viernes, 8 de abril de 2016

COAG CV junto con otras 58 entidades piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa.



COAG CV junto con otras 58 entidades piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa.






El herbicida glifosato fue clasificado por la OMS como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”
Un total de 59 entidades han enviado hoy una carta abierta [1] a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui, para solicitar que el Gobierno español vote en contra de la propuesta de la Comisión Europea de reautorizar el glifosato durante 15 años.
El glifosato es el herbicida más utilizado en el planeta, tiene un uso ampliamente extendido en la agricultura y el mantenimiento de parques y jardines y de infraestructuras de todo tipo y ha suscitado una fuerte controversia científica por sus potenciales efectos cancerígenos y como disruptor endocrino. Su autorización para uso en la UE caduca en junio.
En marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como probable cancerígeno en humanos. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) asumió a finales del mismo año un informe favorable a su uso. Mientras tanto ha estado en marcha un proceso de reautorización de esta sustancia en Europa y las contradiciones han hecho que se haya recrudecido la controversia sobre los efectos de este plaguicida en la salud de las personas y del medio ambiente.
El pasado 8 de marzo el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE aplazó la decisión sobre la reautorización del glifosato en Europa, debido a la intensa campaña desarrollada por la sociedad civil europea y a que países como Francia, Italia, Suecia y Países Bajos mostraron públicamente su oposición a volver a autorizar su uso durante 15 años. Por lo contrario, el Gobierno español se ha mostrado alineado con la posición de la EFSA.
Sin embargo, el proceso de autorización no está cerrado y en breve se producirá la votación definitiva (podría ocurrir ya el 14 o 15 de abril o el 18 de mayo, próximas reuniones en la agenda del Comité Permanente), motivo por el cual varias decenas de entidades sociales, científicas, ecologistas y sindicatos de España se han dirigido por carta a los responsables de los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad solicitando que la representación española modifique su posición y vote contra la reautorización, en tanto se aclara la controversia científica existente y se decide su clasificación en la UE.
Esta iniciativa ha sido promovida inicialmente por la Asociación Española de Educación Ambiental, CCOO, Ecologistas en Acción, Fodesam, Fundación Alborada, Fundación Vivosano, Greenpeace y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria pero cuenta ya con un respaldo de 59 entidades en total y seguirá abierta hasta las vísperas de la toma de decisión. Cualquier entidad que la quiera apoyar puede hacerlo rellenando el siguiente formulario: http://goo.gl/forms/DBjFSQ1sb3

La industria paraliza de forma intencionada la compra de miel española para hundir los precios en origen

La industria paraliza de forma intencionada la compra de miel española para hundir los precios en origen.

A pesar de una reducción del 50% en la cosecha 2015, el precio en origen de la miel milflores ha caído un 10% y el de los mielatos un 16%. Aumentan un 37% las importaciones de miel china de baja calidad.

- COAG ha solicitado al Ministerio de Agricultura una reunión urgente con el conjunto del sector para buscar soluciones a esta grave e injustificada problemática de mercado. 

Madrid, 6 de abril de 2016. El sector apícola de COAG denuncia que la industria envasadora está paralizando de forma intencionada la compra de miel española para provocar un hundimiento de los precios en origen. Esta estrategia ha supuesto que, desde noviembre de 2015 hasta hoy, los precios de origen de la miel hayan caído un 10% en la miel milflores (de 3,53€/kg a 3,20€/kg) y un 16% en variedades de calidad suprema como lo mielatos (de 4,15€/kg a 3,50€/kg), sin que los fundamentos de mercado lo justifiquen, (tendencia que si no se frena puede agudizarse en la nueva campaña de producción de 2016). 

Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias, provocaron que la campaña apícola en el año 2015 fuera nefasta en la mayoría de los territorios españoles; las mieles claras sufrieron una drástica reducción de la producción (de hasta un 50% en relación a la media de un año normal), las mieles oscuras de un 20-30% respecto a la media de un año normal y el polen, tanto seco como fresco, de un 50% en relación a un año normal. “A pesar de ello, los intermediarios de la industria, sin ningún tipo de pudor y coyuntura de mercado que lo justifique, ya nos están anunciando a los apicultores precios de compra aún más bajos para la miel “milflores” que se produzca en 2016”, ha apuntado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG

De forma paralela, las importaciones de miel de china de dudosa calidad y bajo precio han experimentado un aumento del 37% en 2015 respecto a los niveles de 2011, superando por primera vez en la historia las 17.000 toneladas. “La importación masiva de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE (no hay que olvidar que durante los años 2002, 2003 y 2004 las importaciones de miel China fueron prohibidas en la UE por contener residuos de antibióticos)”, ha subrayado Díaz. 

