12-08-2014 | COAG CONSIDERA INSUFICIENTES LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA UE PARA LA FRUTA DE HUESO.
- La organización ha remitido al Ministerio de Agricultura un paquete de actuaciones para paliar los daños que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera claramente insuficientes, a falta de conocer su concreción definitiva, las medidas propuestas por la Comisión Europea para solventar el actual colapso del mercado de fruta de hueso. Si bien se valora positivamente la reacción del comisario Ciolos y la puesta en marcha de actuaciones, éstas no alcanzarán la efectividad necesaria para revertir la situación de mercado.
La Comisión Europea anunció ayer que pretende aprobar el aumentar del 5% al 10%de la cantidad de producción que una de Organizaciones de Productores (OP) que puede ser retirada para la libre distribución y que las medidas excepcionales de apoyo también estarían disponibles para no miembros de las OP con una financiación menor (50% del precio de retirada).
COAG solicita la puesta en marcha de la retirada y no comercialización de una cantidad suficiente de producto y de manera efectiva a nivel europeo. No sólo debe contemplarse la vía de la distribución gratuita que, si bien es adecuada, no es suficiente. El sistema de "no cosecha", que consiste básicamente en inutilizar la fruta en campo y que actualmente está contemplado en las medidas de gestión de crisis de las OP, si se amplía a todos los productores del sector alcanzaría un mayor grado de efectividad, y permitiría la reducción de costes para agricultores y comercializadoras y, en definitiva a las arcas comunitarias, al suponer una indemnización más reducida.
Esta nueva crisis hace patente la necesidad de una revisión del sistema de crisis en el sector de frutas y hortalizas, que ha carecido de efectividad real tras su modificación en 2007, y la puesta en marcha de un "sistema de gestión de crisis grave". Es imperioso establecer un sistema de retiradas ágil y accesible a todos los agricultores, financiado al 100% con fondos públicos y que actúe automáticamente con una compensación digna cuando los precios alcancen niveles que comprometan seriamente la rentabilidad del agricultor.
Por otro lado, COAG ha presentado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un paquete inicial de medidas que permitirían paliar los efectos que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario. Al margen de las actuaciones de choque necesarias para el sector de fruta de hueso y otros sectores que sea ven implicados en el embargo ruso, se debe llevar a cabo un control exhaustivo de precios percibidos por los distintos agentes de la cadena alimentaria, especialmente en el eslabón de la distribución. Se debe evitar la especulación en la cadena, tanto en el ámbito del Estado, como a nivel de la UE, de tal manera que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen y se controlen las caídas injustificadas en productos no afectados. Además, es necesaria la puesta en marcha de campañas de promoción que destaquen la importancia del consumo de frutas y hortalizas de temporada.
Otra línea de actuación es el reforzamiento del principio de preferencia comunitaria. En las circunstancias actuales, no se pueden realizar concesiones comerciales a ningún país tercero y han de comprobarse el estado de las relaciones con determinados países. La Unión Europea ha de entablar contactos y emprender actuaciones políticas con los socios comerciales preferenciales (Marruecos, Turquía...) o en proceso de alcanzar ese status (Mercosur) y que pretenden sustituir a los productos UE en el mercado ruso. Finalmente, se debe trabajar en la búsqueda de nuevos mercado para obtener resultados a medio plazo. La apertura de dichos mercados debería posibilitarse a través de la Unión Europea y no como estados independientes, de la misma forma que se produce la apertura a las importaciones de países terceros.
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
miércoles, 13 de agosto de 2014
EL SECTOR AGRARIO PRINCIPAL PERJUDICADO POR LA CRISIS QUE ENFRENTA A OCCIDENTE CON RUSIA
EL SECTOR AGRARIO PRINCIPAL PERJUDICADO POR LA CRISIS QUE ENFRENTA A OCCIDENTE CON RUSIA
COAG alerta de una situación grave para algunos sectores e insta a la Comisión Europea a adoptar medidas | |
- En el caso de la fruta de hueso, COAG asiste mañana a una reunión con la Comisión Europea para analizar en profundidad la situación del mercado y estudiar las consecuencias del cierre de frontera ruso
Madrid, 7 de agosto de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta de la grave situación que la prohibición de exportación a Rusia de determinados productos agroalimentarios puede crear en el mercado interno de la UE. El primer ministro ruso Dmitri Medvedev, siguiendo indicaciones del Presidente Putin, ha firmado un decreto para la prohibición total de importar frutas y hortalizas, frutos secos, carne de cerdo, ternera y pollo (frescas o procesadas), leche y productos lácteos, queso y pescado de la Unión Europea, EE.UU., Australia, Canadá, y Noruega. Según han anunciado las autoridades rusas, la prohibición comienza hoy, 7 de agosto, y se alargará al menos un año. "El sector agrario se ve zarandeado por estos movimientos geopolíticos y carece de medidas de gestión de mercados. La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha ido debilitando las medidas de regulación y ahora las consecuencias se ven de manera inmediata en cuanto hay un problema político con un país tercero", ha señalado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. "La alimentación es una cuestión estratégica y los agricultores y ganaderos no podemos vernos sometidos a juegos de presión derivados de conflictos económicos, políticos o estratégicos". La UE es el principal proveedor de productos agrarios a Rusia con una cuota de mercado del 42% en 2013, muy lejos de Brasil que tiene el 8%. Además, la Federación Rusa es el segundo principal mercado de exportación agroalimentaria de la UE sumando el 10% de nuestros envíos, por detrás de EE.UU. que se sitúa en el primer lugar con el 13%. El saldo comercial agroalimentario con Rusia es muy positivo para la UE con 10.200 mill€ en 2013, resultado de unas exportaciones de 11.800 mill€ y unas importaciones de 1.600 mill€. Los principales productos europeos exportados a Rusia son fruta, queso, carne de porcino, hortalizas y vinos. En el caso concreto de España las exportaciones agrarias a Rusia en 2013 ascendieron a 588 mill€, siendo los principales capítulos: frutas (158 mill€), principalmente fruta de hueso y cítricos; carnes (116 mill€), destacando el porcino; y frutas y hortalizas transformadas (89 mill€). Por menores importes también se exportaron aceite de oliva y vinos. En la tarde de ayer y durante esta mañana se están cancelando envíos de productos hortofrutícolas españoles a Rusia. En el caso de la fruta de hueso, el sector está padeciendo una grave crisis de precios al agricultor