jueves, 3 de noviembre de 2016

JORNADA INFORMATIVA SOBRE SEGUROS AGRARIOS, UVA DE MESA Y VINIFICACIÓN.


JORNADA INFORMATIVA SOBRE SEGUROS AGRARIOS, UVA DE MESA Y VINIFICACIÓN.

Ven a conocer todas las novedades 2016-2017, en un encuentro con los distintos actores del sistema de seguros agrarios, Enesa, Agroseguro, Agropelayo...
Los seguros agrarios son una herramienta muy necesaria par la gestión del riesgo en el campo Español y estas jornadas sirven para dar respuesta a todas las dudas que surjan al respecto.
Te esperamos!


El sobrecoste del seguro agrario en una explotación media podría dispararse por encima de los 2.000 euros en la próxima campaña

El sobrecoste del seguro agrario en una explotación media podría dispararse por encima de los 2.000 euros en la próxima campaña


Con la reducción de la subvención base de hasta el 60% que recoge el borrador del Plan de Seguros Agrarios 2017. COAG rechaza este drástico recorte y ha reclamado al Ministerio de Agricultura que se mantenga, al menos, el apoyo presupuestario actual para garantizar la actividad en muchos cultivos.

- El próximo 10 de noviembre, esta organización se reúne con el Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) para trasladar la preocupación del sector.
Madrid, 2 de noviembre de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) rechaza rotundamente la rebaja generalizada de 10 puntos en la subvención a casi todas las líneas de seguros agrícolas y ganaderas que recoge el borrador del Plan de Seguros Agrarios combinados para el 2017. Este escenario podría suponer un sobrecoste por encima de los 2.000 euros para una explotación media.
Según las estimaciones realizadas por los técnicos del Área de Seguros Agrarios de COAG en las distintas uniones regionales, en una explotación tipo de 5 hectáreas de frutales en Aragón, una póliza que tuviera un coste total de 4.200 euros vería incrementado el mismo hasta los 4.700, (+500 euros). Por su parte, un viticultor manchego, con una explotación media de 200.000 Kg de uva, podría pasar de un coste total de 3.3300 a una póliza por encima de los 4.000 euros (+ 700 euros). En Almería, un productor de calabacín con un invernadero de 1 hectárea pasaría de tener un coste de la póliza de 1.400 euros a 1.820, (+420 euros). Asimismo, en una explotación media de frutales en Lleida, el coste pasaría de 13.500 euros a 15.800 (+ 2.300, 2.990 si se tiene en cuenta la rebaja de la subvención autonómica ligada a la de ENESA). 

lunes, 19 de septiembre de 2016

El Ministerio de Agricultura pretende “inutilizar” los estudios de la cadena de valor de los alimentos

El Ministerio de Agricultura pretende “inutilizar” los estudios de la cadena de valor de los alimentos

Las últimas modificaciones propuestas eliminarían los costes de producción de cada eslabón, información básica para conocer la rentabilidad real de agricultores, industrias, mayoristas y cadenas de distribución. “Queremos pensar que esto no obedece a presiones de algunos eslabones porque supondría un serio retroceso en la transparencia a lo largo de toda la cadena”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG
- COAG lamenta y se opone rotundamente a este hecho y así lo ha trasladado al Presidente del Pleno del Observatorio de los Alimentos, Fernando Burgaz.
Madrid, 19 de septiembre de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se opone rotundamente a las modificaciones planteadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en los estudios de la cadena de valor de los alimentos porque supondrían un duro retroceso en la transparencia a lo largo de la cadena y en la relevancia y utilidad de los mismos.