Ante esta situación, el sector apícola de COAG ha solicitado por carta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la convocatoria de una reunión urgente con el conjunto del sector para buscar soluciones a esta grave e injustificada problemática de mercado.

COAG exige duras sanciones a Francia ante los reiterados ataques a las producciones españolas

COAG exige duras sanciones a Francia ante los reiterados ataques a las producciones españolas.

Nuevo episodio de violencia en territorio francés a camiones que transportaban vino español La pasividad del gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen tratados UE.

Madrid, 5 de abril de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exige a la Unión Europea sanciones ejemplares al gobierno francés y a los protagonistas de los actos de violencia ante la reiteración de los ataques contra producciones agrarias de origen español en su territorio. La UE debe garantizar de forma efectiva y contundente la libre circulación de mercancías en suelo francés. 

Ayer se repetía un nuevo episodio de violencia en la A-9 en Le Boulou (Francia) contra dos camiones cisterna que transportaban vino español. Ambos vehículos fueron detenidos por un grupo de agricultores que tenían la carretera cortada que, tras amenazar a los conductores les obligaron a bajarse de los camiones, (que fueron pintados por los asaltantes), y obligados a derramar en la calzada el vino que transportaban. Las cubas de dos de los camiones fueron íntegramente vaciadas. 

Desde esta organización se reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realice una queja formal ante el gobierno galo por su desidia ante los nuevos ataques (los hechos han ocurrido en presencia de las cámaras de televisión y de miembros de la Gendarmería Francesa que permitieron a los manifestantes actuar con total impunidad, según fuente de la CETM), al tiempo que solicite la depuración de responsabilidades y la reparación de los daños producidos. 

Este tipo de actuaciones son intolerables. La crisis de precios que sufren los productores franceses también la estamos padeciendo los agricultores españoles. En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

martes, 29 de marzo de 2016

COAG-CV RECUERDA: Solicitud Ayudas de primera incorporación de jóvenes agricultores




COAG-CV, RECUERDA:

EL PLAZO PARA SOLICITAR LAS AYUDAS A LA PRIMERA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES ESTA ABIERTO HASTA ELPRÓXIMO 9 DE ABRIL.

SI TODAVÍA NO LO HAS HECHO, INFÓRMATE Y HAZ LA SOLICITUD DE FORMA GRATUITA EN NUESTRAS OFICINAS DE COAG CV.




¿PARA QUE ES ESTA AYUDA?

Para apoyar la primera instalación en explotaciones que alcancen la calificación de prioritaria y que los beneficiarios de la ayuda lleguen a cumplir con los requisitos para ser considerados agricultores activos y profesionales tras la ejecución de un plan empresarial que finalice tras la concesión de la ayuda.

¿QUIEN PUEDE SOLICITAR ESTA AYUDA?

  Pueden solicitar la ayuda a la primera instalación los jóvenes que deseen incorporarse a la actividad agraria o, en su caso, que hayan iniciado el proceso para su instalación dentro de los 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud de ayuda, se comprometan a cumplir con el resto de requisitos de la medida y siempre que no hayan tenido ingresos, incluyendo ayudas, por actividades agrarias incompatibles con el plazo máximo de 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud de ayuda establecido para haber iniciado el proceso de instalación.

