miércoles, 27 de julio de 2016

Las sanciones a España por el incumplimiento del déficit hipotecarían el relevo generacional en el campo.

Las sanciones a España por el incumplimiento del déficit hipotecarían el relevo generacional en el campo.


- Entre otras medidas, suspenderían las ayudas para la primera instalación de jóvenes en el sector agrario y la modernización de explotaciones.
- Para 2017, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), del que dependen estas medidas, tiene programada una ayuda a España de 1.185 millones de euros.

La sanciones de la UE a España por el incumplimiento del déficit limitarían aún más el vital relevo generacional en el campo al suspender los pagos de las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes, la modernización de las explotaciones agrarias, la mejora de regadíos, la agricultura compatible con el medio ambiente, la preservación de la actividad agraria en zonas con dificultades, las medidas agroambientales y clima, agricultura ecológica, asesoramiento a las explotaciones agrarias o formación, innovación, bosques y desarrollo territorial (Grupos de Acción Local LEADER). 

En el listado de los programas que podrían ser objeto de suspensión en España aparecen los 17 Programas Autonómicos de Desarrollo Rural, (del que dependen las medidas citadas anteriormente) y el Programa nacional de Desarrollo Rural, financiados a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Para 2017 el FEADER tiene programada una ayuda a España de 1.185 millones €, de un total de 8.297 millones € correspondientes al período 2014-2020. 

Ante el impacto que podría tener esta decisión en el campo español, COAG ha enviado una comunicación a los Miembros españoles del Parlamento Europeo en relación al dialogo estructurado que sobre la suspensión de los fondos europeos de desarrollo rural a España se iniciará después del verano. Este dialogo, como dice el Reglamento comunitario, deberá respetar el principio de igualdad de trato entre Estados miembros y tendrá en cuenta las circunstancias económicas y sociales del Estado Español, en particular el nivel de desempleo respecto de la media de la Unión y el efecto de la suspensión en la economía del Estado Español. “Resulta inaceptable el grave impacto de las suspensiones en los programas de desarrollo rural, esenciales por su carácter estructural para abordar las condiciones económicas o sociales adversas en el sector agrario y las zonas rurales, que enfrentan problemas específicos y graves desventajas comparativas respecto a las áreas urbanas”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. 

El Reglamento comunitario también contempla que la Comisión Competente del Parlamento Europeo podrá ofrecer al Estado Español la oportunidad de participar en un intercambio de puntos de vista. En ese sentido, COAG ha solicitado que en este intercambio se aborden las cuestiones relativas a la agricultura y el desarrollo rural y el grave impacto que supondría la suspensión de los fondos. “Como representantes de los agricultores y ganaderos españoles estamos a disposición del Parlamento Europeo para participar en el mismo”, ha puntualizado Blanco. “Asimismo se ha pedido a los eurodiputados españoles que nos mantengan informados de cualquier novedad relevante para la agricultura y las zonas rurales españolas en el ámbito de este procedimiento”. 

jueves, 14 de julio de 2016

XIX JORNADA DE VITICULTURA UTIEL-REQUENA

COAG CV, INFORMA: 
Desde el Consejo Regulador de la Denominacion de Origen de vinos Utiel - Requena, invitan a todos los agricultores interesados a asistir el próximo 20 de julio a la XIX Jornada de Viticultura Utiel-Requena, que en esta ocasión está dedicada a la polilla del racimo y al complejo de los hongos de madera de la vid (yesca).
· Horario: de 8 a 13 horas

· Lugar: Las Monjas (venta del Moro) y Bodega Redonda Utiel.

miércoles, 15 de junio de 2016

COAG-CV INSTÓ A LA C.H.J. A UN REPARTO JUSTO DEL AGUA PARA LOS AGRICULTORES DE LA COMARCA UTIEL-REQUENA

COAG-CV INSTÓ A LA C.H.J. A UN REPARTO JUSTO DEL AGUA PARA LOS AGRICULTORES DE LA COMARCA UTIEL-REQUENA

- A solicitud de COAG-CV, se han realizado varias reuniones con todos los agentes implicados.

