viernes, 13 de mayo de 2016

COAG CV, INFORMA: Se amplía el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2016

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amplía el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2016



Los agricultores españoles tendrán hasta el próximo 15 de junio para solicitar las ayudas de la Política Agraria Común de la campaña 2016
Se atiende así a la petición de las CCAA y sectores afectados, con el objetivo de facilitar la presentación de su solicitud a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amplía,  hasta el 15 de junio, el plazo de presentación de la  solicitud única de los pagos directos a la agricultura y ganadería para la campaña 2016, una vez aprobada la reglamentación comunitaria que así lo permite. Esta prórroga se recogerá en una Orden ministerial que será publicada en breve en el Boletín Oficial del Estado.
Se atiende así a la petición de las Comunidades Autónomas y sectores afectados, ampliando el plazo de presentación para toda España, con el objetivo de atender a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común. 
La solicitud única podrá presentarse hasta el 15 de junio, incluido. Un plazo que engloba también el periodo de modificaciones de las solicitudes únicas ya presentadas, y se aplica también a las presentaciones de cesiones de derechos de pago básico, a las solicitudes de derecho de pago básico a la Reserva Nacional y al plazo para presentar los contratos realizados con las industrias procesadoras en el caso de los solicitantes de la ayuda asociada al tomate.
De la misma manera que ya ocurrió el año pasado, al prolongar el periodo de solicitud más allá del 15 de mayo, se prolonga también el plazo en el que las parcelas han de estar a disposición del solicitante de las ayudas PAC hasta el 15 de junio, incluido.

miércoles, 4 de mayo de 2016

COAG EXIGE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE DEFINAN CLARAMENTE SU POSTURA SOBRE EL TTIP EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES DEL 26J

COAG EXIGE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE DEFINAN CLARAMENTE SU POSTURA SOBRE EL TTIP EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES DEL 26J

Las últimas filtraciones sobre el opaco proceso de negociaciones del Acuerdo Transatlántico UE-EEUU confirman los peligros para el modelo agrario europeo y la seguridad alimentaria

- “O están con los ciudadanos y los agricultores europeos o con los intereses de un puñado de multinacionales agroexportadoras”, ha subrayado Miguel Blanco.

- El último informe de Amigos de la Tierra Europa, “TTIP, sembrando pérdidas en el sector agrario” recoge un impacto especialmente negativo para los productores españoles de carne de vacuno, porcino, leche, frutas, hortalizas y cereales. 

Madrid, 4 de mayo de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exigirá a los partidos políticos españoles que concurran a las próximas elecciones del 26J que definan claramente en sus programas su postura en torno al Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre UE-EEUU (TTIP en sus siglas en inglés). 

Las últimas filtraciones sobre el opaco proceso de negociaciones del TTIP confirman los peligros para el modelo agrario europeo y nuestra seguridad alimentaria. “Ya no vale la equidistancia y los posicionamientos ambiguos. O se está con los ciudadanos y los agricultores europeos o con los intereses especulativos de un puñado de multinacionales agroexportadoras. ¿De verdad quieren nuestros responsables políticos que los ciudadanos como consumidores se traguen anabolizantes y hormonas de crecimiento mientras que un grupo de bróker de fondos de inversión se enriquecen?, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. 

COAG rechaza el TTIP porque pone en peligro el modelo social y profesional de agricultura de la UE y la apuesta estratégica de nuestros agricultores y ganaderos por la calidad, la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el respeto al medio ambiente. En este sentido, COAG considera que igualar la normativa europea con la estadounidense en materia de seguridad alimentaria y producción agraria supondría un retroceso sin precedentes en los derechos de los consumidores, al tiempo que supondría una competencia desleal para nuestros agricultores en base a un modelo de producción como el de EEUU que permite la inyección de anabolizantes, antibióticos y hormonas de crecimiento en ganado o la utilización del cloro para desinfección de carnes, (sustancias prohibidas desde hace años en la UE por sus perniciosos efectos). 