CUANTÍA DE LA AYUDA
 Las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes consisten en una prima cuya cuantía básica se establece en 20.000 EUR, que puede incrementarse en los siguientes importes:

a) 5.000 EUR cuando el joven agricultor se instala como miembro de una entidad asociativa, que no sea unipersonal, con personalidad jurídica que sea titular de una explotación agraria que alcance la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial. Las solicitudes que puedan acogerse a este incremento del importe base no podrán acogerse a los apartados b) y c).

b) 10.000 EUR cuando en la solicitud de ayuda se prevea la utilización de más de 2 UTA y hasta 3 UTA tras la implementación del plan empresarial.

c) 15.000 EUR cuando en la solicitud de ayuda se prevea la utilización de más de 3 UTA tras la implementación del plan empresarial.

d) 10.000 EUR para las solicitudes que prevean la instalación en una explotación mixta con al menos 0,5 UTA en el conjunto de orientaciones agrícolas y 0,5 en el conjunto de orientaciones ganaderas. Este tipo de explotaciones mixtas pueden contribuir a mejorar la viabilidad de la explotación al diversificar la producción, pero tienen unos costes de instalación mayores como consecuencia de las diferentes necesidades de cada orientación que procede compensar.

e) 5.000 EUR si la explotación se encuentra ubicada en su mayor parte en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, según el Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020 o en zonas incluidas en la red Natura 2000.

f) 15.000 EUR si la explotación se encuentra ubicada en su mayor parte en zonas de montaña, según el Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020. Este apartado es excluyente con el anterior.

g) 5.000 EUR si la solicitud prevé que la explotación disponga de instalaciones para el acondicionamiento y/o transformación de, al menos, el 25% de la producción obtenida en la explotación

h) 5.000 EUR si el plan empresarial contempla la recuperación de tierras en estado de abandono, que supongan al menos el equivalente a 0,3 UTA. El cumplimiento de esta condición debe verificarse a través del SIGPAC o mediante informe de los servicios técnicos de la Administración. Este incremento compensa el coste adicional que supone la instalación en una explotación en la que parte de las superficies que no se encuentran en producción y, por tanto, requieren inversiones adicionales para la recuperación agronómica de las tierras.

En cualquier caso, el importe total de la ayuda puede alcanzar como máximo los 70.000 EUR. 

El pago de la ayuda se realizará en dos tramos. El primero de ellos supondrá el 70% del total de la ayuda, y se abonará cuando el joven acredite su instalación efectiva. El segundo pago correspondiente al 30% del total de la ayuda está supeditado a que la explotación alcance la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial.

 

 
Se adjunta la ORDEN CON LAS BASES REGULADORAS DE DICHAS AYUDAS, y la RESOLUCIÓN DE APERTURA DE PLAZO (incluye el modelo de solicitud)
 
Más información en oficinas comarcales de COAG-CV, en esta dirección de correo electrónico o en el teléfonos 608383444/ 626877770

jueves, 10 de marzo de 2016

COAG CV, INFORMA: APERTURA PLAZO AYUDA PRIMERA INCORPORACIÓN JÓVENES AGRICULTORES


COAG-CV INFORMA
 
SE HA ABIERTO EL PLAZO PARA SOLICITAR LAS AYUDAS A LA PRIMERA INCORPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES
 
Primero. Beneficiarios Jóvenes con edad comprendida entre 18 años y 40 años que deseen incorporarse a la actividad agraria o, en su caso, que hayan iniciado el proceso para su instalación dentro de los 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud de ayuda y se comprometan a alcanzar como agricultores profesionales la titularidad exclusiva, compartida o en régimen de cotitularidad de una explotación agraria que llegue a ser calificada como prioritaria, así como el resto de requisitos establecidos en la Orden 7/2015.
 
Segundo. Finalidad Concesión de una ayuda para apoyar la primera instalación en explotaciones que alcancen la calificación de prioritaria y que los beneficiarios de la ayuda lleguen a cumplir con los requisitos para ser considerados agricultores activos y profesionales tras la ejecución de un plan empresarial que finalice tras la concesión de la ayuda.
 
Tercero. Bases reguladoras Orden 7/2015, de 1 de diciembre, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en materia de instalación de jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020.
 