La propuesta que plantea el MAGRAMA realiza una mera compilación de determinada información disponible respecto a precios y realiza una simple fotografía del recorrido de los productos del campo a la mesa. De esta forma se aleja de varias de las funciones encomendadas al Pleno del Observatorio de los Alimentos por la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. En concreto en la letra i) de su artículo 20 se encomienda al Observatorio a “analizar y estudiar de forma continuada la estructura básica de los costes y de precios percibidos y pagados así como los factores causantes de su evolución, en los productos de mayor importancia estratégica para el sector agroalimentario español”. También la letra h del citado artículo recoge como función “realizar estudios de carácter regular, encaminados a establecer un seguimiento sistemático de la formación de los precios finales de los alimentos”. Los estudios propuestos por el MAGRAMA no van encaminados en esta dirección, ya que no se centran en abordar la estructura básica de costes y precios en los eslabones, ni analizan formación de los precios finales de los alimentos – sólo los describen –, ni tampoco estudian los factores que determinan la posible evolución. “Conocer los costes de cada eslabón es básico para determinar la rentabilidad real de agricultores, ganaderos, industrias, mayoristas y distribución. Queremos pensar que la propuesta de eliminación no obedece a las presiones de algunos de los agentes de la cadena”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Si bien desde COAG consideramos muy interesante, como se propone, incluir el balance de los productos a nivel general, con referencia a exportaciones, importaciones y mercados globales, dicha mejora queda desvirtuada al perderse la profundidad del análisis de la cadena como hasta ahora se venía realizando, que permitía conocer los posibles puntos de mejora en cada eslabón. De ahí que, tras examinar los últimos borradores trasladados por el Ministerio para ajo, cebolla, zanahoria, manzana y pera, COAG haya reclamado al Presidente del Observatorio, Fernando Burgaz, que en los trabajos se incluya de nuevo un estudio en profundidad y con detenimiento de la evolución de los costes de producción y su influencia en la rentabilidad de cada eslabón de la cadena para los distintos productos analizados, tanto en este caso, como en los productos ganaderos remitidos con anterioridad ( conejo, pollo y leche).

martes, 13 de septiembre de 2016

INSPECCIÓN DE TRABAJO PRETENDE SANCIONAR A LA RECTORA DE UNA COOPERATIVA CUANDO REALIZA UN MUESTREO DE LA CALIDAD DE LA UVA



Junto con la vendimia, comienzan las inspecciones de trabajo en la comarca Utiel-Requena.
INSPECCIÓN DE TRABAJO PRETENDE SANCIONAR A LA RECTORA DE UNA COOPERATIVA CUANDO REALIZA UN MUESTREO DE LA CALIDAD DE LA UVA


- Los hechos sucedieron el pasado día 12 en una cooperativa inscrita en la D.O. Utiel-Requena
Requena, 12 de septiembre de 2016.Los hechos sucedieron el pasado día 12 de septiembre, cuando los miembros de la rectora de una bodega cooperativa inscrita en la DO Utiel-Requena se encontraban tomando muestras en una parcela propiedad de un socio de la cooperativa, para determinar la calidad de la uva y decidir el momento de comenzar la vendimia.
Estando los miembros de esta rectora tomando las muestras junto con la enóloga de la bodega, se personaron en la parcela dos inspectores de trabajo junto con miembros de la guardia civil, y pidieron a los allí presentes que se identificaran, tras lo cual procedieron a levantar un acta de inspección donde se les solicitaba su alta en el REJA (régimen agrario) como trabajadores del propietario de la parcela. Cuando se les trasladó que no estaban trabajando, sino que realizaban un muestreo y eran los miembros de la junta rectora, los inspectores hicieron caso omiso a éstos y siguieron con el acta, a pesar que los allí presentes no llevaban ni tijeras de vendimia, cubos o cualquier otra herramienta que indicara que allí estaban trabajando, y por supuesto no había en la parcela ni tractor ni remolque.
Estos hechos demuestran el poco conocimiento o nulo conocimiento que tienen los inspectores de trabajo de la realidad agraria de la comarca, ya que además de denunciar a los miembros de una rectora (hay que indicar que estas personas no reciben remuneración alguna por pertenecer a la misma y trabajar así de forma desinteresada para el bien de su pueblo). Este tipo de actuaciones generan gran rechazo y desconfianza en todos los agricultores de la zona.
Como dijo el presidente de esta rectora, “no dábamos crédito a lo que estaba sucediendo, parecía todo una broma de mal gusto. No se puede permitir que se acose de esta forma a agricultores que solo quieren poder vivir de sus viñas”
Desde COAG-CV nunca hemos estado en contra de que se persiga a aquellos empresarios que no cumplen con sus obligaciones legales, que no dan de alta o que explotan a sus trabajadores, pero lo que no podemos tolerar es la persecución a la que se ve sometido el pequeño y mediano agricultor, en muchas ocasiones tratado como si fuera un delincuente, cuando lo único que trata es de vivir de su trabajo y de su tierra luchando contra los precios ínfimos que recibe (muchas veces por debajo de los costes de producción), la especulación, la entrada de productos de terceros países sin control, la burocracia y tantos y tantos problemas que tiene que soportar a sus espaldas.