-  Según J. M. Moragón, responsable de agua de COAG-CV, se deben de buscar soluciones que sean solidarias y permitan que el agua llegue a todos los agricultores.


A raíz de la publicación en el BOE del RD 1/2016, del 8 de enero, por el que se aprueba la revisión del Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Júcar, donde establece una dotación máxima para regadíos de 1250 m3 /ha/año, pero a su vez define la masa de agua subterránea 080.133 Requena-Utiel, mermada cuantitativa y cualitativamente, la CHJ determinó no admitir ya más concesiones de agua para las nueva comunidades de regantes, con el consiguiente bloqueo para las comunidades de regantes que están en constitución.

A raíz de esta situación, COAG, como miembro del Consejo del Agua se puso en contacto con AVAASAJA, miembro también de este Consejo, (estas son las dos únicas Organizaciones Agrarias con representación en la Confederación Hidrográfica) para mantener una reunión con Teodoro Estrela, Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica.

El 1 de febrero se produce esta reunión, donde se estudió la situación y las fórmulas que se podían emplear para desbloquearla. En la reunión, desde Confederación se expone una posible solución, que sería a través de un plan de explotación donde se hiciera una reparto de la reserva de 6.5 hm3 /año, que según indica el RD 1/2016, en su artículo 20.C, se reservan para atender futuros crecimientos en la unidad de demanda urbana de Subterráneos de Requena y de la industria de la zona, así como para la adecuación de concesiones de regadío y redotaciones en la comarca Requena-Utiel, ya que de no ser así, no habría agua para las nuevas comunidades de regantes.

Se queda emplazados a una primera reunión con las comunidades de regantes constituidas y en constitución, y que se realiza el pasado 22 de febrero, donde después de un cambio de impresiones por parte de Teodoro Estrela, donde explicó la mala situación actual del acuífero, y que si se aprobara la concesión de los 1250 m 3 /ha/año a las comunidades ya constituidas, las comunidades en constitución no tendrían acceso a agua.

Intervinieron COAG y AVA solicitando un reparto más equitativo y donde llegara agua tanto para las comunidades ya constituidas como las comunidades en constitución. En esta reunión se llega a un principio de acuerdo donde se llega a 800-900 m3/ha/año. Ahí se queda emplazados a una segunda reunión, donde la CHJ presentará un estudio para determinar las posibilidades de caudal. En esta reunión se plantea por parte de la CHJ la posibilidad de la asistencia de los alcaldes afectados a estas reuniones, junto con la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente.

En esta segunda reunión, celebrada el 31 de mayo, y con la asistencia de representantes de las Organizaciones Agrarias COAG y AVA, así como de representantes de Comunidades de Regantes, tanto constituidas como en constitución, representantes de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, la Universidad Politécnica, alcaldes de municipios afectados y otros invitados, la CHJ propone tres alternativas:
1- Reparto el agua solo a Comunidades de Regantes ya constituidas, con lo que estas alcanzarían un caudal de 750 m 3 /ha/año 2- Reparto el agua entre Comunidades de regantes ya constituidas, con 675 m 3 /ha/año, y en constitución, con 450 m 3 /ha/año 3- Reparto del agua para todas las comunidades de regantes (constituidas y en constitución) por igual, con una dotación de 600 m 3 /ha/año.

 En declaraciones de Jose Manuel Moragón, responsable de agua de COAG-CV, esta última opción debe ser la que se lleve a cabo, ya que es la manera más justa y solidaria de que el agua llegue a todos los agricultores de la comarca. Además se conseguiría subir la actual dotación de 450 a 600 m 3 /ha/año para todas las comunidades de regantes de la comarca. Se ha quedado emplazados a una nueva reunión, que se realizará en el mes de julio, para tomar ya una decisión definitiva.

miércoles, 8 de junio de 2016

COAG-CV: PRESENTACIÓN ESTUDIO ESTRUCTURA DE LA TIERRA PV‏

Ayer, 7 de junio de 2016 por la mañana, se presentó en Les Corts Valencianes el Estudio sobre la propiedad de la tierra en España y las propuestas “Por una política de tierras justa y sostenible”

La Comunitat Valenciana pierde el 44% de sus explotaciones agrarias en la primera década del siglo XXI

La Comunitat Valenciana, es la CC.AA que ha sufrido un mayor abandono de explotaciones, con 13,5 explotaciones abandonadas cada día.