Cuarto. Importe 10.000.000 euros Quinto. Plazo de presentación de solicitudes El plazo de presentación de solicitudes será de 30 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana
 
 
Más información en oficinas comarcales de COAG-CV, en coagcv@coag.org   o en el teléfono 608383444
 

miércoles, 2 de marzo de 2016

ASISTENCIA COAGCV, PREMIOS ISABEL FERRER


Ayer martes 1 de Marzo, la responsable del área de la mujer de COAG CV, Beatriz Aparicio, estuvo presente en el acto celebrado en el salón de actos de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.
Premios Isabel Ferrer, donde se reconoce a aquellas personas o entidades que han destacado en la lucha por la igualdad de género.
Los galardones, de esta edición han recaído en la Coordinadora feminista de València, la artista y galerista Pilar Dolz y la expresidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas del País Valencià, Virgina Molina. Junto a Oltra, han asistido también la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, y el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler.
Desde COAG-CV, damos la enhorabuena a todas las compañeras que fueron galardonadas por su labor en la lucha por la igualdad de genero.


martes, 1 de marzo de 2016

Mientras que afirman que sobra el 30% de la producción de conejo para justificar los bajos precios, los grandes mataderos abren granjas de integración y dejan de recoger la producción de explotaciones independientes.

Mientras que afirman que sobra el 30% de la producción de conejo para justificar los bajos precios, los grandes mataderos abren granjas de integración y dejan de recoger la producción de explotaciones independientes.
COAG ha pedido al Ministerio de Agricultura una reunión para abordar de forma urgente un plan de choque que alivie la falta de liquidez de las explotaciones.


- Dos años con precios en origen por debajo de costes, abocan al cierre de centenares de explotaciones cunícolas en nuestro país.
- En 2016 el precio medio del conejo vivo se sitúa en torno a los 1,45 €/kg vivo, frente a unos costes de producción que ascienden a 1,80€/kg.
Madrid, 29 de febrero de 2016. Tras dos años con precios en origen por debajo de costes, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera inadmisible la actuación de los grandes mataderos que operan en el sector cunícola. “Mientras que afirman que sobra el 30% de la producción de conejo para justificar los bajos precios, están abriendo granjas de integración y amenazando con dejar de recoger la producción de las explotaciones independientes. La transparencia en la cadena de valor brilla por su ausencia. Estamos cansados de mentiras y de que todo el mundo se lleve su margen a costa del productor”, ha subrayado Jose Luís Santaclara, responsable del sector cunícola de COAG.
En lo que se lleva de 2016, el precio medio del conejo vivo se sitúa en torno a los 1,45 €/kg vivo, frente a un precio medio de 1,57 €/kg en 2015 y 1,77 €/kg en 2014. Mientras tanto, los costes de producción se han situado de media entre 1,80-1,85 euros/kg vivo, “Desde 2014, sólo ha habido 5 meses en los que los precios se situaron por encima de costes. El resto, los ganaderos hemos vendido a pérdidas, lo que ha provocado una grave falta de liquidez en las explotaciones y el cierre de centenares de granjas”, ha afirmado Santaclara.
Además, la banalización que con frecuencia se hace de la carne de conejo en los lineales por parte de las cadenas de distribución y el gran desequilibrio en el reparto de valor a lo largo de la cadena arrojan una situación extrema para nuestros cunicultores. Del análisis del índice de Precios Origen y Destino (IPOD) elaborado mensualmente por COAG se deduce que mientras los precios en origen se han reducido entre 2014 y 2015 en más de un 11%, el precio en destino se ha mantenido prácticamente inalterable. Por tanto, los márgenes comerciales se han ampliado, a pesar de la práctica de venta a pérdidas sufridas por el ganadero.


Ante la extrema situación, COAG ha pedido al Ministerio de Agricultura una reunión urgente para orquestar un plan de choque que alivie la falta de liquidez de las explotaciones, en el que se contemplen ayudas directas para los ganaderos. Además, es preciso comprometer al FEGA en la compra de carne de conejo congelada dentro de su programa de ayuda alimentaria en vigor, lo que permitiría aligerar el mercado y satisfacer la necesidades de colectivos necesitados en la actualidad. 