en la actualidad, que se ve agravada más si cabe con el cierre de esta importante frontera. COAG asiste mañana a una reunión con la Comisión Europea para analizar en profundidad la situación del mercado y estudiar las consecuencias del cierre de frontera ruso. En dicha reunión, COAG solicitará medidas excepcionales para el sector dentro del marco de la Organización Común de Mercado (OCM) Única a través de la reserva de crisis, para el conjunto de los productores durante un período de tiempo limitado, y una revisión del sistema de crisis a través de las Organizaciones de Productores, que desde su modificación en 2007 no ha servido para el fin para el que fue creado, y la implantación de un "sistema de gestión de crisis grave". COAG teme que las inmediatas campañas de hortalizas, fruta de pepita o cítricos también se vean afectadas de continuar la prohibición de envíos al mercado ruso y este clima de inestabilidad en los mercados europeos. A pesar de los esfuerzos de autorregulación que está realizando el sector frutícola mediante las retiradas de producto para su distribución gratuita por entidades benéficas, en fresco o transformado en zumo, las cotizaciones medias continúan por debajo de los costes de producción, en valores próximos a los 0,20- 0,25€/kg para melocotón y nectarina. En el caso de la carne de porcino, en 2013 la UE envió a Rusia 370.000 tn por un valor cercano a los 1.000 mill€. Las ventas de otras carnes ascendieron en total a 800 mill€. También fueron importantes las ventas de quesos y otros productos lácteos por un importe de 1.300 mill€. En estos casos, hay que estar preparados para afrontar desequilibrios en los mercados europeos de carnes y productos lácteos al cerrarse un mercado que está absorbiendo importantes volúmenes. La Comisión Europea debe emprender líneas de trabajo para afrontar esta situación que pueden ir desde la adopción de medidas de gestión de mercados, la búsqueda de mercados alternativos para estos productos o el restablecimiento del mercado ruso. Más información: Miguel Blanco Suaña, Secretario General de COAG 618.75.85.25 Andrés Góngora Belmonte, Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas 619.30.17.54 |
miércoles, 30 de julio de 2014
El sector citrícola español, en alerta tras la interceptación de cítricos contaminados de Mancha Negra procedentes de Sudáfrica, exige protección adicional a la Comisión Europea
30-07-2014 | El sector citrícola español, en alerta tras la interceptación de cítricos contaminados de Mancha Negra procedentes de Sudáfrica, exige protección adicional a la Comisión Europea.
Por el momento se han producido 4 interceptaciones comunicadas a la Comisión, de producirse una más, se deberían tomar medidas de protección taxativas | |
• El sector ha solicitado a la Comisión el cierre de la frontera de forma inmediata
Madrid 29 de julio de 2014.- El sector citrícola español espera que la Comisión Europea ponga en marcha las medidas necesarias para prevenir el riesgo fitosanitario que conlleva las importaciones de cítricos sudafricanos con mancha negra. En una carta dirigida a Durão Barroso, el sector ha recordado que el pasado año se produjeron más de 40 intercepciones y la UE tomó medidas que resultaron insuficientes y cuando la campaña de exportación ya había acabado. Este año, después de haberse registrado ya 4 interceptaciones de cítricos contaminados y ante la evidente falta de control de las autoridades sudafricanas, el sector ve necesario el cierre de la frontera de forma inmediata: de lo contrario, la UE estaría poniendo deliberadamente en riesgo la continuidad de las 600.000 hectáreas de plantaciones citrícolas europeas. Desde el sector se han recordado las recomendaciones de Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, (AESA), que ya dictaminó en su momento sobre el gran riesgo de propagación y contaminación de la mencionada enfermedad. En la carta dirigida a Durão Barroso, el sector citrícola español ha solicitado a la Comisión que informe con carácter de urgencia sobre las medidas que está previsto desencadenar si se produce la 5ª interceptación de fruta contaminada, tal y como ya anunció la propia Comisión Europea hace unos meses. El sector citrícola ha recordado que la mancha negra es un riesgo que amenaza no sólo al desarrollo económico y social de las regiones productoras sino a la garantía de abastecimiento de los consumidores europeos y a las posibilidades de exportación hacia otros mercados que sí se muestran inflexibles ante la mínima posibilidad de contaminación. De no adoptarse medidas concluyentes una vez más quedará en entredicho no sólo la credibilidad de la Comisión, sino también la eficacia de la política fitosanitaria comunitaria. |
lunes, 28 de julio de 2014
NUEVOS CURSOS ORGANIZADOS POR COAGCV Y FORO AGRARIO DE MUJERES. PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. INICIO DE CURSOS A PARTIR DE SEPTIEMBRE.
Propuestas de cursos que empezaremos a realizar a partir de Septiembre.
Si estas interesado en alguno de ellos puedes llamarnos, enviar un mensaje o un whatsapp a los siguientes teléfonos: 626877770 / 608383444.
Recordamos que podemos realizar cualquier curso en tu localidad siempre que haya un mínimo de 15 personas apuntadas.
Si estas interesado en alguno de ellos puedes llamarnos, enviar un mensaje o un whatsapp a los siguientes teléfonos: 626877770 / 608383444.
Recordamos que podemos realizar cualquier curso en tu localidad siempre que haya un mínimo de 15 personas apuntadas.
miércoles, 23 de julio de 2014
COAG urge al Gobierno apoyo económico suficiente para establecer un nuevo modelo de gestión de purines.
Tras más de cinco meses de debates, el problema de la gestión de los excedentes de purines está aún sobre la mesa y la situación no para de empeorar. El próximo viernes COAG aborda esta problemática en Lleida en las Jornadas Técnicas del sector porcino |
Tras más de cinco meses de debates el problema de la gestión de los excedentes de purines está aún sobre la mesa y la situación no para de empeorar. El 20 de junio el Ministerio de Industria publicó en el Boletín Oficial del Estado el nuevo sistema de retribución de primas a la cogeneración eléctrica, que provocará que no se puedan volver a poner en funcionamiento la gran mayoría de las 29 plantas de tratamiento de purines por cogeneración, encargadas de gestionar 2,6 millones de m3 de purines procedentes de unas 2.000 explotaciones de porcino, de las cuales 750 se encuentran en zonas vulnerables a nitratos. “Las explotaciones de porcino afectadas por los cierres de estas planta llevan todo el año asumiendo costes adicionales y procurando seguir cumpliendo con la normativa medioambiental que las atañe, circunstancia que les complica aún más el correcto desarrollo de su negocio. Esta decisión nos deja sin tiempo para poder analizar e implementar nuevos sistemas de gestión de los excedentes de purines”, ha lamentado el responsable del sector porcino de COAG, Jaume Bernís.