COAG CV, DENUNCIA PÚBLICAMENTE A LA CADENA DE SUPERMERCADOS LIDL POR VENDER PRODUCTOS DE OTROS PAÍSES COMO PRODUCTOS FRESCOS DE NUESTRA TIERRA. APOYEMOS NUESTRO PRODUCTO LOCAL!


Desde COAG CV, denunciamos públicamente, que la cadena de supermercados LIDL, publicita en su lineal de PRODUCTO FRESCO DE NUESTRA TIERRA, naranjas, mandarinas y pomelos de Sudáfrica, limones de Argentina, etc...
Indican el origen del país justamente debajo del cartel Fresco del dia, productos de nuestra tierra y nada tiene que ver con nuestra tierra.
Estas fotos han sido tomadas hoy 13/09/2016 justamente en el LIDL de Requena, y a lo largo del día se ha confirmado en distintos LIDL de la zona de Valencia.
Instamos a la Conselleria de Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana a intervenir en lo que consideramos un fraude a los consumidores. Reiterando nuestro apoyo a los productores locales.
I



miércoles, 27 de julio de 2016

Las sanciones a España por el incumplimiento del déficit hipotecarían el relevo generacional en el campo.

Las sanciones a España por el incumplimiento del déficit hipotecarían el relevo generacional en el campo.


- Entre otras medidas, suspenderían las ayudas para la primera instalación de jóvenes en el sector agrario y la modernización de explotaciones.
- Para 2017, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), del que dependen estas medidas, tiene programada una ayuda a España de 1.185 millones de euros.

La sanciones de la UE a España por el incumplimiento del déficit limitarían aún más el vital relevo generacional en el campo al suspender los pagos de las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes, la modernización de las explotaciones agrarias, la mejora de regadíos, la agricultura compatible con el medio ambiente, la preservación de la actividad agraria en zonas con dificultades, las medidas agroambientales y clima, agricultura ecológica, asesoramiento a las explotaciones agrarias o formación, innovación, bosques y desarrollo territorial (Grupos de Acción Local LEADER). 

En el listado de los programas que podrían ser objeto de suspensión en España aparecen los 17 Programas Autonómicos de Desarrollo Rural, (del que dependen las medidas citadas anteriormente) y el Programa nacional de Desarrollo Rural, financiados a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Para 2017 el FEADER tiene programada una ayuda a España de 1.185 millones €, de un total de 8.297 millones € correspondientes al período 2014-2020. 

Ante el impacto que podría tener esta decisión en el campo español, COAG ha enviado una comunicación a los Miembros españoles del Parlamento Europeo en relación al dialogo estructurado que sobre la suspensión de los fondos europeos de desarrollo rural a España se iniciará después del verano. Este dialogo, como dice el Reglamento comunitario, deberá respetar el principio de igualdad de trato entre Estados miembros y tendrá en cuenta las circunstancias económicas y sociales del Estado Español, en particular el nivel de desempleo respecto de la media de la Unión y el efecto de la suspensión en la economía del Estado Español. “Resulta inaceptable el grave impacto de las suspensiones en los programas de desarrollo rural, esenciales por su carácter estructural para abordar las condiciones económicas o sociales adversas en el sector agrario y las zonas rurales, que enfrentan problemas específicos y graves desventajas comparativas respecto a las áreas urbanas”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. 