El último informe de Amigos de la Tierra Europa, “TTIP, sembrando pérdidas en el sector agrario” muestra como uno de los principales objetivos de EEUU es reducir los estándares de seguridad alimentaria y bienestar animal europeos. En base al análisis de las distintas investigaciones realizadas al respecto, predice que la contribución de la agricultura europea al producto interior bruto (PIB) caería de forma significativa, mientras que la producción agrícola estadounidense aumentaría un 1,9 % y el valor de sus exportaciones a la UE aumentaría en 5.475 millones de dólares. En lo referente al sector agrario español, el informe apunta a un impacto especialmente negativo en los sectores de vacuno de carne, porcino, leche, frutas, hortalizas y cereales. El propio Ministerio de Agricultura estadounidense predice bajadas en los precios que se pagan a los agricultores europeos en todas las categorías alimentarias. 

jueves, 28 de abril de 2016

COAG-CV NdP/ España pierde el 23% de sus explotaciones agrarias en la primera década del siglo XXI / Estudio Propiedad de la Tierra en España y Europa‏

COAG-CV NdP/ España pierde el 23% de sus explotaciones agrarias en la primera década del siglo XXI / Estudio Propiedad de la Tierra en España y Europa‏




 Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia son las CC.AA que han sufrido un mayor abandono de explotaciones. -

- Se reduce significativamente la Superficie Agraria Útil. En 10 años se han perdido más de 650 hectáreas diarias, 2,4 millones en total. 
- Pervive la propiedad latifundista (más de 500 ha): el 0,44% de las explotaciones acaparan el 17% de la superficie.
 - A nivel europeo, la propiedad de la tierra se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcance niveles parecidos a los de Brasil y Colombia. El 3% de las fincas controla el 50% de la superficie agrícola

Madrid, 28 de abril de 2016. Las organizaciones Plataforma Rural, Fundación Mundubat, Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, (COAG) Sindicato Lábrego Galego (SLG), EHNE Bizkaia, la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES) y Sindicato de Obreros del Campo (SOC) junto a la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, han presentado hoy en el Congreso de los Diputados la campaña “Por una política de tierras justa y sostenible en España y Europa” que parte de las conclusiones del Estudio sobre la propiedad de la tierra en todo el territorio comunitario. 
Entre las mismas, destacan. 

- La propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcanza niveles parecidos a los de Brasil o Colombia, países conocidos por su inequidad en la distribución de las mismas. Según datos oficiales, el 3% de las fincas controlan el 50% de la superficie agraria útil en la UE. 

- En el Estado español, la evolución de número y dimensión física de las explotaciones sigue las tendencias observadas a nivel europeo y, en concreto, el estudio recoge que en la primera década del siglo XXI:

 A) El número de explotaciones agrarias se ha reducido un 23,2%. En valores absolutos, las CC.AA que han sufrido un mayor abandono han sido Comunidad Valenciana (49.460), Andalucía (48.200) y Galicia (37.050).

B) La Superficie Agraria útil (SAU) debido al abandono de explotaciones, fenómenos urbanísticos y recalificación de los usos del suelo, ha disminuido un 9,2%, lo que equivale a 2,4 millones de hectáreas. En 10 años, se han perdido 659 hectáreas cada día. 

C) La media del tamaño de las explotaciones ha aumentado un 18%. El incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. La pequeña explotación (menos de 5 ha) representa el 52% del total pero sólo el 4,3% de la superficie. La mediana explotación (entre 5 y 70 ha) representa el 40,8% de las explotaciones con el 32% de la tierra. La gran explotación (entre 70 y 500 ha) representa la mayor parte de la tierra cultivada (46%). Y la propiedad latifundista (más de 500 ha) que acapara el 17% de la superficie pero sólo suponen el 0,44% de las explotaciones.

Los cambios en el uso del suelo son evidentes; los procesos de urbanización, la expansión de las áreas industriales, la construcción de grandes infraestructuras, y el destino de áreas territoriales a la explotación energética van presionando progresivamente sobre la tierra agraria. Pero en la pérdida de tierra agraria inciden otros factores como el precio de la tierra, la falta de relevo generacional, o los mecanismos de cese en la actividad.

Los datos del estudio muestran una estructura de la tierra que además es injusta desde el punto de vista de sexo y edad. Las mujeres sólo son propietarias del 23% de la tierra. Aunque en algunas Comunidades Autónomas como Galicia el porcentaje se eleva al 47%.

Mientras que los jóvenes tan sólo son titulares del 6,6% de la tierra, las personas de más de 55 años son titulares del 51% de la tierra. La edad en la tenencia de la tierra va ligada naturalmente a la edad en la titularidad de las explotaciones.

Las organizaciones promotoras del estudio consideran necesario el abordaje global de una política de tierras pública, activa, justa, social y sostenible acorde con los retos de futuro a los que se enfrenta la sociedad en general, y el medio rural y el sector primario en particular. Desarrollar y aplicar cada una de las medidas propuestas exige un análisis pormenorizado y un debate intenso que proponemos desarrollar en diálogo con las organizaciones sociales representativas.