Se reduce la Superficie Agraria Útil (SAU) valenciana en un 11,9 %. En 10 años se ha producido un proceso de concentración por parte de sociedades mercantiles (la CV es donde más han crecido de todo el Estado con un incremento del 66,41 %) y por cambio de uso del suelo por urbanización, estructuras de comunicación, turismo, etc.

Las fincas menores a 5 hectáreas representan el 52 % de las explotaciones y sin embargo representan el 4,35 % de la Superficie Agraria Útil, las referentes a un tamaño medio (entre 5 y 70 hectáreas) representan un 46 %. Las 5 mayores fincas valencianas acaparan el 7, 5 % de la SAU.

A nivel europeo, la propiedad de la tierra se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcance niveles parecidos a los de Brasil y Colombia, países conocidos por su inequidad en la distribución de las mismas. El 3% de las fincas controla el 50 % de la superficie agrícola.



martes, 31 de mayo de 2016

Presentació pública del treball col·lectiu “Estudi sobre l’estructura de la propietat de la terra en Espanya i la Comunitat Valenciana. Propostes per a una política de Terres a la Comunitat Valenciana”

El próximo martes 7 de junio, de 10:30 h a 14 horas, en la Sala Vinatea de las Cortes Valencianas.
Tendrá lugar el acto de presentación pública del trabajo colectivo “Estudio sobre la estructura de la propiedad de la tierra en España y la Comunidad Valenciana. Propuestas para una política de Tierras en la Comunidad Valenciana”
Las organizaciones convocantes son: Coordinadora de Agricultoras y Ganaderos (COAGCV), Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valenciano, Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERAS), Plataforma Rural Española, Fundación Mundubat y Revista Soberanía Alimentaría.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Participación de COAGCV en varias mesas redondas, para visibilizar su rechazo al TTIP.


COAG-COMUNIDAD VALENCIANA participará durante el próximo mes de Junio en las mesas redondas de Castellón y Aspe (Alicante) para visibilizar su rechazo al TTIP, y los efectos negativos de este para la agricultura y ganadería Valenciana. 
Os animamos asistir!


viernes, 13 de mayo de 2016

COAG CV, INFORMA: Producción de almendra 2016/17

La producción de almendra 2016/17 será un 11% inferior a la pasada pero un 6% superior a la media de los cinco últimos años.

Según las primeras estimaciones de La Mesa Nacional de Frutos Secos integrada por ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE).

La producción de almendra 2016/17 será un 11% inferior a la pasada pero un 6% superior a la media de los cinco últimos años 


La Mesa Nacional de Frutos Secos, integrada por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE), ha realizado la estimación de producción de almendra, dando como resultado una previsión de 46.628 toneladas de almendra grano. 
Producción campaña 2016/2017(tn. almendra grano)
 
Comunidad Autónoma
Producción 2015  
Previsión 2016
Variación con 15/16
Variación 2016 sobre la media 2011-2015
Andalucía
13.330
10.500
-21,23%
-3,53%
Aragón
12.848
15.394
+19,82%
+49,77%
Baleares
1.504
1.800
+19,68%
-4,07%
Castilla la Mancha
7.662
3.228
-57,87%
-33,89%
Cataluña
3.101
4.056
+30,80%
+15,46%
La Rioja
1.000
475
-52,50%
-37,78%
Murcia
6.139
5.819
-5,21%
-9,17%
Navarra
215
255
+18,56%
+7,66%
Comunidad Valenciana
6.000
4.610
-23,17%
-3,05%
Resto
520
490
-5,77%
-9,99%
TOTAL
52.319
46.628
-10,88%
+5,63%
 

 En general, la próxima campaña se caracteriza por un descenso de la producción de un 11% con respecto a la cosecha de la campaña pasada debido a las atípicas condiciones climatológicas durante el periodo de floración-cuajado: elevadas temperaturas hasta febrero, falta de precipitaciones y heladas con el fruto recién cuajado. Además, se observa una producción especialmente irregular en las zonas que arrastran problemas de sequía desde 2014. La producción definitiva dependerá de las precipitaciones que se registren durante esta primavera.   