El Reglamento comunitario también contempla que la Comisión Competente del Parlamento Europeo podrá ofrecer al Estado Español la oportunidad de participar en un intercambio de puntos de vista. En ese sentido, COAG ha solicitado que en este intercambio se aborden las cuestiones relativas a la agricultura y el desarrollo rural y el grave impacto que supondría la suspensión de los fondos. “Como representantes de los agricultores y ganaderos españoles estamos a disposición del Parlamento Europeo para participar en el mismo”, ha puntualizado Blanco. “Asimismo se ha pedido a los eurodiputados españoles que nos mantengan informados de cualquier novedad relevante para la agricultura y las zonas rurales españolas en el ámbito de este procedimiento”. 

jueves, 14 de julio de 2016

XIX JORNADA DE VITICULTURA UTIEL-REQUENA

COAG CV, INFORMA: 
Desde el Consejo Regulador de la Denominacion de Origen de vinos Utiel - Requena, invitan a todos los agricultores interesados a asistir el próximo 20 de julio a la XIX Jornada de Viticultura Utiel-Requena, que en esta ocasión está dedicada a la polilla del racimo y al complejo de los hongos de madera de la vid (yesca).
· Horario: de 8 a 13 horas

· Lugar: Las Monjas (venta del Moro) y Bodega Redonda Utiel.

miércoles, 15 de junio de 2016

COAG-CV INSTÓ A LA C.H.J. A UN REPARTO JUSTO DEL AGUA PARA LOS AGRICULTORES DE LA COMARCA UTIEL-REQUENA

COAG-CV INSTÓ A LA C.H.J. A UN REPARTO JUSTO DEL AGUA PARA LOS AGRICULTORES DE LA COMARCA UTIEL-REQUENA

- A solicitud de COAG-CV, se han realizado varias reuniones con todos los agentes implicados.

-  Según J. M. Moragón, responsable de agua de COAG-CV, se deben de buscar soluciones que sean solidarias y permitan que el agua llegue a todos los agricultores.


A raíz de la publicación en el BOE del RD 1/2016, del 8 de enero, por el que se aprueba la revisión del Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Júcar, donde establece una dotación máxima para regadíos de 1250 m3 /ha/año, pero a su vez define la masa de agua subterránea 080.133 Requena-Utiel, mermada cuantitativa y cualitativamente, la CHJ determinó no admitir ya más concesiones de agua para las nueva comunidades de regantes, con el consiguiente bloqueo para las comunidades de regantes que están en constitución.

A raíz de esta situación, COAG, como miembro del Consejo del Agua se puso en contacto con AVAASAJA, miembro también de este Consejo, (estas son las dos únicas Organizaciones Agrarias con representación en la Confederación Hidrográfica) para mantener una reunión con Teodoro Estrela, Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica.

El 1 de febrero se produce esta reunión, donde se estudió la situación y las fórmulas que se podían emplear para desbloquearla. En la reunión, desde Confederación se expone una posible solución, que sería a través de un plan de explotación donde se hiciera una reparto de la reserva de 6.5 hm3 /año, que según indica el RD 1/2016, en su artículo 20.C, se reservan para atender futuros crecimientos en la unidad de demanda urbana de Subterráneos de Requena y de la industria de la zona, así como para la adecuación de concesiones de regadío y redotaciones en la comarca Requena-Utiel, ya que de no ser así, no habría agua para las nuevas comunidades de regantes.

Se queda emplazados a una primera reunión con las comunidades de regantes constituidas y en constitución, y que se realiza el pasado 22 de febrero, donde después de un cambio de impresiones por parte de Teodoro Estrela, donde explicó la mala situación actual del acuífero, y que si se aprobara la concesión de los 1250 m 3 /ha/año a las comunidades ya constituidas, las comunidades en constitución no tendrían acceso a agua.