Los principales objetivos de esta política de tierras deberán ser definidos de manera concreta, pero las organizaciones citadas consideran que deben girar en torno a: 

 Frenar el proceso especulativo sobre la tierra agrícola. 
 Garantizar un acceso más igualitario y democrático a la tierra por parte de los sectores sociales y económicos en activo que promueven una dinamización económica del medio rural. 
 Favorecer en especial el acceso de mujeres y jóvenes a la tierra. 
 Evitar la concentración de la tierra y el acaparamiento por determinados sectores económicos. 
 Proteger el suelo agrario y la calidad del suelo agrario, es decir, su fertilidad y capacidad de conservar biodiversidad 
 Asegurar su uso de manera que garantice el equilibrio territorial. 

Para conseguir estos objetivos, se deben desarrollar a nivel institucional y político las siguientes actuaciones:

 La creación de una institucionalidad concreta como puede ser una Agencia Pública de Gestión y Gobernanza de la Tierra que deberían asumir los objetivos de las políticas de tierra e impulsar y coordinar los diversos instrumentos puestos en marcha.

 Desarrollar, mejorar y consolidar los Bancos de Tierras y darles profundidad en el marco político definido para que dejen de ser únicamente meros gestores e intermediarios en el mercado de la tierra. 

 Iniciativas encaminadas a la aprobación de Leyes de Protección del Patrimonio Agrario Público; dada la dispersión en la titularidad, reclamamos mecanismos de cesión de la gestión, el uso e incluso la titularidad de estas tierras entre las diversas administraciones para que su gestión sea más coherente y eficaz. 

 Recuperar el contenido de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural porque en su contenido se planteaban figuras interesantes al tema que nos ocupan como “la agricultura con contrato territorial” que nunca fueron exploradas con seriedad. 

 Transparencia en la información y que repercute en la acción política se refiere al tratamiento estadístico del factor tierra. 

 Reactivar y revitalizar los espacios de titularidad comunitaria y pública de la tierra exigen la derogación de la Ley de racionalidad y sostenibilidad de la administración local. Sin embargo la derogación de la ley aunque es un primer paso necesario, no es suficiente para apoyar y fortalecer la particularidad de la gestión comunal que existe en amplias zonas del estado. 

viernes, 15 de abril de 2016

COAGCV APOYA LA CONCENTRACIÓN DE CONACUN Y FECUVA.‏



 COAG-COMUNITAT VALENCIANA APOYA LA CONCENTRACIÓN  DE CONACUN Y FECUVA PARA DENUNCIAR  LA  AGÓNICA SITUACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA.
                                                                                    
Hoy,  viernes 15 de abril, el sector Cunícola de COAG-CV, junto con CONACUN y FECUVA, se  a concentrado ante la sede del CDT de Valencia (paseo de la alameda nº 37), a partir de las 12:00 de la mañana, donde se celebra la jornada “Propuesta para la mejora del equilibrio y sostenibilidad de la Cadena Alimentaria”, y se hace entrega  a la  Consellera de Agricultura del  manifiesto donde se denuncia la agónica situación de un sector que lleva años vendiendo por debajo de los costes de producción. (Adjuntamos dicho manifiesto.)



miércoles, 13 de abril de 2016

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA DE COAG-CV PARA DENUNCIAR DE UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE

CONCENTRACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA DE COAG-CV PARA DENUNCIAR DE UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE
CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
                                                                                    
Este próximo viernes, 15 de abril, el sector Cunícola de COAG-CV, junto con CONACUN y FECUVA, se va a concentrar ante la sede del CDT de Valencia (paseo de la alameda nº 37), a partir de las 12:00 de la mañana, donde se celebra la jornada “Propuesta para la mejora del equilibrio y sostenibilidad de la Cadena Alimentaria”, y que contará con la asistencia de la Consellera de Agricultura y otras autoridades de Conselleria y Ministerio, además de otros representantes del sector.
Se adjunta el manifiesto del sector donde se denuncia la agónica situación del sector cunícola


INSCRIPCIONES ABIERTAS: CURSO CUALIFICADO USUARIO PROFESIONAL PRODUCTOS FITOSANITARIOS. PETRER (ALICANTE)

CURSO CUALIFICADO USUARIO PROFESIONAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN PETRER (ALICANTE)
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL, 60HORAS.
20 HORAS PRESENCIALES. 4 TARDES.

PRIMER DÍA 10 DE MAYO 2016.
ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!


viernes, 8 de abril de 2016

COAG CV junto con otras 58 entidades piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa.



COAG CV junto con otras 58 entidades piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa.