Ante la crítica situación, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado por carta a los Ministerios de Industria y Agricultura que dispongan cuanto antes de una partida presupuestaria suficiente como solución de urgencia en el corto plazo y que apoyen económicamente la puesta en marcha de nuevos sistemas de gestión de los excedentes de purines ( tales como la producción energética de autoconsumo en explotaciones porcinas que realizan en Dinamarca y Alemania), para que las granjas de porcino puedan adaptarse a esta nueva situación en el medio plazo. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se informó al sector porcino, en la reunión celebrada el pasado 11 de Junio, que se barajaba disponer de una partida presupuestaria de 10 millones de euros con el fin de intentar aliviar la situación en las Comunidades Autónomas afectadas, aunque la última palabra la tiene Industria. El próximo viernes, 25 de julio, COAG abordará esta problemática en el mercado de las Jornadas Técnicas del sector en Lleida. Con la ayuda de acreditas expertos en la materia, más de 250 ganaderos debatirán sobre el futuro del sector, analizando sus principales oportunidades y amenazas. En el evento está prevista la participación, entre otros, del Secretario General de COAG a nivel estatal, Miguel Blanco, y el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de Cataluña, Josep Maria Pelegrí. |
martes, 22 de julio de 2014
La Mesa Nacional de Frutos Secos se opone frontalmente a la propuesta del Ministerio de Agricultura de eliminar la ayuda nacional a la superficie.
22-07-2014 | La Mesa Nacional de Frutos Secos se opone frontalmente a la propuesta del Ministerio de Agricultura de eliminar la ayuda nacional a la superficie.
ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y AEOFRUSE han solicitado a García Tejerina una reunión urgente para abordar este tema. | |
- Está en juego el futuro del sector: la supresión de la ayuda supondría el abandono de miles de hectáreas dedicadas al cultivo de frutos de cáscara.
La Mesa Nacional de Frutos Secos, constituida por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agroalimentarias y AEOFRUSE, muestra su más firme rechazo a la propuesta del Ministerio de Agricultura para eliminar la ayuda nacional a la superficie y sustituirla por un plan de reconversión varietal, insuficiente en términos económicos y limitado en el tiempo. Ante la nula respuesta del Ministerio a las reiteradas peticiones del sector, la Mesa ha solicitado por carta a la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, una reunión para abordar este tema de forma urgente y trasladar, una vez más, que la eliminación de la actual ayuda nacional a la superficie supondría un grave error estratégico para el futuro del sector y derivaría en el abandono de una gran parte de la superficie en producción de frutos de cáscara. El Reglamento (UE) 1308/2013 por el que se crea la Organización Común de Mercados de los productos agrarios permite el mantenimiento de los pagos nacionales a los productores de determinados frutos de cáscara. Con la eliminación de esta línea de apoyo, España, primer productor europeo de almendra y país con mayor superficie de frutos cáscara, renunciaría a aprovechar esta oportunidad ofrecida por la UE. Además, García Tejerina rompería el acuerdo que mantiene el Ministerio con el sector desde diciembre de 2004, cuando se comprometió al establecimiento y mantenimiento de la ayuda. El apoyo económico del Gobierno al sector de frutos secos ha caído significativamente en los últimos años, pasando de un presupuesto cercano a los 20 millones de euros anuales a los 5 millones de euros que recoge la propuesta para 2015. |
lunes, 21 de julio de 2014
TALLERES DE REPOSTERÍA Y COCINA PARA VEGANOS, INTOLERANTES AL HUEVO, LACTOSA Y CELIACOS. PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. RESERVA TU PLAZA.
FORO AGRARIO DE MUJERES en colaboración con COAGCV, a partir de Septiembre se empezaran a realizar diferentes Talleres de Cocina y Repostería para Veganos, intolerantes a la lactosa y huevo y celiacos. Enfocados a personas que quieren probar una alternativa a la cocina tradicional, mas saludable y con menos colesterol.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. (TLF: 626877770)
LLAMA E INFÓRMATE... RESERVA YA TU PLAZA!
viernes, 18 de julio de 2014
18-07-2014 | COAG exige sanciones severas a Francia ante los reiterados ataques a fruta española.
La complicidad del gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen los tratados de la UE. Si no se toman medidas contundentes, el sector estudiará actos de protesta en la frontera.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido hoy sanciones severas al gobierno francés y a los protagonistas de los actos de violencia contra los camiones que transportaban fruta española, durante la reunión del Comité Mixto hispano-ítalo-francés de frutas y hortalizas celebrada esta mañana en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ayer se repetía un nuevo episodio de violencia contra un camión que transportaba fruta española por las carreteras francesas, que se une al ataque de agricultores franceses que tuvo lugar el pasado 5 de julio frente a un supermercado situado en la salida sur de la autopista A9 en Perpignan.
Ante la reiteración de estos actos vandálicos, COAG exige a la UE que garantice de forma efectiva y contundente la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés y reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realice una queja formal ante el gobierno francés por su desidia ante los recurrentes ataques a nuestras producciones agrícolas. De no ser así, COAG estudiará la puesta en marcha de actos de protesta en frontera.
“Este tipo de actuaciones son intolerables. La crisis de precios que sufren los productores franceses también la estamos padeciendo los agricultores españoles. En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
La complicidad del gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen los tratados de la UE. Si no se toman medidas contundentes, el sector estudiará actos de protesta en la frontera.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido hoy sanciones severas al gobierno francés y a los protagonistas de los actos de violencia contra los camiones que transportaban fruta española, durante la reunión del Comité Mixto hispano-ítalo-francés de frutas y hortalizas celebrada esta mañana en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ayer se repetía un nuevo episodio de violencia contra un camión que transportaba fruta española por las carreteras francesas, que se une al ataque de agricultores franceses que tuvo lugar el pasado 5 de julio frente a un supermercado situado en la salida sur de la autopista A9 en Perpignan.