Intervinieron COAG y AVA solicitando un reparto más equitativo y donde llegara agua tanto para las comunidades ya constituidas como las comunidades en constitución. En esta reunión se llega a un principio de acuerdo donde se llega a 800-900 m3/ha/año. Ahí se queda emplazados a una segunda reunión, donde la CHJ presentará un estudio para determinar las posibilidades de caudal. En esta reunión se plantea por parte de la CHJ la posibilidad de la asistencia de los alcaldes afectados a estas reuniones, junto con la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente.

En esta segunda reunión, celebrada el 31 de mayo, y con la asistencia de representantes de las Organizaciones Agrarias COAG y AVA, así como de representantes de Comunidades de Regantes, tanto constituidas como en constitución, representantes de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, la Universidad Politécnica, alcaldes de municipios afectados y otros invitados, la CHJ propone tres alternativas:
1- Reparto el agua solo a Comunidades de Regantes ya constituidas, con lo que estas alcanzarían un caudal de 750 m 3 /ha/año 2- Reparto el agua entre Comunidades de regantes ya constituidas, con 675 m 3 /ha/año, y en constitución, con 450 m 3 /ha/año 3- Reparto del agua para todas las comunidades de regantes (constituidas y en constitución) por igual, con una dotación de 600 m 3 /ha/año.

 En declaraciones de Jose Manuel Moragón, responsable de agua de COAG-CV, esta última opción debe ser la que se lleve a cabo, ya que es la manera más justa y solidaria de que el agua llegue a todos los agricultores de la comarca. Además se conseguiría subir la actual dotación de 450 a 600 m 3 /ha/año para todas las comunidades de regantes de la comarca. Se ha quedado emplazados a una nueva reunión, que se realizará en el mes de julio, para tomar ya una decisión definitiva.

miércoles, 8 de junio de 2016

COAG-CV: PRESENTACIÓN ESTUDIO ESTRUCTURA DE LA TIERRA PV‏

Ayer, 7 de junio de 2016 por la mañana, se presentó en Les Corts Valencianes el Estudio sobre la propiedad de la tierra en España y las propuestas “Por una política de tierras justa y sostenible”

La Comunitat Valenciana pierde el 44% de sus explotaciones agrarias en la primera década del siglo XXI

La Comunitat Valenciana, es la CC.AA que ha sufrido un mayor abandono de explotaciones, con 13,5 explotaciones abandonadas cada día.

Se reduce la Superficie Agraria Útil (SAU) valenciana en un 11,9 %. En 10 años se ha producido un proceso de concentración por parte de sociedades mercantiles (la CV es donde más han crecido de todo el Estado con un incremento del 66,41 %) y por cambio de uso del suelo por urbanización, estructuras de comunicación, turismo, etc.

Las fincas menores a 5 hectáreas representan el 52 % de las explotaciones y sin embargo representan el 4,35 % de la Superficie Agraria Útil, las referentes a un tamaño medio (entre 5 y 70 hectáreas) representan un 46 %. Las 5 mayores fincas valencianas acaparan el 7, 5 % de la SAU.

A nivel europeo, la propiedad de la tierra se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcance niveles parecidos a los de Brasil y Colombia, países conocidos por su inequidad en la distribución de las mismas. El 3% de las fincas controla el 50 % de la superficie agrícola.



martes, 31 de mayo de 2016

Presentació pública del treball col·lectiu “Estudi sobre l’estructura de la propietat de la terra en Espanya i la Comunitat Valenciana. Propostes per a una política de Terres a la Comunitat Valenciana”

El próximo martes 7 de junio, de 10:30 h a 14 horas, en la Sala Vinatea de las Cortes Valencianas.
Tendrá lugar el acto de presentación pública del trabajo colectivo “Estudio sobre la estructura de la propiedad de la tierra en España y la Comunidad Valenciana. Propuestas para una política de Tierras en la Comunidad Valenciana”
Las organizaciones convocantes son: Coordinadora de Agricultoras y Ganaderos (COAGCV), Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valenciano, Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERAS), Plataforma Rural Española, Fundación Mundubat y Revista Soberanía Alimentaría.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Participación de COAGCV en varias mesas redondas, para visibilizar su rechazo al TTIP.