El herbicida glifosato fue clasificado por la OMS como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”
Un total de 59 entidades han enviado hoy una carta abierta [1] a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui, para solicitar que el Gobierno español vote en contra de la propuesta de la Comisión Europea de reautorizar el glifosato durante 15 años.
El glifosato es el herbicida más utilizado en el planeta, tiene un uso ampliamente extendido en la agricultura y el mantenimiento de parques y jardines y de infraestructuras de todo tipo y ha suscitado una fuerte controversia científica por sus potenciales efectos cancerígenos y como disruptor endocrino. Su autorización para uso en la UE caduca en junio.
En marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como probable cancerígeno en humanos. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) asumió a finales del mismo año un informe favorable a su uso. Mientras tanto ha estado en marcha un proceso de reautorización de esta sustancia en Europa y las contradiciones han hecho que se haya recrudecido la controversia sobre los efectos de este plaguicida en la salud de las personas y del medio ambiente.
El pasado 8 de marzo el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE aplazó la decisión sobre la reautorización del glifosato en Europa, debido a la intensa campaña desarrollada por la sociedad civil europea y a que países como Francia, Italia, Suecia y Países Bajos mostraron públicamente su oposición a volver a autorizar su uso durante 15 años. Por lo contrario, el Gobierno español se ha mostrado alineado con la posición de la EFSA.
Sin embargo, el proceso de autorización no está cerrado y en breve se producirá la votación definitiva (podría ocurrir ya el 14 o 15 de abril o el 18 de mayo, próximas reuniones en la agenda del Comité Permanente), motivo por el cual varias decenas de entidades sociales, científicas, ecologistas y sindicatos de España se han dirigido por carta a los responsables de los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad solicitando que la representación española modifique su posición y vote contra la reautorización, en tanto se aclara la controversia científica existente y se decide su clasificación en la UE.
Esta iniciativa ha sido promovida inicialmente por la Asociación Española de Educación Ambiental, CCOO, Ecologistas en Acción, Fodesam, Fundación Alborada, Fundación Vivosano, Greenpeace y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria pero cuenta ya con un respaldo de 59 entidades en total y seguirá abierta hasta las vísperas de la toma de decisión. Cualquier entidad que la quiera apoyar puede hacerlo rellenando el siguiente formulario: http://goo.gl/forms/DBjFSQ1sb3

La industria paraliza de forma intencionada la compra de miel española para hundir los precios en origen

La industria paraliza de forma intencionada la compra de miel española para hundir los precios en origen.

A pesar de una reducción del 50% en la cosecha 2015, el precio en origen de la miel milflores ha caído un 10% y el de los mielatos un 16%. Aumentan un 37% las importaciones de miel china de baja calidad.

- COAG ha solicitado al Ministerio de Agricultura una reunión urgente con el conjunto del sector para buscar soluciones a esta grave e injustificada problemática de mercado. 

Madrid, 6 de abril de 2016. El sector apícola de COAG denuncia que la industria envasadora está paralizando de forma intencionada la compra de miel española para provocar un hundimiento de los precios en origen. Esta estrategia ha supuesto que, desde noviembre de 2015 hasta hoy, los precios de origen de la miel hayan caído un 10% en la miel milflores (de 3,53€/kg a 3,20€/kg) y un 16% en variedades de calidad suprema como lo mielatos (de 4,15€/kg a 3,50€/kg), sin que los fundamentos de mercado lo justifiquen, (tendencia que si no se frena puede agudizarse en la nueva campaña de producción de 2016). 

Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias, provocaron que la campaña apícola en el año 2015 fuera nefasta en la mayoría de los territorios españoles; las mieles claras sufrieron una drástica reducción de la producción (de hasta un 50% en relación a la media de un año normal), las mieles oscuras de un 20-30% respecto a la media de un año normal y el polen, tanto seco como fresco, de un 50% en relación a un año normal. “A pesar de ello, los intermediarios de la industria, sin ningún tipo de pudor y coyuntura de mercado que lo justifique, ya nos están anunciando a los apicultores precios de compra aún más bajos para la miel “milflores” que se produzca en 2016”, ha apuntado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG

De forma paralela, las importaciones de miel de china de dudosa calidad y bajo precio han experimentado un aumento del 37% en 2015 respecto a los niveles de 2011, superando por primera vez en la historia las 17.000 toneladas. “La importación masiva de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE (no hay que olvidar que durante los años 2002, 2003 y 2004 las importaciones de miel China fueron prohibidas en la UE por contener residuos de antibióticos)”, ha subrayado Díaz. 

Ante esta situación, el sector apícola de COAG ha solicitado por carta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la convocatoria de una reunión urgente con el conjunto del sector para buscar soluciones a esta grave e injustificada problemática de mercado.