COAG CV, INFORMA: Se amplía el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2016

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amplía el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2016



Los agricultores españoles tendrán hasta el próximo 15 de junio para solicitar las ayudas de la Política Agraria Común de la campaña 2016
Se atiende así a la petición de las CCAA y sectores afectados, con el objetivo de facilitar la presentación de su solicitud a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amplía,  hasta el 15 de junio, el plazo de presentación de la  solicitud única de los pagos directos a la agricultura y ganadería para la campaña 2016, una vez aprobada la reglamentación comunitaria que así lo permite. Esta prórroga se recogerá en una Orden ministerial que será publicada en breve en el Boletín Oficial del Estado.
Se atiende así a la petición de las Comunidades Autónomas y sectores afectados, ampliando el plazo de presentación para toda España, con el objetivo de atender a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común. 
La solicitud única podrá presentarse hasta el 15 de junio, incluido. Un plazo que engloba también el periodo de modificaciones de las solicitudes únicas ya presentadas, y se aplica también a las presentaciones de cesiones de derechos de pago básico, a las solicitudes de derecho de pago básico a la Reserva Nacional y al plazo para presentar los contratos realizados con las industrias procesadoras en el caso de los solicitantes de la ayuda asociada al tomate.
De la misma manera que ya ocurrió el año pasado, al prolongar el periodo de solicitud más allá del 15 de mayo, se prolonga también el plazo en el que las parcelas han de estar a disposición del solicitante de las ayudas PAC hasta el 15 de junio, incluido.

miércoles, 4 de mayo de 2016

COAG EXIGE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE DEFINAN CLARAMENTE SU POSTURA SOBRE EL TTIP EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES DEL 26J

COAG EXIGE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE DEFINAN CLARAMENTE SU POSTURA SOBRE EL TTIP EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES DEL 26J

Las últimas filtraciones sobre el opaco proceso de negociaciones del Acuerdo Transatlántico UE-EEUU confirman los peligros para el modelo agrario europeo y la seguridad alimentaria

- “O están con los ciudadanos y los agricultores europeos o con los intereses de un puñado de multinacionales agroexportadoras”, ha subrayado Miguel Blanco.

- El último informe de Amigos de la Tierra Europa, “TTIP, sembrando pérdidas en el sector agrario” recoge un impacto especialmente negativo para los productores españoles de carne de vacuno, porcino, leche, frutas, hortalizas y cereales. 

Madrid, 4 de mayo de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exigirá a los partidos políticos españoles que concurran a las próximas elecciones del 26J que definan claramente en sus programas su postura en torno al Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre UE-EEUU (TTIP en sus siglas en inglés). 

Las últimas filtraciones sobre el opaco proceso de negociaciones del TTIP confirman los peligros para el modelo agrario europeo y nuestra seguridad alimentaria. “Ya no vale la equidistancia y los posicionamientos ambiguos. O se está con los ciudadanos y los agricultores europeos o con los intereses especulativos de un puñado de multinacionales agroexportadoras. ¿De verdad quieren nuestros responsables políticos que los ciudadanos como consumidores se traguen anabolizantes y hormonas de crecimiento mientras que un grupo de bróker de fondos de inversión se enriquecen?, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. 

COAG rechaza el TTIP porque pone en peligro el modelo social y profesional de agricultura de la UE y la apuesta estratégica de nuestros agricultores y ganaderos por la calidad, la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el respeto al medio ambiente. En este sentido, COAG considera que igualar la normativa europea con la estadounidense en materia de seguridad alimentaria y producción agraria supondría un retroceso sin precedentes en los derechos de los consumidores, al tiempo que supondría una competencia desleal para nuestros agricultores en base a un modelo de producción como el de EEUU que permite la inyección de anabolizantes, antibióticos y hormonas de crecimiento en ganado o la utilización del cloro para desinfección de carnes, (sustancias prohibidas desde hace años en la UE por sus perniciosos efectos). 