COAG-COMUNIDAD VALENCIANA participará durante el próximo mes de Junio en las mesas redondas de Castellón y Aspe (Alicante) para visibilizar su rechazo al TTIP, y los efectos negativos de este para la agricultura y ganadería Valenciana. 
Os animamos asistir!


viernes, 13 de mayo de 2016

COAG CV, INFORMA: Producción de almendra 2016/17

La producción de almendra 2016/17 será un 11% inferior a la pasada pero un 6% superior a la media de los cinco últimos años.

Según las primeras estimaciones de La Mesa Nacional de Frutos Secos integrada por ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE).

La producción de almendra 2016/17 será un 11% inferior a la pasada pero un 6% superior a la media de los cinco últimos años 


La Mesa Nacional de Frutos Secos, integrada por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE), ha realizado la estimación de producción de almendra, dando como resultado una previsión de 46.628 toneladas de almendra grano. 
Producción campaña 2016/2017(tn. almendra grano)
 
Comunidad Autónoma
Producción 2015  
Previsión 2016
Variación con 15/16
Variación 2016 sobre la media 2011-2015
Andalucía
13.330
10.500
-21,23%
-3,53%
Aragón
12.848
15.394
+19,82%
+49,77%
Baleares
1.504
1.800
+19,68%
-4,07%
Castilla la Mancha
7.662
3.228
-57,87%
-33,89%
Cataluña
3.101
4.056
+30,80%
+15,46%
La Rioja
1.000
475
-52,50%
-37,78%
Murcia
6.139
5.819
-5,21%
-9,17%
Navarra
215
255
+18,56%
+7,66%
Comunidad Valenciana
6.000
4.610
-23,17%
-3,05%
Resto
520
490
-5,77%
-9,99%
TOTAL
52.319
46.628
-10,88%
+5,63%
 

 En general, la próxima campaña se caracteriza por un descenso de la producción de un 11% con respecto a la cosecha de la campaña pasada debido a las atípicas condiciones climatológicas durante el periodo de floración-cuajado: elevadas temperaturas hasta febrero, falta de precipitaciones y heladas con el fruto recién cuajado. Además, se observa una producción especialmente irregular en las zonas que arrastran problemas de sequía desde 2014. La producción definitiva dependerá de las precipitaciones que se registren durante esta primavera.   

COAG CV, INFORMA: Se amplía el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2016

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amplía el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2016



Los agricultores españoles tendrán hasta el próximo 15 de junio para solicitar las ayudas de la Política Agraria Común de la campaña 2016
Se atiende así a la petición de las CCAA y sectores afectados, con el objetivo de facilitar la presentación de su solicitud a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amplía,  hasta el 15 de junio, el plazo de presentación de la  solicitud única de los pagos directos a la agricultura y ganadería para la campaña 2016, una vez aprobada la reglamentación comunitaria que así lo permite. Esta prórroga se recogerá en una Orden ministerial que será publicada en breve en el Boletín Oficial del Estado.
Se atiende así a la petición de las Comunidades Autónomas y sectores afectados, ampliando el plazo de presentación para toda España, con el objetivo de atender a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común. 
La solicitud única podrá presentarse hasta el 15 de junio, incluido. Un plazo que engloba también el periodo de modificaciones de las solicitudes únicas ya presentadas, y se aplica también a las presentaciones de cesiones de derechos de pago básico, a las solicitudes de derecho de pago básico a la Reserva Nacional y al plazo para presentar los contratos realizados con las industrias procesadoras en el caso de los solicitantes de la ayuda asociada al tomate.
De la misma manera que ya ocurrió el año pasado, al prolongar el periodo de solicitud más allá del 15 de mayo, se prolonga también el plazo en el que las parcelas han de estar a disposición del solicitante de las ayudas PAC hasta el 15 de junio, incluido.