COAG exige duras sanciones a Francia ante los reiterados ataques a las producciones españolas

COAG exige duras sanciones a Francia ante los reiterados ataques a las producciones españolas.

Nuevo episodio de violencia en territorio francés a camiones que transportaban vino español La pasividad del gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen tratados UE.

Madrid, 5 de abril de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exige a la Unión Europea sanciones ejemplares al gobierno francés y a los protagonistas de los actos de violencia ante la reiteración de los ataques contra producciones agrarias de origen español en su territorio. La UE debe garantizar de forma efectiva y contundente la libre circulación de mercancías en suelo francés. 

Ayer se repetía un nuevo episodio de violencia en la A-9 en Le Boulou (Francia) contra dos camiones cisterna que transportaban vino español. Ambos vehículos fueron detenidos por un grupo de agricultores que tenían la carretera cortada que, tras amenazar a los conductores les obligaron a bajarse de los camiones, (que fueron pintados por los asaltantes), y obligados a derramar en la calzada el vino que transportaban. Las cubas de dos de los camiones fueron íntegramente vaciadas. 

Desde esta organización se reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realice una queja formal ante el gobierno galo por su desidia ante los nuevos ataques (los hechos han ocurrido en presencia de las cámaras de televisión y de miembros de la Gendarmería Francesa que permitieron a los manifestantes actuar con total impunidad, según fuente de la CETM), al tiempo que solicite la depuración de responsabilidades y la reparación de los daños producidos. 

Este tipo de actuaciones son intolerables. La crisis de precios que sufren los productores franceses también la estamos padeciendo los agricultores españoles. En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

martes, 29 de marzo de 2016

COAG-CV RECUERDA: Solicitud Ayudas de primera incorporación de jóvenes agricultores




COAG-CV, RECUERDA:

EL PLAZO PARA SOLICITAR LAS AYUDAS A LA PRIMERA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES ESTA ABIERTO HASTA ELPRÓXIMO 9 DE ABRIL.

SI TODAVÍA NO LO HAS HECHO, INFÓRMATE Y HAZ LA SOLICITUD DE FORMA GRATUITA EN NUESTRAS OFICINAS DE COAG CV.




¿PARA QUE ES ESTA AYUDA?

Para apoyar la primera instalación en explotaciones que alcancen la calificación de prioritaria y que los beneficiarios de la ayuda lleguen a cumplir con los requisitos para ser considerados agricultores activos y profesionales tras la ejecución de un plan empresarial que finalice tras la concesión de la ayuda.

¿QUIEN PUEDE SOLICITAR ESTA AYUDA?

  Pueden solicitar la ayuda a la primera instalación los jóvenes que deseen incorporarse a la actividad agraria o, en su caso, que hayan iniciado el proceso para su instalación dentro de los 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud de ayuda, se comprometan a cumplir con el resto de requisitos de la medida y siempre que no hayan tenido ingresos, incluyendo ayudas, por actividades agrarias incompatibles con el plazo máximo de 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud de ayuda establecido para haber iniciado el proceso de instalación.

CUANTÍA DE LA AYUDA
 Las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes consisten en una prima cuya cuantía básica se establece en 20.000 EUR, que puede incrementarse en los siguientes importes:

a) 5.000 EUR cuando el joven agricultor se instala como miembro de una entidad asociativa, que no sea unipersonal, con personalidad jurídica que sea titular de una explotación agraria que alcance la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial. Las solicitudes que puedan acogerse a este incremento del importe base no podrán acogerse a los apartados b) y c).

b) 10.000 EUR cuando en la solicitud de ayuda se prevea la utilización de más de 2 UTA y hasta 3 UTA tras la implementación del plan empresarial.

c) 15.000 EUR cuando en la solicitud de ayuda se prevea la utilización de más de 3 UTA tras la implementación del plan empresarial.

d) 10.000 EUR para las solicitudes que prevean la instalación en una explotación mixta con al menos 0,5 UTA en el conjunto de orientaciones agrícolas y 0,5 en el conjunto de orientaciones ganaderas. Este tipo de explotaciones mixtas pueden contribuir a mejorar la viabilidad de la explotación al diversificar la producción, pero tienen unos costes de instalación mayores como consecuencia de las diferentes necesidades de cada orientación que procede compensar.

e) 5.000 EUR si la explotación se encuentra ubicada en su mayor parte en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, según el Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020 o en zonas incluidas en la red Natura 2000.

f) 15.000 EUR si la explotación se encuentra ubicada en su mayor parte en zonas de montaña, según el Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020. Este apartado es excluyente con el anterior.

g) 5.000 EUR si la solicitud prevé que la explotación disponga de instalaciones para el acondicionamiento y/o transformación de, al menos, el 25% de la producción obtenida en la explotación

h) 5.000 EUR si el plan empresarial contempla la recuperación de tierras en estado de abandono, que supongan al menos el equivalente a 0,3 UTA. El cumplimiento de esta condición debe verificarse a través del SIGPAC o mediante informe de los servicios técnicos de la Administración. Este incremento compensa el coste adicional que supone la instalación en una explotación en la que parte de las superficies que no se encuentran en producción y, por tanto, requieren inversiones adicionales para la recuperación agronómica de las tierras.