lunes, 29 de febrero de 2016

NUEVA COMISIÓN EJECUTIVA COAG CV 2016

COAG CV, INFORMA:
El pasado Viernes 26 de Febrero, tuvo lugar la II Asamblea General de COAGCV, en Utiel (Valencia).
En esta Asamblea se renovaron algunos cargos de la anterior comisión ejecutiva de COAG CV y hubieron nuevas incorporaciones. Quedando de esta forma una nueva Comisión Ejecutiva con nuevas expectativas y ganas de trabajar.
La nueva composición queda así:
- Pascual Domingo ( Secretario general y Área de apicultura)
- Carmen Gonzalez (Secretaria de organización)
- Grabiel Jimenez (Prensa y comunicación)
- Jose Manuel Moragon ( Área Viñedo y Seguros)
- Pablo Saez ( Área Frutos secos y Jóvenes)
- Mireia Vidal ( Área agricultura ecológica y Jóvenes)
- Beatriz Aparicio ( Área Mujeres y Tesorería)


Una nueva maleza pone en jaque la autorización de maíz transgénico en España

Una nueva maleza pone en jaque la autorización de maíz transgénico en España
Amigos de la Tierra
Rebelión
Organizaciones de la sociedad civil solicitan a la Ministra Tejerina la prohibición inmediata del maíz propiedad de Monsanto ante el peligro de contaminación genética con su ancestro silvestre, el teosinte, una especie invasora.


Diversas organizaciones de la sociedad civil han enviado hoy una carta [1] al Gobierno en funciones y a la Comisión Europea alertando sobre un ancestro silvestre del maíz, el teosinte, que ha aparecido en el Estado Español y se está dispersando en las zonas productoras de maíz como una especie invasora. Este pariente lejano del maíz, el teosinte, puede cruzarse con el maíz cultivado y formar híbridos. Por este motivo advierten del peligro para la biodiversidad y la producción agraria que supone el flujo genético entre esta maleza y el maíz modificado genéticamente MON810, del cual se cultivan más de 100 000 hectáreas en el Estado español. Organizaciones de agricultores, consumidores y ecologistas entre otras, han solicitado a la Comisión Europea y al Gobierno Español la prohibición del cultivo de maíz transgénico en la próxima temporada de siembra.
Las plantas de teosinte fueron descubiertas en el Estado en 2009, pero su presencia no ha sido todavía comunicada a la Comisión Europea por las autoridades españolas ni tampoco por parte de Monsanto. Mientras, el teosinte se está expandiendo en las regiones de Aragón, Navarra y Cataluña, lo que supone una seria amenaza para los productores de maíz [2]. En algunas zonas, la población de teosinte ha alcanzado una densidad tal que ha llevado a las autoridades a prohibir el cultivo de maíz en los campos afectados, como parte de las medidas previstas para prevenir que se propague.
“El cultivo de maíz es la principal fuente de ingresos del sector agrario en estas zonas y su viabilidad está seriamente amenazada por la aparición de esta mala hierba invasiva. Los peores temores respecto a los cultivos transgénicos se están haciendo realidad, por ello reclamamos al Gobierno medidas urgentes, para que evite la proliferación de la maleza y su cruzamiento con el maíz transgénico” declaró Andoni García Arriola de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas.
“Este pariente silvestre del maíz ha aparecido en regiones donde se cultivan también miles de hectáreas de maíz transgénico, modificado genéticamente para producir la toxina insecticida Bt. Si el maíz transgénico se cruza con el teosinte la maleza se hará aún más invasora”, afirma María Dolores Raigón de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Hasta el momento no ha habido ninguna alerta o comunicación formal por parte de las autoridades españolas a la UE. En respuesta a una pregunta escrita de una europarlamentaria en noviembre de 2014, la Comisión explicó que “no tenía ningún dato sobre la aparición del teosinte” [3]. El teosinte no fue incluido como especie invasora en el listado publicado por la Comisión en 2015 [4]. “Es muy preocupante que ni el Gobierno español ni Monsanto hayan informado oficialmente sobre esta importante amenaza para la agricultura y el medio ambiente. Europa se podría encontrar pronto en una situación en la que plantas transgénicas persistan y se dispersen en el medio ambiente, no sólo en nuestro país, sino también en otras regiones maiceras de Francia, Italia o Portugal”, añadió María Carrascosa de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”.
La empresa Monsanto publica informes anuales de seguimiento sobre el cultivo del maíz MON810 en la UE y sus posibles impactos ambientales, pero nunca ha mencionado la presencia de la especie invasora. El hecho de que el maíz no pudiese cruzarse e hibridarse con ninguna otra especie de la UE fue una condición clave para autorizar el cultivo del maíz modificado genéticamente en la UE. Según el último informe de Monsanto, en 2014 el maíz MON810 se cultivó en República Checa, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y el Estado Español. España es, con diferencia, el país con mayor superficie de cultivos transgénicos, unas 107.700 hectáreas en 2015, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente [5].
“La aparición del teosinte en Europa invalida todas las evaluaciones de riesgo del maíz transgénico. La presencia de un pariente silvestre con el que puede cruzarse implica nuevos riesgos e impactos. El Gobierno debe suspender el cultivo de manera inmediata, antes de la siguiente campaña de siembra”, declara Blanca Ruibal de Amigos de la Tierra
En su carta, las organizaciones firmantes urgen al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a iniciar investigaciones de forma urgente sobre la expansión del teosinte en el Estado Español, a tomar medidas para informar a los agricultores y a iniciar acciones para frenar nuevas introducciones y la proliferación del teosinte. A su vez solicitan que suspenda de inmediato la autorización del cultivo de todas las variedades de maíz transgénico MON810 en el Estado Español y que no se renueve su autorización para cultivo en la UE que venció en 2007 y que lleva desde entonces en proceso de evaluación.