El último informe de Amigos de la Tierra Europa, “TTIP, sembrando pérdidas en el sector agrario” muestra como uno de los principales objetivos de EEUU es reducir los estándares de seguridad alimentaria y bienestar animal europeos. En base al análisis de las distintas investigaciones realizadas al respecto, predice que la contribución de la agricultura europea al producto interior bruto (PIB) caería de forma significativa, mientras que la producción agrícola estadounidense aumentaría un 1,9 % y el valor de sus exportaciones a la UE aumentaría en 5.475 millones de dólares. En lo referente al sector agrario español, el informe apunta a un impacto especialmente negativo en los sectores de vacuno de carne, porcino, leche, frutas, hortalizas y cereales. El propio Ministerio de Agricultura estadounidense predice bajadas en los precios que se pagan a los agricultores europeos en todas las categorías alimentarias. 

jueves, 28 de abril de 2016

COAG-CV NdP/ España pierde el 23% de sus explotaciones agrarias en la primera década del siglo XXI / Estudio Propiedad de la Tierra en España y Europa‏

COAG-CV NdP/ España pierde el 23% de sus explotaciones agrarias en la primera década del siglo XXI / Estudio Propiedad de la Tierra en España y Europa‏




 Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia son las CC.AA que han sufrido un mayor abandono de explotaciones. -

- Se reduce significativamente la Superficie Agraria Útil. En 10 años se han perdido más de 650 hectáreas diarias, 2,4 millones en total. 
- Pervive la propiedad latifundista (más de 500 ha): el 0,44% de las explotaciones acaparan el 17% de la superficie.
 - A nivel europeo, la propiedad de la tierra se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcance niveles parecidos a los de Brasil y Colombia. El 3% de las fincas controla el 50% de la superficie agrícola

Madrid, 28 de abril de 2016. Las organizaciones Plataforma Rural, Fundación Mundubat, Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, (COAG) Sindicato Lábrego Galego (SLG), EHNE Bizkaia, la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES) y Sindicato de Obreros del Campo (SOC) junto a la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, han presentado hoy en el Congreso de los Diputados la campaña “Por una política de tierras justa y sostenible en España y Europa” que parte de las conclusiones del Estudio sobre la propiedad de la tierra en todo el territorio comunitario. 
Entre las mismas, destacan. 

- La propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcanza niveles parecidos a los de Brasil o Colombia, países conocidos por su inequidad en la distribución de las mismas. Según datos oficiales, el 3% de las fincas controlan el 50% de la superficie agraria útil en la UE. 

- En el Estado español, la evolución de número y dimensión física de las explotaciones sigue las tendencias observadas a nivel europeo y, en concreto, el estudio recoge que en la primera década del siglo XXI:

 A) El número de explotaciones agrarias se ha reducido un 23,2%. En valores absolutos, las CC.AA que han sufrido un mayor abandono han sido Comunidad Valenciana (49.460), Andalucía (48.200) y Galicia (37.050).

B) La Superficie Agraria útil (SAU) debido al abandono de explotaciones, fenómenos urbanísticos y recalificación de los usos del suelo, ha disminuido un 9,2%, lo que equivale a 2,4 millones de hectáreas. En 10 años, se han perdido 659 hectáreas cada día. 

C) La media del tamaño de las explotaciones ha aumentado un 18%. El incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. La pequeña explotación (menos de 5 ha) representa el 52% del total pero sólo el 4,3% de la superficie. La mediana explotación (entre 5 y 70 ha) representa el 40,8% de las explotaciones con el 32% de la tierra. La gran explotación (entre 70 y 500 ha) representa la mayor parte de la tierra cultivada (46%). Y la propiedad latifundista (más de 500 ha) que acapara el 17% de la superficie pero sólo suponen el 0,44% de las explotaciones.