En cualquier caso, el importe total de la ayuda puede alcanzar como máximo los 70.000 EUR. 

El pago de la ayuda se realizará en dos tramos. El primero de ellos supondrá el 70% del total de la ayuda, y se abonará cuando el joven acredite su instalación efectiva. El segundo pago correspondiente al 30% del total de la ayuda está supeditado a que la explotación alcance la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial.

 

 
Se adjunta la ORDEN CON LAS BASES REGULADORAS DE DICHAS AYUDAS, y la RESOLUCIÓN DE APERTURA DE PLAZO (incluye el modelo de solicitud)
 
Más información en oficinas comarcales de COAG-CV, en esta dirección de correo electrónico o en el teléfonos 608383444/ 626877770

jueves, 10 de marzo de 2016

COAG CV, INFORMA: APERTURA PLAZO AYUDA PRIMERA INCORPORACIÓN JÓVENES AGRICULTORES


COAG-CV INFORMA
 
SE HA ABIERTO EL PLAZO PARA SOLICITAR LAS AYUDAS A LA PRIMERA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES
 
Primero. Beneficiarios Jóvenes con edad comprendida entre 18 años y 40 años que deseen incorporarse a la actividad agraria o, en su caso, que hayan iniciado el proceso para su instalación dentro de los 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud de ayuda y se comprometan a alcanzar como agricultores profesionales la titularidad exclusiva, compartida o en régimen de cotitularidad de una explotación agraria que llegue a ser calificada como prioritaria, así como el resto de requisitos establecidos en la Orden 7/2015.
 
Segundo. Finalidad Concesión de una ayuda para apoyar la primera instalación en explotaciones que alcancen la calificación de prioritaria y que los beneficiarios de la ayuda lleguen a cumplir con los requisitos para ser considerados agricultores activos y profesionales tras la ejecución de un plan empresarial que finalice tras la concesión de la ayuda.
 
Tercero. Bases reguladoras Orden 7/2015, de 1 de diciembre, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en materia de instalación de jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020.
 
Cuarto. Importe 10.000.000 euros Quinto. Plazo de presentación de solicitudes El plazo de presentación de solicitudes será de 30 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana
 
 
Más información en oficinas comarcales de COAG-CV, en coagcv@coag.org   o en el teléfono 608383444
 

miércoles, 2 de marzo de 2016

ASISTENCIA COAGCV, PREMIOS ISABEL FERRER


Ayer martes 1 de Marzo, la responsable del área de la mujer de COAG CV, Beatriz Aparicio, estuvo presente en el acto celebrado en el salón de actos de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.
Premios Isabel Ferrer, donde se reconoce a aquellas personas o entidades que han destacado en la lucha por la igualdad de género.
Los galardones, de esta edición han recaído en la Coordinadora feminista de València, la artista y galerista Pilar Dolz y la expresidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas del País Valencià, Virgina Molina. Junto a Oltra, han asistido también la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, y el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler.
Desde COAG-CV, damos la enhorabuena a todas las compañeras que fueron galardonadas por su labor en la lucha por la igualdad de genero.


martes, 1 de marzo de 2016

Mientras que afirman que sobra el 30% de la producción de conejo para justificar los bajos precios, los grandes mataderos abren granjas de integración y dejan de recoger la producción de explotaciones independientes.

Mientras que afirman que sobra el 30% de la producción de conejo para justificar los bajos precios, los grandes mataderos abren granjas de integración y dejan de recoger la producción de explotaciones independientes.
COAG ha pedido al Ministerio de Agricultura una reunión para abordar de forma urgente un plan de choque que alivie la falta de liquidez de las explotaciones.