Notas

[1] Carta enviada a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/carta_trejerina_teosinte.pdf

[2] Gobierno de Aragón INFORMACIONES FITOSANITARIAS, septiembre 2014. Tesosinte. http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/TEMAS_AGRICULTURA_GANADERIA/Areas/03_Sanidad_Vegetal/PUBLICACIONES_CSCV/I_F_TEOSINTE.pdf

[3] Respuesta del Señor Vella en nombre de la Comisión Europea (17 de diciembre de 2014). 
http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=E-2014-008766&language=EN

[4] Draft COMMISSION IMPLEMENTING REGULATION (EU) …/... adopting a list of invasive alien species of Union concern pursuant to Regulation (EU) No 1143/2014 of the European Parliament and of the Council. http://ec.europa.eu/transparency/regcomitology/index.cfm?do=search.documentdetail&R9HrcEYe4tlrO+25Okz6MGrVuD/qT+00S/ETod9Zc7XVqHZGdIwy2rS97ztb5t8b

[5] MAGRAMA (2015). Estimación de la superficie total de variedades OMG cultivadas en España. Datos 2015. 
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/2015_tcm7-399015.pdf 

jueves, 25 de febrero de 2016

COAG pide a Competencia que extreme la vigilancia sobre los oligopolios que controlan los mercados de insumos agrarios.

COAG pide a Competencia que extreme la vigilancia sobre los oligopolios que controlan los mercados de insumos agrarios.

La significativa caída de los precios de petróleo y gas no está teniendo su reflejo en las cotizaciones de fertilizantes y plásticos.

- Mientras que el gas ha descendido en un 46% en el último año y medio, la urea apenas lo ha hecho en un 14%, el nitrato amónico cálcico tan sólo un 5,5% y el Fosfato Diamónico (DAP), lejos de bajar, ha incrementado su precio un 2,6%. 

- En el mismo periodo, el barril Brent ha caído un 61% Sin embargo, los precios de los plásticos se han mantenido estables e incluso han tenido un pequeño repunte. 

- En la próxima legislatura es necesario crear un Observatorio de Costes e Insumos para dar seguimiento y transparencia al mercado y evitar costes injustificadamente altos para agricultores y ganaderos. 

Madrid, 24 de febrero de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que extreme la vigilancia sobre los oligopolios que controlan los insumos del sector agrario (energía, fertilizantes, plásticos, etc..). El estudio comparativo elaborado por el Departamento de Economía Agraria de COAG refleja que la significativa caída de los precios de petróleo y gas no está teniendo su reflejo en las cotizaciones de fertilizantes y plásticos. Mientras que el gas ha descendido en un 46% en el último año y medio, la urea apenas lo ha hecho en un 14%, el nitrato amónico cálcico tan sólo un 5,5% y el DAP, lejos de bajar, ha incrementado su precio en un 2,6%. En el mismo periodo, el barril Brent ha caído un 61% y sin embargo los precios de los plásticos se han mantenido estables e incluso han tenido un pequeño repunte. 