Los cambios en el uso del suelo son evidentes; los procesos de urbanización, la expansión de las áreas industriales, la construcción de grandes infraestructuras, y el destino de áreas territoriales a la explotación energética van presionando progresivamente sobre la tierra agraria. Pero en la pérdida de tierra agraria inciden otros factores como el precio de la tierra, la falta de relevo generacional, o los mecanismos de cese en la actividad.

Los datos del estudio muestran una estructura de la tierra que además es injusta desde el punto de vista de sexo y edad. Las mujeres sólo son propietarias del 23% de la tierra. Aunque en algunas Comunidades Autónomas como Galicia el porcentaje se eleva al 47%.

Mientras que los jóvenes tan sólo son titulares del 6,6% de la tierra, las personas de más de 55 años son titulares del 51% de la tierra. La edad en la tenencia de la tierra va ligada naturalmente a la edad en la titularidad de las explotaciones.

Las organizaciones promotoras del estudio consideran necesario el abordaje global de una política de tierras pública, activa, justa, social y sostenible acorde con los retos de futuro a los que se enfrenta la sociedad en general, y el medio rural y el sector primario en particular. Desarrollar y aplicar cada una de las medidas propuestas exige un análisis pormenorizado y un debate intenso que proponemos desarrollar en diálogo con las organizaciones sociales representativas.

Los principales objetivos de esta política de tierras deberán ser definidos de manera concreta, pero las organizaciones citadas consideran que deben girar en torno a: 

 Frenar el proceso especulativo sobre la tierra agrícola. 
 Garantizar un acceso más igualitario y democrático a la tierra por parte de los sectores sociales y económicos en activo que promueven una dinamización económica del medio rural. 
 Favorecer en especial el acceso de mujeres y jóvenes a la tierra. 
 Evitar la concentración de la tierra y el acaparamiento por determinados sectores económicos. 
 Proteger el suelo agrario y la calidad del suelo agrario, es decir, su fertilidad y capacidad de conservar biodiversidad 
 Asegurar su uso de manera que garantice el equilibrio territorial. 

Para conseguir estos objetivos, se deben desarrollar a nivel institucional y político las siguientes actuaciones:

 La creación de una institucionalidad concreta como puede ser una Agencia Pública de Gestión y Gobernanza de la Tierra que deberían asumir los objetivos de las políticas de tierra e impulsar y coordinar los diversos instrumentos puestos en marcha.

 Desarrollar, mejorar y consolidar los Bancos de Tierras y darles profundidad en el marco político definido para que dejen de ser únicamente meros gestores e intermediarios en el mercado de la tierra. 

 Iniciativas encaminadas a la aprobación de Leyes de Protección del Patrimonio Agrario Público; dada la dispersión en la titularidad, reclamamos mecanismos de cesión de la gestión, el uso e incluso la titularidad de estas tierras entre las diversas administraciones para que su gestión sea más coherente y eficaz. 

 Recuperar el contenido de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural porque en su contenido se planteaban figuras interesantes al tema que nos ocupan como “la agricultura con contrato territorial” que nunca fueron exploradas con seriedad. 

 Transparencia en la información y que repercute en la acción política se refiere al tratamiento estadístico del factor tierra. 

 Reactivar y revitalizar los espacios de titularidad comunitaria y pública de la tierra exigen la derogación de la Ley de racionalidad y sostenibilidad de la administración local. Sin embargo la derogación de la ley aunque es un primer paso necesario, no es suficiente para apoyar y fortalecer la particularidad de la gestión comunal que existe en amplias zonas del estado. 

viernes, 15 de abril de 2016

COAGCV APOYA LA CONCENTRACIÓN DE CONACUN Y FECUVA.‏



 COAG-COMUNITAT VALENCIANA APOYA LA CONCENTRACIÓN  DE CONACUN Y FECUVA PARA DENUNCIAR  LA  AGÓNICA SITUACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA.
                                                                                    