- Dos años con precios en origen por debajo de costes, abocan al cierre de centenares de explotaciones cunícolas en nuestro país.
- En 2016 el precio medio del conejo vivo se sitúa en torno a los 1,45 €/kg vivo, frente a unos costes de producción que ascienden a 1,80€/kg.
Madrid, 29 de febrero de 2016. Tras dos años con precios en origen por debajo de costes, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera inadmisible la actuación de los grandes mataderos que operan en el sector cunícola. “Mientras que afirman que sobra el 30% de la producción de conejo para justificar los bajos precios, están abriendo granjas de integración y amenazando con dejar de recoger la producción de las explotaciones independientes. La transparencia en la cadena de valor brilla por su ausencia. Estamos cansados de mentiras y de que todo el mundo se lleve su margen a costa del productor”, ha subrayado Jose Luís Santaclara, responsable del sector cunícola de COAG.
En lo que se lleva de 2016, el precio medio del conejo vivo se sitúa en torno a los 1,45 €/kg vivo, frente a un precio medio de 1,57 €/kg en 2015 y 1,77 €/kg en 2014. Mientras tanto, los costes de producción se han situado de media entre 1,80-1,85 euros/kg vivo, “Desde 2014, sólo ha habido 5 meses en los que los precios se situaron por encima de costes. El resto, los ganaderos hemos vendido a pérdidas, lo que ha provocado una grave falta de liquidez en las explotaciones y el cierre de centenares de granjas”, ha afirmado Santaclara.
Además, la banalización que con frecuencia se hace de la carne de conejo en los lineales por parte de las cadenas de distribución y el gran desequilibrio en el reparto de valor a lo largo de la cadena arrojan una situación extrema para nuestros cunicultores. Del análisis del índice de Precios Origen y Destino (IPOD) elaborado mensualmente por COAG se deduce que mientras los precios en origen se han reducido entre 2014 y 2015 en más de un 11%, el precio en destino se ha mantenido prácticamente inalterable. Por tanto, los márgenes comerciales se han ampliado, a pesar de la práctica de venta a pérdidas sufridas por el ganadero.


Ante la extrema situación, COAG ha pedido al Ministerio de Agricultura una reunión urgente para orquestar un plan de choque que alivie la falta de liquidez de las explotaciones, en el que se contemplen ayudas directas para los ganaderos. Además, es preciso comprometer al FEGA en la compra de carne de conejo congelada dentro de su programa de ayuda alimentaria en vigor, lo que permitiría aligerar el mercado y satisfacer la necesidades de colectivos necesitados en la actualidad. 

lunes, 29 de febrero de 2016

NUEVA COMISIÓN EJECUTIVA COAG CV 2016

COAG CV, INFORMA:
El pasado Viernes 26 de Febrero, tuvo lugar la II Asamblea General de COAGCV, en Utiel (Valencia).
En esta Asamblea se renovaron algunos cargos de la anterior comisión ejecutiva de COAG CV y hubieron nuevas incorporaciones. Quedando de esta forma una nueva Comisión Ejecutiva con nuevas expectativas y ganas de trabajar.
La nueva composición queda así:
- Pascual Domingo ( Secretario general y Área de apicultura)
- Carmen Gonzalez (Secretaria de organización)
- Grabiel Jimenez (Prensa y comunicación)
- Jose Manuel Moragon ( Área Viñedo y Seguros)
- Pablo Saez ( Área Frutos secos y Jóvenes)
- Mireia Vidal ( Área agricultura ecológica y Jóvenes)
- Beatriz Aparicio ( Área Mujeres y Tesorería)


Una nueva maleza pone en jaque la autorización de maíz transgénico en España

Una nueva maleza pone en jaque la autorización de maíz transgénico en España
Amigos de la Tierra
Rebelión
Organizaciones de la sociedad civil solicitan a la Ministra Tejerina la prohibición inmediata del maíz propiedad de Monsanto ante el peligro de contaminación genética con su ancestro silvestre, el teosinte, una especie invasora.