En el caso del gasóleo B, existe una mayor correlación entre la caída del petróleo y el precio final al agricultor, ya que en el último año y medio el carburante ha bajado un 52%. No obstante, el propio Presidente de la CNMC, Jose María Marín Quemada, subrayaba en declaraciones a la prensa hace apenas 10 días que el precio de los carburantes estaba bajando “a un ritmo más lento" de lo deseado. 

“Lamentablemente, el relato especulativo se repite. Cuando el petróleo y el gas suben, la subida se repercute casi de forma inmediata al coste final de los principales insumos agrarios. Sin embargo, cuando bajan, el supuesto “libre mercado” es mucho más perezoso para trasladarlo al precio final de carburantes, fertilizantes o plásticos”, ha lamentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG, al tiempo que ha añadido que “en la próxima legislatura es necesario crear un Observatorio de Costes e Insumos para dar seguimiento y transparencia al mercado y evitar costes injustificadamente altos para agricultores y ganaderos”. 

La volatilidad de precios y la espiral alcista de los costes de producción están dañando seriamente la rentabilidad de las explotaciones agrarias. Desde 2003, el sector acumula una caída de la renta del 16%. En ese mismo periodo, los costes de producción han experimentado una subida del 47%.

martes, 23 de febrero de 2016

280 ORGANIZACIONES DE EUROPA, CANADÁ Y EEUU DENUNCIAN LA INCLUSIÓN DE PRIVILEGIOS A LOS INVERSORES EXTRANJEROS EN EL TTIP

280 ORGANIZACIONES DE EUROPA, CANADÁ Y EEUU DENUNCIAN LA INCLUSIÓN DE PRIVILEGIOS A LOS INVERSORES EXTRANJEROS EN EL TTIP


COAG HA FIRMADO LA DECLARACIÓN EN CONTRA DEL TTIP POR LAS GRAVES CONSECUENCIAS QUE PUEDE TENER PARA EL MODELO AGRARIO EUROPEO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE NUESTROS CIUDADANOS.


Ante la duodécima ronda de negociaciones del TTIP, 280 organizaciones de la sociedad civil europea, con el apoyo de grupos canadienses y de los EE.UU., han reclamado a la Comisión Europea y al Representante de Comercio de los EE.UU. la eliminación del Mecanismo de Resolución de Disputas entre Inversores Extranjeros y Estados (ISDS por sus siglas en inglés), y también, la eliminación de su sustituto, el llamado Sistema Judicial de Inversiones (ICS por sus siglas en inglés), del TTIP, del CETA y de cualquier otro tratado de comercio. Esta cuestión vuelve a la mesa de negociaciones después de un compás de espera de dos años. 

Los firmantes de esta declaración condenan ‘la redenominación’ de la Comisión Europea del viejo ISDS, ya que el ICS también confiere un enorme poder para sancionar a los gobiernos nacionales cuando legislen con la intención de proteger la salud pública, el medio ambiente y la sociedad. 

Las principales preocupaciones que motivaron a 145.000 encuestados a decir no al ISDS en la consulta abierta por la Comisión Europea sobre el TTIP permanecen sin resolver con el ICS: 

- Tanto el ISDS como el ICS dan derechos exclusivos a los inversores extranjeros discriminando a los inversores nacionales y a la ciudadanía, sin que se haya demostrado que esto beneficie a la sociedad en su conjunto.
- Tanto el ISDS como el ICS pueden forzar a los gobiernos a gastar miles de millones de euros de los contribuyentes para compensar a los inversores extranjeros por decisiones gubernamentales e incluso sentencias judiciales tomadas en beneficio de la salud pública, de los trabajadores, del medio ambiente y de cualquier otra política de interés público. Ni el ISDS ni el ICS permiten que prevalezca el interés público sobre el privado.
- Ni el ISDS ni el ICS están sometidos a principios democráticos ni a control público, ni tampoco los parlamentos podrán legislar en contra de las decisiones que adopten a través de estos mecanismos.
- Tanto el ISDS como el ICS socavan la jurisdicción de los tribunales de los estados europeos, ya que los inversores extranjeros pueden saltárselo
- Ni el ISDS ni el ICS tienen en cuenta que los sistemas legales europeos, canadiense y de los EE.UU. son perfectamente capaces de resolver las disputas con los inversores extranjeros aplicando las mismas leyes que se aplican al resto de la sociedad, 

Fundamentalmente, el ICS es peor para los Estados miembros que la actual práctica impuesta por los tratados de inversión, de los cuales un Estado miembro puede retirarse, no afectando al resto de la Unión Europea, para la cual seguiría siendo vigente el tratado. Con el TTIP y con el CETA esto no sería posible para un Estado miembro, a no ser que decida abandonar la Unión Europea. 