Ante la reiteración de estos actos vandálicos, COAG exige a la UE que garantice de forma efectiva y contundente la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés y reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realice una queja formal ante el gobierno francés por su desidia ante los recurrentes ataques a nuestras producciones agrícolas. De no ser así, COAG estudiará la puesta en marcha de actos de protesta en frontera.
“Este tipo de actuaciones son intolerables. La crisis de precios que sufren los productores franceses también la estamos padeciendo los agricultores españoles. En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
martes, 15 de julio de 2014
COAG reclama a la UE un ''nuevo sistema de gestión de crisis-grave de precios'' para el sector hortofrutícola
15-07-2014 | COAG reclama a la UE un ''nuevo sistema de gestión de crisis-grave de precios'' para el sector hortofrutícola Se ha demostrado la ineficacia de las medidas actuales para afrontar las recurrentes caídas de precios ante la presión de las grandes cadenas de distribución y las importaciones low-cost | |
- Esta organización trasladó esta petición durante la reunión del Comité Mixto hispano-italo-francés del 11 de julio y ahondará en la misma durante el nuevo encuentro del próximo viernes.
- Resulta “lamentable” que las autoridades francesas justifiquen los ataques a camiones con fruta española amparándose en el nerviosismo del sector ante los bajos precios. Madrid, 15 de julio de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha vuelto a reclamar a Ministerio de Agricultura y Unión Europea una profunda revisión del “sistema de gestión de crisis-grave” para afrontar las bruscas caídas de precios de las producciones hortofrutícolas, tales como la que están padeciendo el sector de la fruta de hueso y manzana en estos momentos. Durante la reunión del pasado viernes del Comité Mixto hispano-italo-francés se constató el grave deterioro de los mercados europeos. Los datos oficiales cifran en un 25-30% la caída de las cotizaciones respecto a la media de las últimas campañas. Tanto es así, que los melocotones cotizan a 0,20- 0,25€/kg, muy por debajo de los costes de producción (de media por encima de 0,45€/kg). “Tras la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) en 2007, el sector hortofrutícola ha perdido capacidad para hacer frente a las crisis coyunturales. Los productores nos encontramos completamente expuestos al mercado, padeciendo las presiones de la gran distribución y de las importaciones a bajo precio y debemos afrontar crisis de precios más frecuentes, menos predecibles y más virulentas", ha afirmado David Borda, responsable de fruta dulce de COAG. COAG viene reclamando históricamente la reforma del sistema de gestión de crisis, que desde su modificación en 2007 no ha servido para el fin para el que fue creado. A la ineficacia de las medidas actuales se suma la infrautilización de las mismas por las Organizaciones de Productores (OPs). En este sentido, el responsable del sector de fruta dulce de COAG, David Borda, ha destacado la necesidad de establecer un nuevo “sistema de gestión de crisis grave” que permita afrontar las crisis generalizadas en momentos clave de la campaña y que no pueden atacarse desde las organizaciones de productores (OP), debido al bajo nivel de concentración de oferta que poseen en la actualidad y a las limitaciones financieras que tienen para ello. Borda ha explicado que “es imperioso establecer un sistema de retiradas ágil y accesible a todos los agricultores, financiado al 100% con fondos públicos y que actúe automáticamente con una compensación digna cuando los precios alcancen niveles que comprometan seriamente la rentabilidad del agricultor”. Asimismo, se hace imprescindible para los fruticultores que se mejore el acceso a la cosecha en verde y la no cosecha, operaciones permitidas en la actual legislación pero que apenas son utilizadas. “La utilización de estas medidas permitiría gestionar las crisis de mejor forma ya que el producto no llegaría a las centrales de compra y no presionaría la oferta al alza, reduciendo además los costes que asume el agricultor y la central en el proceso. Por ello, entendemos que deben favorecerse y mejorarse la financiación de estas medidas”, ha señalado el responsable de COAG. Agricultores franceses; los nuevos gendarmes
Por otro lado, resulta lamentable que las autoridades francesas y algunos representantes de los agricultores no hayan condenado los ataques, sino más bien, los han justificado argumentando los envíos no cumplían la legislación francesa. Alegan que alguno de los camiones que se vieron envueltos en el incidente no disponía de la documentación necesaria en relación a la venta de la mercancía, algo que aún está por verificar, y consideran que la actuación fue adecuada, atendiendo al nerviosismo en que se encuentra sumido el sector. En este sentido, Borda ha declarado “si los agricultores franceses son los encargados de velar por el cumplimiento de las leyes de ese país, esperemos que la gendarmería tenga buenas artes en la agricultura, o lamentaremos el deterioro de su capacidad productiva”.
Más información:
David Borda, responsable del sector de frutas dulce de COAG: 607.38.16.63
|
viernes, 11 de julio de 2014
Después de varias peticiones a D. Jose Ciscar, Conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la Comunidad Valenciana.
COAG CV vuelve a enviar otro escrito solicitando locales en las sedes de las antiguas Cámaras Agrarias Provinciales (entidades que ya se han extinguido y cuyo patrimonio debería pasar a los agricultores y a sus órganos de representación, que son las Organizaciones Profesionales Agrarias como COAGCV).
COAGCV quiere utilizar estos locales como sedes en las provincias de Alicante, Valencia y Castellon.
(Adjuntamos escrito presentado)
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA PRESENTA UNA ALEGACIÓN A LA TOTALIDAD AL NUEVO PDR 2014-2020 DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Ø La alegación a la totalidad ha sido presentada hoy, 11 de julio, en el registro de entrada de la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua
Ø Dicha alegación se basa, principalmente, en que no se han cumplido los 45 días de exposición pública que marca la legislación, además de no haberse tenido en cuenta a los agentes sociales implicados
lunes, 7 de julio de 2014
COAG exige a la UE que garantice la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés.
Ataque en Perpignan a tres camiones con fruta española. El Ministerio de Agricultura debe reclamar sanciones al gobierno francés por su desidia ante los recurrentes ataques a nuestras producciones agrícolas. | |
Ver fotos ataque publicadas por Diario Segre: https://flic.kr/s/aHsjZsLszy
Madrid, 7 de julio de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) condena el ataque de un grupo de agricultores franceses a tres camiones que transportaban fruta española. El asalto tuvo lugar el pasado sábado frente a un supermercado situado en la salida sur de la autopista A9 en Perpignan. Los productores galos vertieron en el suelo miles de kilos de fruta dulce de Lleida (melocotones, nectarinas y paraguayos) en protesta por los bajos precios de la fruta en el campo.
