricultores, señaló
Pimbert.

La edad promedio de un productor agrícola en Gran Bretaña es de más de 60
años. "Hay sólo un puñado de agricultores en Europa occidental. Han sido
reemplazados por máquinas y por capital", indicó.

La PAC es un sistema de subsidios y programas para el sector que debe ser
reformado en 2013. Actualmente se basa en principios neoliberales que han
fracasado, señaló Carlo Petrini, presidente de la organización Slow Food
International.

"Cada comunidad debe tener el derecho a elegir lo que produce sin
influencias externas dictadas por los mercados internacionales", afirmó.

Fortalecer el apoyo a los productores locales debe ser parte de la nueva
PAC, dijo por su parte el agricultor y activista francés José Bové,
presidente del Comité sobre Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento
Europeo.

"Si las comunidades rurales no tienen la posibilidad de decidir su
destino, entonces la situación no puede mejorar", señaló en una
declaración.

La nueva PAC debe dejar de concentrarse en los monocultivos y adoptar un
enfoque agroecológico para salvaguardar la biodiversidad de la que
dependen los suministros alimenticios, sostuvo Pimbert.

"Los científicos no están entrenados para tratar con sistemas complejos,
así que ese es el desafío". Los agricultores también necesitan un lugar
central en los esfuerzos, con libertad para intercambiar semillas y
utilizar la diversidad, señaló.

En la actualidad, Europa no está preparada para afrontar el cambio
climático. "Hasta ahora hemos amortiguado impactos significativos, pero lo
que viene va más allá de nuestra experiencia", concluyó Pimbert.