Diversas organizaciones de la sociedad civil han enviado hoy una carta [1] al Gobierno en funciones y a la Comisión Europea alertando sobre un ancestro silvestre del maíz, el teosinte, que ha aparecido en el Estado Español y se está dispersando en las zonas productoras de maíz como una especie invasora. Este pariente lejano del maíz, el teosinte, puede cruzarse con el maíz cultivado y formar híbridos. Por este motivo advierten del peligro para la biodiversidad y la producción agraria que supone el flujo genético entre esta maleza y el maíz modificado genéticamente MON810, del cual se cultivan más de 100 000 hectáreas en el Estado español. Organizaciones de agricultores, consumidores y ecologistas entre otras, han solicitado a la Comisión Europea y al Gobierno Español la prohibición del cultivo de maíz transgénico en la próxima temporada de siembra.
Las plantas de teosinte fueron descubiertas en el Estado en 2009, pero su presencia no ha sido todavía comunicada a la Comisión Europea por las autoridades españolas ni tampoco por parte de Monsanto. Mientras, el teosinte se está expandiendo en las regiones de Aragón, Navarra y Cataluña, lo que supone una seria amenaza para los productores de maíz [2]. En algunas zonas, la población de teosinte ha alcanzado una densidad tal que ha llevado a las autoridades a prohibir el cultivo de maíz en los campos afectados, como parte de las medidas previstas para prevenir que se propague.
“El cultivo de maíz es la principal fuente de ingresos del sector agrario en estas zonas y su viabilidad está seriamente amenazada por la aparición de esta mala hierba invasiva. Los peores temores respecto a los cultivos transgénicos se están haciendo realidad, por ello reclamamos al Gobierno medidas urgentes, para que evite la proliferación de la maleza y su cruzamiento con el maíz transgénico” declaró Andoni García Arriola de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas.
“Este pariente silvestre del maíz ha aparecido en regiones donde se cultivan también miles de hectáreas de maíz transgénico, modificado genéticamente para producir la toxina insecticida Bt. Si el maíz transgénico se cruza con el teosinte la maleza se hará aún más invasora”, afirma María Dolores Raigón de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Hasta el momento no ha habido ninguna alerta o comunicación formal por parte de las autoridades españolas a la UE. En respuesta a una pregunta escrita de una europarlamentaria en noviembre de 2014, la Comisión explicó que “no tenía ningún dato sobre la aparición del teosinte” [3]. El teosinte no fue incluido como especie invasora en el listado publicado por la Comisión en 2015 [4]. “Es muy preocupante que ni el Gobierno español ni Monsanto hayan informado oficialmente sobre esta importante amenaza para la agricultura y el medio ambiente. Europa se podría encontrar pronto en una situación en la que plantas transgénicas persistan y se dispersen en el medio ambiente, no sólo en nuestro país, sino también en otras regiones maiceras de Francia, Italia o Portugal”, añadió María Carrascosa de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”.
La empresa Monsanto publica informes anuales de seguimiento sobre el cultivo del maíz MON810 en la UE y sus posibles impactos ambientales, pero nunca ha mencionado la presencia de la especie invasora. El hecho de que el maíz no pudiese cruzarse e hibridarse con ninguna otra especie de la UE fue una condición clave para autorizar el cultivo del maíz modificado genéticamente en la UE. Según el último informe de Monsanto, en 2014 el maíz MON810 se cultivó en República Checa, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y el Estado Español. España es, con diferencia, el país con mayor superficie de cultivos transgénicos, unas 107.700 hectáreas en 2015, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente [5].
“La aparición del teosinte en Europa invalida todas las evaluaciones de riesgo del maíz transgénico. La presencia de un pariente silvestre con el que puede cruzarse implica nuevos riesgos e impactos. El Gobierno debe suspender el cultivo de manera inmediata, antes de la siguiente campaña de siembra”, declara Blanca Ruibal de Amigos de la Tierra
En su carta, las organizaciones firmantes urgen al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a iniciar investigaciones de forma urgente sobre la expansión del teosinte en el Estado Español, a tomar medidas para informar a los agricultores y a iniciar acciones para frenar nuevas introducciones y la proliferación del teosinte. A su vez solicitan que suspenda de inmediato la autorización del cultivo de todas las variedades de maíz transgénico MON810 en el Estado Español y que no se renueve su autorización para cultivo en la UE que venció en 2007 y que lleva desde entonces en proceso de evaluación.

Notas

[1] Carta enviada a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/carta_trejerina_teosinte.pdf

[2] Gobierno de Aragón INFORMACIONES FITOSANITARIAS, septiembre 2014. Tesosinte. http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/TEMAS_AGRICULTURA_GANADERIA/Areas/03_Sanidad_Vegetal/PUBLICACIONES_CSCV/I_F_TEOSINTE.pdf

[3] Respuesta del Señor Vella en nombre de la Comisión Europea (17 de diciembre de 2014). 
http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=E-2014-008766&language=EN

[4] Draft COMMISSION IMPLEMENTING REGULATION (EU) …/... adopting a list of invasive alien species of Union concern pursuant to Regulation (EU) No 1143/2014 of the European Parliament and of the Council. http://ec.europa.eu/transparency/regcomitology/index.cfm?do=search.documentdetail&R9HrcEYe4tlrO+25Okz6MGrVuD/qT+00S/ETod9Zc7XVqHZGdIwy2rS97ztb5t8b

[5] MAGRAMA (2015). Estimación de la superficie total de variedades OMG cultivadas en España. Datos 2015. 
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/2015_tcm7-399015.pdf