Ante estos actos vandálicos, COAG exige a la UE que garantice la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés y reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que pida a las autoridades europeas sanciones ejemplares al gobierno francés por su desidia ante los recurrentes ataques a nuestras producciones agrícolas. “Como viene sucediendo verano tras verano, los agricultores franceses vuelven a actuar injustamente boicoteando la exportación española hacia Europa. La crisis de precios que sufren también la estamos padeciendo los agricultores españoles. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayadoDavid Borda, responsable de fruta dulce de COAG, quién ha añadido que sería imprescindible que desde la UE se pusiera en marcha un nueva ley que sancionara las prácticas comerciales abusivas de la gran distribución y acabara con los desequilibrios de la cadena de valor agroalimentaria. Por otro lado, se han de reforzar los mecanismos de gestión de crisis de la PAC, para que se puedan poner en marcha con eficacia frente a situaciones de hundimientos de precios. COAG recuerda que Francia también exporta productos agrarios a nuestro país. De especial importancia y de graves consecuencias para los productores españoles son sus envíos de patata, leche o manzana. En este último caso, cabe señalar que las importaciones francesas en el primer trimestre de 2014 han aumentado un 60% haciendo caer bruscamente las cotizaciones de manzana en nuestros mercados en origen y dañando la rentabilidad de nuestras producciones. Más información: David Borda, responsable de fruta dulce de COAG y productor en Lleida: 607.38.16.63 |
martes, 13 de mayo de 2014
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA INFORMA:
Se ha convocado la de adjudicación de 770 hectáreas de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional de Plantaciones de Viñedo de la Comunitat Valenciana (2014)
Os adjunto el enlace donde podeis encontrar más información y el archivo con la orden. El plazo de presentación es hasta el 6 de junio
http://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=17166
más información en las oficinas comarcales de COAG-COMUNIDAD VALENCIANA o en el telf 608383444
Se ha convocado la de adjudicación de 770 hectáreas de derechos de plantación de viñedo procedentes de la Reserva Regional de Plantaciones de Viñedo de la Comunitat Valenciana (2014)
Os adjunto el enlace donde podeis encontrar más información y el archivo con la orden. El plazo de presentación es hasta el 6 de junio
http://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=17166
más información en las oficinas comarcales de COAG-COMUNIDAD VALENCIANA o en el telf 608383444
Nueva sede en la provincia de Alicante.
Los Martes estaremos en Villena, en el Edificio Colache, junto a la calle Primera manzana. En horario de 10:00 a 18:30h.
Que tramites puede realizar en nuestra oficina:
INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola, además de altas, bajas, cambio de titularidad…
TRAMITACIÓN DE AYUDAS Y SUBVENCIONES
GESTIÓN LABORAL: Altas, Contratos, Nominas, Modelos oficiales…
CURSOS DE FORMACIÓN: Manipulador de productos fito sanitarios (Básico y Renovación), Agricultura Ecológica, Cosmética Natural, Transporte Animal…
o (SI estas interesad@ en algún curso, inscribirte en nuestro listado de cursos)
SEGUROS AGRARIOS (Consúltenos por cualquier línea de la que puedas estar interesad@ y descubre las ventajas de contratar con nosotros)
TRAMITACIÓN AYUDA PARA LA DEVOLUCIÓN PARCIAL DEL IMPUESTO SOBRE GASÓLEO AGRÍCOLA Y GANADERO. Abierto plazo de inscripción.
INFORMACION SOBRE LA NUEVA PAC.
INFORMACION Y ASESORAMIENTO EN TODO LO RELACIONADO CON LA AGRICULTURA CONVENCIONAL, ECOLÓGICA, GANADERÍA, APICULTURA…
Además dentro de COAG CV también contamos con el área de Juventudes Agrarias, el cual representa, defiende y promociona a la juventud Agricultura y Ganadera,
Por otro lado, dentro del área de la mujer, contamos con EL FORO AGRARIO DE MUJERES, que potencia la igualdad y el desarrollo de mujeres y hombres en el ámbito rural, además se realizan infinidad de proyectos, cursos, jornadas…
Consulta la ventaja de ser afiliado de COAG CV, esperamos contar contigo para que nos ayudes a crecer dentro de la Comunidad Valenciana.
Los Martes estaremos en Villena, en el Edificio Colache, junto a la calle Primera manzana. En horario de 10:00 a 18:30h.
Que tramites puede realizar en nuestra oficina:
INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola, además de altas, bajas, cambio de titularidad…
TRAMITACIÓN DE AYUDAS Y SUBVENCIONES
GESTIÓN LABORAL: Altas, Contratos, Nominas, Modelos oficiales…
CURSOS DE FORMACIÓN: Manipulador de productos fito sanitarios (Básico y Renovación), Agricultura Ecológica, Cosmética Natural, Transporte Animal…
o (SI estas interesad@ en algún curso, inscribirte en nuestro listado de cursos)
SEGUROS AGRARIOS (Consúltenos por cualquier línea de la que puedas estar interesad@ y descubre las ventajas de contratar con nosotros)
TRAMITACIÓN AYUDA PARA LA DEVOLUCIÓN PARCIAL DEL IMPUESTO SOBRE GASÓLEO AGRÍCOLA Y GANADERO. Abierto plazo de inscripción.
INFORMACION SOBRE LA NUEVA PAC.
INFORMACION Y ASESORAMIENTO EN TODO LO RELACIONADO CON LA AGRICULTURA CONVENCIONAL, ECOLÓGICA, GANADERÍA, APICULTURA…
Además dentro de COAG CV también contamos con el área de Juventudes Agrarias, el cual representa, defiende y promociona a la juventud Agricultura y Ganadera,
Por otro lado, dentro del área de la mujer, contamos con EL FORO AGRARIO DE MUJERES, que potencia la igualdad y el desarrollo de mujeres y hombres en el ámbito rural, además se realizan infinidad de proyectos, cursos, jornadas…
Consulta la ventaja de ser afiliado de COAG CV, esperamos contar contigo para que nos ayudes a crecer dentro de la Comunidad Valenciana.