Hoy,  viernes 15 de abril, el sector Cunícola de COAG-CV, junto con CONACUN y FECUVA, se  a concentrado ante la sede del CDT de Valencia (paseo de la alameda nº 37), a partir de las 12:00 de la mañana, donde se celebra la jornada “Propuesta para la mejora del equilibrio y sostenibilidad de la Cadena Alimentaria”, y se hace entrega  a la  Consellera de Agricultura del  manifiesto donde se denuncia la agónica situación de un sector que lleva años vendiendo por debajo de los costes de producción. (Adjuntamos dicho manifiesto.)



miércoles, 13 de abril de 2016

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA DE COAG-CV PARA DENUNCIAR DE UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA DE COAG-CV PARA DENUNCIAR DE UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE
CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
                                                                                    
Este próximo viernes, 15 de abril, el sector Cunícola de COAG-CV, junto con CONACUN y FECUVA, se va a concentrar ante la sede del CDT de Valencia (paseo de la alameda nº 37), a partir de las 12:00 de la mañana, donde se celebra la jornada “Propuesta para la mejora del equilibrio y sostenibilidad de la Cadena Alimentaria”, y que contará con la asistencia de la Consellera de Agricultura y otras autoridades de Conselleria y Ministerio, además de otros representantes del sector.
Se adjunta el manifiesto del sector donde se denuncia la agónica situación del sector cunícola


INSCRIPCIONES ABIERTAS: CURSO CUALIFICADO USUARIO PROFESIONAL PRODUCTOS FITOSANITARIOS. PETRER (ALICANTE)

CURSO CUALIFICADO USUARIO PROFESIONAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN PETRER (ALICANTE)
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL, 60HORAS.
20 HORAS PRESENCIALES. 4 TARDES.

PRIMER DÍA 10 DE MAYO 2016.
ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!


viernes, 8 de abril de 2016

COAG CV junto con otras 58 entidades piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa.



COAG CV junto con otras 58 entidades piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa.






El herbicida glifosato fue clasificado por la OMS como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”
Un total de 59 entidades han enviado hoy una carta abierta [1] a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui, para solicitar que el Gobierno español vote en contra de la propuesta de la Comisión Europea de reautorizar el glifosato durante 15 años.
El glifosato es el herbicida más utilizado en el planeta, tiene un uso ampliamente extendido en la agricultura y el mantenimiento de parques y jardines y de infraestructuras de todo tipo y ha suscitado una fuerte controversia científica por sus potenciales efectos cancerígenos y como disruptor endocrino. Su autorización para uso en la UE caduca en junio.
En marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como probable cancerígeno en humanos. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) asumió a finales del mismo año un informe favorable a su uso. Mientras tanto ha estado en marcha un proceso de reautorización de esta sustancia en Europa y las contradiciones han hecho que se haya recrudecido la controversia sobre los efectos de este plaguicida en la salud de las personas y del medio ambiente.
El pasado 8 de marzo el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE aplazó la decisión sobre la reautorización del glifosato en Europa, debido a la intensa campaña desarrollada por la sociedad civil europea y a que países como Francia, Italia, Suecia y Países Bajos mostraron públicamente su oposición a volver a autorizar su uso durante 15 años. Por lo contrario, el Gobierno español se ha mostrado alineado con la posición de la EFSA.
Sin embargo, el proceso de autorización no está cerrado y en breve se producirá la votación definitiva (podría ocurrir ya el 14 o 15 de abril o el 18 de mayo, próximas reuniones en la agenda del Comité Permanente), motivo por el cual varias decenas de entidades sociales, científicas, ecologistas y sindicatos de España se han dirigido por carta a los responsables de los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad solicitando que la representación española modifique su posición y vote contra la reautorización, en tanto se aclara la controversia científica existente y se decide su clasificación en la UE.
Esta iniciativa ha sido promovida inicialmente por la Asociación Española de Educación Ambiental, CCOO, Ecologistas en Acción, Fodesam, Fundación Alborada, Fundación Vivosano, Greenpeace y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria pero cuenta ya con un respaldo de 59 entidades en total y seguirá abierta hasta las vísperas de la toma de decisión. Cualquier entidad que la quiera apoyar puede hacerlo rellenando el siguiente formulario: http://goo.gl/forms/DBjFSQ1sb3