Elecciones al Parlamento Europeo 25 de mayo
COAG presenta un decálogo de propuestas agrarias a los principales grupos políticos que concurren a las elecciones europeas .
- Potenciación del modelo social y profesional de agricultura en nueva PAC, innovación al servicio de
las pequeñas y medianas explotaciones, políticas de regulación de mercados, preferencia
comunitaria y equivalencia normativa para productos europeos e importados, recursos contra el
cambio climático y creación de cadenas agroalimentarias de valor compartido, entre las líneas de
actuación que se reclaman.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha enviado a los principales partidos políticos que se presentan a las elecciones al Parlamento Europeo un decálogo de propuestas que giran en torno a los principales retos que debe afrontar el sector agrario en los próximos años:
1. Sector agrario, sector estratégico.
El sector agrario es clave para Europa y, como tal, sus intereses deben considerarse prioritarios y estratégicos por aquellos representantes que resulten elegidos para formar parte del nuevo Europarlamento. En Bruselas se toman la mayor parte de decisiones que afectan a los agricultores/as y ganaderos/as, en especial las políticas agrarias y alimentarias que dependen casi exclusivamente de normativas europeas.
2. Una PAC fuerte basada en el modelo social de agricultura y la soberanía alimentaria
La Política Agraria Común (PAC) debe fomentar el modelo social de agricultura, generador de empleo y de
economía real, defensor de la biodiversidad y del respeto al medio ambiente. El abastecimiento de alimentos
sanos, en cantidad y calidad suficiente y la mejora de las rentas de los agricultores y agricultoras deben ser
prioridades de esta política. Para ello, es necesario recuperar una política agraria sobre la base de la soberanía alimentaria (capacidad de decisión sobre políticas agrarias y alimentarias y no sumisión a los acuerdos comerciales internacionales) y revertir el recorte del presupuesto agrario para el periodo 2014-20.
3. La imprescindible gestión y regulación de los mercados
Las medidas de gestión y regulación de los mercados, paulatinamente desmanteladas en los últimos años, han de recuperar un papel protagonista en el seno de la PAC. La UE debe modificar su paradigma de desregulación de los mercados por la instauración de mecanismos que eviten la volatilidad de precios y garanticen la estabilidad de los mercados agrícolas y unos precios a los agricultores que superen sus costes de producción.
4. Reducción de costes y de la dependencia exterior
Para garantizar la sostenibilidad del sector productor se debe promover además la mejora permanente de su estructura de costes, muy dependiente de insumos y materias primas procedentes de fuera de la Unión
Europea, así como del coste energético. El eslabón productor debe incrementar su valor añadido dentro de la cadena agroalimentaria y, para ello, trabajar para seguir mejorando sus estructuras de producción,
comercialización, transformación y negociación.
5. La agricultura y la alimentación no son “monedas de cambio”
El impacto potencial de los acuerdos internacionales de comercio sobre los productores agrarios es enorme. Por ello, la Unión Europea debe mantener una posición de firmeza ante las negociaciones de liberalización
comercial y evitar concesiones. Es decir, la UE ha de replantear el continuo proceso de liberalización comercial mediante negociaciones en la OMC o a través de acuerdos bilaterales de libre comercio con países terceros, por sus graves consecuencias para los agricultores europeos y los de los países implicados. Europa debe recuperar el principio de preferencia comunitaria.
6. Mismas normas para productos europeos e importados
Las importaciones han de respetar los estándares de calidad europeos. En aras de la seguridad alimentaria de los consumidores y de la calidad de los productos a los que puedan tener acceso, se ha de asegurar que las importaciones de terceros países cumplen los elevados estándares de calidad presentes en la UE, en materia medioambiental, sociolaboral, sanitaria (por ejemplo, en lo concerniente a hormonas en la carne y en la leche, productos transgénicos, carnes cloradas, animales clonados, etc …), lo que contribuiría sin duda a lograr también la mejora de las condiciones de vida y trabajo en terceros países.
7. Regulación pública del funcionamiento de la cadena agroalimentaria
Establecimiento de una regulación pública europea para la mejora de las relaciones en la cadena alimentaria.
Las iniciativas voluntarias entre los agentes de la cadena pueden servir como elemento formativo y educativo, pero para desterrar las prácticas comerciales desleales y abusivas es necesario articular mecanismos legislativos que aborden el desequilibrio entre el atomizado sector productor frente al altamente concentrados sector industrial y al oligopolístico sector de la distribución, prohibiendo aquellas prácticas comerciales abusivas e incorporando excepciones en la aplicación de la normativa de competencia para el sector agrario.
8. La innovación al servicio del modelo social de agricultura
Las políticas de innovación e investigación centradas en el sector agrario deben tener continuidad y
potenciarse, siempre considerando las necesidades de los agricultores y ganaderos, mediante su participación en la gestación y el desarrollo de proyectos de I+D+i. La producción agraria debe incrementar su valor añadido dentro de la cadena agroalimentaria. Para ello, se debe apoyar de forma continua un I+D+i dirigido a unir las demandas y necesidades del consumidor con la producción, favoreciendo así la auténtica innovación y la creación de cadenas agroalimentarias de valor compartido.
9. Garantía de seguridad alimentaria
Se ha de seguir trabajando por mejorar las garantías de seguridad alimentaria de todos los alimentos que se
produzcan y comercialicen en la Unión Europea conseguidas gracias a las políticas agrarias y alimentarias
desarrolladas desde la creación de la Unión hasta alcanzar los estándares públicos más exigentes del mundo.
En este sentido, hay que apostar un modelo de agricultura sostenible que ofrezca la máxima seguridad
alimentaria y para ello, la Unión Europea debe abordar la prohibición de los organismos genéticamente
modificados en base al principio de precaución.
10. Sostenibilidad ambiental y social. Lucha contra el cambio climático
La lucha frente al cambio climático y la mejora del medio ambiente deben afrontarse teniendo en cuenta las
particularidades de nuestro clima y no sólo bajo los planteamientos de países del norte de Europa. El ahorro y la eficiencia energética, la modernización de regadíos, la reducción del desperdicio de alimentos, los sistemas de gestión de residuos, subproductos y envases, etc. han de diseñarse desde la perspectiva de la sostenibilidad social, teniendo en cuenta las particularidades del sector agrario. Para preservar la biodiversidad resulta esencial reconocer el derecho de los agricultores a conservar, intercambiar y vender semillas de variedades locales, lo cual permite a las explotaciones reforzar su resistencia a las perturbaciones exteriores y a los cambios climáticos y ambientales.
martes, 29 de abril de 2014
Nueva Ministra de Agricultura / COAG pide a Tejerina una nueva etapa de diálogo y negociación para abordar los principales retos del sector agrario.
- Es vital una apuesta firme y decidida por el modelo social y profesional de agricultura, básico para el empleo y el desarrollo del medio rural. | |
- Aplicación PAC, desarrollo de la Ley de cadena alimentaria, aumento de los costes de producción y fiscalidad, entre las cuestiones más urgentes a negociar.
- Es necesario un cambio de tendencia en los presupuestos para Agricultura, tras un “hachazo” del 41% en los últimos tres años.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pide a la nueva Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que abra una nueva etapa de diálogo y negociación con las organizaciones profesionales agrarias para abordar de manera consensuada y eficaz los principales retos que debe afrontar el sector agrario. En este sentido, el Secretario General de COAG, Miguel Blanco, ha apuntado que “es vital una apuesta firme y decidida por el modelo social y profesional y agricultura, básico para la creación de empleo y el desarrollo en el medio rural”. Asimismo, Blanco ha reclamado a la nueva titular de Agricultura un cambio de tendencia en los presupuestos de su departamento, tras un “hachazo” del 41% en los fondos destinados para Agricultura en los últimos tres años. “El sector agroalimentario es estratégico para la economía española y ese liderazgo tiene que tener su reflejo en el apoyo sin fisuras del Gobierno”, ha subrayado.
Entre los retos más urgentes, García Tejerina debe abordar las siguientes cuestiones: Aplicación reforma PAC. Ante el desarrollo de los reales decretos que recogerán las normas jurídicas de aplicación de la nueva PAC a partir del 2015, COAG reclamará a la nueva ministra una verdadera priorización de los apoyos hacia al agricultor activo profesional para que las ayudas reviertan en beneficios para el empleo, el medio rural, la innovación y el bienestar social. Fondos UE Desarrollo Rural. En el acuerdo aprobado, la aportación estatal se reduce el 50% al 30%, dejando el resto en manos de la administración regional. En este capítulo COAG muestra su preocupación ante los drásticos recortes presupuestarios del MAGRAMA y las CC.AA. ya que pueden poner en peligro los fondos de Bruselas ante los problemas de cofinanciación de los programa de Desarrollo Rural. Por este problema, en 2012 ya se perdieron 70 millones de euros y, a falta de conocer los datos definitivos, en 2013 el Comisario Ciolos ya avisó a Arias Cañete que se podrían perder incluso más. Esta organización considera irrenunciable al cofinanciación de los fondos de desarrollo rural, vitales para medidas estructurales para el sector como la incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, medidas agroambientales, regadíos o zonas desfavorecidas. “Sería una grave irresponsablidad política que en un contexto de crisis económica se perdieran ingresos netos de la UE para un sector que genera desarrollo económico y social en nuestros pueblos”, ha apuntado Blanco. Desarrollo de la Ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria. Oportunidad única para conseguir una mayor transparencia y seguridad jurídica en la cadena. Sin embargo, aunque estamos convencidos de que evitará algunos abusos comerciales, nuestra mayor preocupación como agricultores y ganaderos que es el precio, ni se garantiza, ni se soluciona con esta Ley. En este sentido, COAG estima necesario extender la obligatoriedad de contratos escritos a todos los agentes, prohibir la venta a pérdidas y establecer un régimen sancionador eficaz. En 2014 habrá que seguir muy de cerca el desarrollo normativo de la Ley, de forma especial el del Código de Buenas Prácticas. Fiscalidad y subida de costes de producción. Ante las amenazas que se ciernen sobre el sector, Tejerina debe liderar un frente común del sector para evitar una subida del IVA en productos básicos y en los principales inptus agrarios y bloquear la propuesta de eliminación del régimen de módulos de cotización. Además, deberá negociar un paquete de medidas para mitigar el impacto de la subida de los costes de producción en la rentabilidad de las explotaciones. En este sentido, merece especial atención, espectacular subida de precio de las tarifas eléctricas para riego. Desde que en el año 2008 el Gobierno suprimió la tarifa eléctrica de riego, los agricultores de regadío han soportado incrementos de coste eléctrico por encima del 120%. El coste eléctrico ha pasado a ser la primera preocupación de las explotaciones de regadío, a pesar de que su consumo es totalmente estacional o de temporada. Desde hace años estamos denunciando la injusta situación que supone tener que abonar el término de potencia de la tarifa eléctrica durante los 12 meses del año, cuándo se utiliza exclusivamente en contadas ocasiones. Acuerdos UE con terceros países. La nueva ministra de Agricultura deberá exigir la aplicación del principio de preferencia comunitaria y el reforzamiento de los controles en frontera para que se cumplan los términos de los acuerdos de libre comercio negociados por Bruselas. En próximos meses habrá que seguir muy cerca la ronda de negociaciones del Acuerdo Transatlántico de libre comercio EEUU-UE por las posibles amenazas para nuestro modelo de agricultura: una laxa legislación norteamericana sobre cultivos transgénicos, carne hormonada, productos clonados, y normativa higiénico-sanitaria, muy alejada de los estrictos estándares de calidad y seguridad europeos, sometidos a negociación durante el proceso abierto. |
LA SEQUÍA GOLPEA A LA COMUNIDAD VALENCIANA
La sequía que afecta a la Comunidad Valenciana repercutirá en una reducción de rentas a los agricultores y ganaderos de nuestra Comunidad COAG-CV pide a la Consellera de Agricultura medidas de urgencia para paliar
los daños
Valencia, 25 de abril de 2014. COAG-COMUNIDAD VALENCIANA ha solicitado a la Conselleria de Agricultura medidas de urgencia para paliar los daños que la sequía está causando a agricultores y ganaderos de nuestra comunidad.
La escasez de lluvias está provocando en la mayoría de los cultivos, especialmente en algunos como hortícolas o frutos secos, daños que no solo va a afectar a las cosechas de este año, sino que van a afectar al desarrollo de los propios árboles, poniendo enpeligro la supervivencia de muchas explotaciones.
Otra consecuencia negativa es el tener que aumentar la frecuencia de los riegos, lo que encarece los costes de producción y produce un descenso en las rentas de los agricultores.
Por eso, desde COAG-CV hemos solicitado a la Conselleria las siguientes medidas, que puedan paliar la delicada situación de muchos agricultores y compensar su pérdida de rentas:
reducción de módulos del IRPF
concesión de créditos blandos para los agricultores de las zonas más afectadas.
prorrogar un año la no amortización de los préstamos concedidos tanto por planes de mejora como por primera instalación de jóvenes agricultores.
Mejora en las condiciones de contratación de seguros agrícolas, como el seguro de almendra
CREDITOS SAECA - ORDEN AAA/637/2014
Se ha publicado la Orden AAA/637/2014, de 21 de abril, del Ministerio de Agricultura, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de medidas de apoyo para facilitar el acceso a la financiación de las explotaciones agrícolas.
Mediante esta orden se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones estatales destinadas a sufragar el coste de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) a titulares de explotaciones agrícolas, necesarios para la obtención de préstamos de entidades financieras en las condiciones y términos regulados en la orden, con objeto de facilitar el acceso a la financiación de las explotaciones agrícolas.
Asimismo, se aprueba la convocatoria para la concesión de dichas subvenciones.
Podrán acogerse a las ayudas los titulares de explotaciones agrícolas dedicadas a la producción primaria de productos agrícolas que suscriban préstamos con entidades financieras avalados por SAECA. Asimismo, en el caso de explotaciones agrícolas cuyo titular sea una entidad asociativa, sus componentes podrán acogerse a las ayudas cuando suscriban préstamos con entidades financieras avalados por SAECA, con el objeto de aportarlo a su entidad asociativa
PLAN PIMA TIERRA PARA RENOVACIÓN DE TRACTORES AGRÍCOLAS - RD. 147/2014
Se ha publicado el Real Decreto 147/2014, de 7 de marzo, por el que se regula la concesión directa de ayudas del Plan de Impulso al Medio Ambiente para la renovación de tractores agrícolas «PIMA Tierra».
El objetivo es establecer la regulación de la concesión de ayudas para el achatarramiento de tractores agrícolas con antigüedad mayor de quince años y la adquisición de tractores dedicados a la actividad agraria,
Las ayudas se concederán al achatarramiento de tractores agrícolas antiguos y su sustitución por tractores nuevos, y cuyas solicitudes se hayan registrado en el sistema electrónico de gestión de la subvención antes del 31 de diciembre de 2014, salvo agotamiento previo del presupuesto, conforme a lo previsto en la presente disposición.
podrán ser beneficiarios de las ayudas previstas en este real decreto:
a) Las personas físicas, titulares de una explotación agraria.
b) Las personas físicas que estén cotizando en el régimen de Seguridad Social de Autónomos. En el caso de los profesionales autónomos, habrán de estar dados de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, en actividades agrarias.
c) Las empresas privadas con personalidad jurídica propia y con su correspondiente Número de Identificación Fiscal, dedicadas a la actividad agraria.
d) Las cooperativas agrarias, cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, cooperativas de trabajo asociado cuya actividad principal sea la agraria y Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), inscritas en los correspondientes registros oficiales.
Se ha publicado la Orden AAA/637/2014, de 21 de abril, del Ministerio de Agricultura, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de medidas de apoyo para facilitar el acceso a la financiación de las explotaciones agrícolas.
Mediante esta orden se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones estatales destinadas a sufragar el coste de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) a titulares de explotaciones agrícolas, necesarios para la obtención de préstamos de entidades financieras en las condiciones y términos regulados en la orden, con objeto de facilitar el acceso a la financiación de las explotaciones agrícolas.
Asimismo, se aprueba la convocatoria para la concesión de dichas subvenciones.
Podrán acogerse a las ayudas los titulares de explotaciones agrícolas dedicadas a la producción primaria de productos agrícolas que suscriban préstamos con entidades financieras avalados por SAECA. Asimismo, en el caso de explotaciones agrícolas cuyo titular sea una entidad asociativa, sus componentes podrán acogerse a las ayudas cuando suscriban préstamos con entidades financieras avalados por SAECA, con el objeto de aportarlo a su entidad asociativa
PLAN PIMA TIERRA PARA RENOVACIÓN DE TRACTORES AGRÍCOLAS - RD. 147/2014
Se ha publicado el Real Decreto 147/2014, de 7 de marzo, por el que se regula la concesión directa de ayudas del Plan de Impulso al Medio Ambiente para la renovación de tractores agrícolas «PIMA Tierra».
El objetivo es establecer la regulación de la concesión de ayudas para el achatarramiento de tractores agrícolas con antigüedad mayor de quince años y la adquisición de tractores dedicados a la actividad agraria,
Las ayudas se concederán al achatarramiento de tractores agrícolas antiguos y su sustitución por tractores nuevos, y cuyas solicitudes se hayan registrado en el sistema electrónico de gestión de la subvención antes del 31 de diciembre de 2014, salvo agotamiento previo del presupuesto, conforme a lo previsto en la presente disposición.
podrán ser beneficiarios de las ayudas previstas en este real decreto:
a) Las personas físicas, titulares de una explotación agraria.
b) Las personas físicas que estén cotizando en el régimen de Seguridad Social de Autónomos. En el caso de los profesionales autónomos, habrán de estar dados de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, en actividades agrarias.
c) Las empresas privadas con personalidad jurídica propia y con su correspondiente Número de Identificación Fiscal, dedicadas a la actividad agraria.
d) Las cooperativas agrarias, cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, cooperativas de trabajo asociado cuya actividad principal sea la agraria y Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), inscritas en los correspondientes registros oficiales.
lunes, 14 de abril de 2014
ESTA MAÑANA DENTRO DE LOS ACTOS DE COAGCV Y FORO AGRARIO DE MUJERES, EN LA SEMANA DE LA LUCHA CAMPESINA, HEMOS REALIZADO UNAS CHARLAS A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO PUBLICO VIRGEN DEL REMEDIO DE ALGUEÑA (ALICANTE) ELLOS TAMBIÉN CELEBRAN LA SEMANA VERDE, HEMOS EXPLICADO LA IMPORTANCIA DE TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS COMO PILAR MAS IMPORTANTE DENTRO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)