Si se firma el TTIP, el mecanismo de resolución de disputas entre inversor extranjero y Estado (ISDS/ICS) permitirá que, entre 47,000 y 51,495 filiales estadounidenses en Europa ataquen las políticas sociales de la UE y de sus estados miembros. 

Más información: 
http://www.noalttip.org/280-organizaciones-de-europa-canada-y-eeuu-denuncian-la-inclusion-de-privilegios-a-los-inversores-extranjeros-en-el-ttip/

COAG CV: XERRADA DEBAT: AGROALIMENTACIÓ I SOBIRANIA ALIMENTÁRIA.

COAG CV, INFORMA:

 XERRADA DEBAT sobre transgènics, herbicides, bancs de llavors autòctones... i el que impliquen per la salud i el desenvolupament
A càrrec de Vicent Bordera, Llaurador Ecològic i compayn de COAGCV.


martes, 16 de febrero de 2016

COAG pone en marcha un ambicioso proyecto de investigación sobre ''Cambio Climático y Viñedo en España''

COAG pone en marcha un ambicioso proyecto de investigación sobre ''Cambio Climático y Viñedo en España''

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de la Fundación Biodiversidad. Se pretende identificar y divulgar qué efectos podría tener el cambio climático en nuestro viñedo así como el tipo de herramientas de adpatación.

Madrid, 15 de febrero de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, ha puestO en marcha un ambicioso proyecto de investigación sobre “Cambio Climático y Viñedo en España”. 

La principal misión de este proyecto es mejorar la información que el sector y la Administración tienen acerca de las consecuencias del cambio climático en el viñedo, para detectar necesidades de adaptación frente al mismo y diseñar estrategias sostenibles dentro de los planes de ayuda al sector vitivinícola. 

Para ello, se pretende identificar y divulgar qué efectos podría tener el Cambio Climático en el viñedo en España así como el tipo y alcance de las herramientas de adaptación. El proyecto tendrá como acción principal la elaboración de un informe final que recogerá la evaluación del impacto del cambio climático en el viñedo, en base a una serie de indicadores previamente establecidos que ayudarán a determinar las necesidades de adaptación para las principales zonas de producción. Dentro de este informe, se introducirá un análisis sobre posibles herramientas de adaptación, haciendo especial referencia a las zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000, debido a su especial papel como zonas de protección especial. 

El proyecto también contará con una estrategia de comunicación y divulgación para poder llegar al sector y a las administraciones públicas encargadas de elaborar las estrategias generales del sector. Además, se llevarán a cabo cinco jornadas de presentación de los resultados obtenidos en el estudio en los territorios en los que la producción vitivinícola tiene mayor peso específico. 

APERTURA PLAZO CONTRATACIÓN SEGURO EXPLOTACIONES DE UVA DE MESA.

COAG CV, INFORMA:
Desde el 1 de Febrero hasta el 15 de Abril, se encuentra abierta la linea 321 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE UVA DE MESA.
Llámanos o pasa por cualquiera de nuestras oficinas, recuerda que en la provincia de Alicante estamos en: AGOST, ASPE, ALGUEÑA, ROMANA, NOVELDA, MONFORTE DEL CID, PINOSO Y VILLENA.


COAG CV, INFORMA, CURSOS PARA LA RENOVACIÓN DEL CARNET DE MANIPULADOR DE FITOSANITARIOS, EN LA PROVINCIA DE ALICANTE.

COAG CV, INFORMA, CURSOS PARA LA RENOVACIÓN DEL CARNET DE MANIPULADOR DE FITOSANITARIOS, EN LA PROVINCIA DE ALICANTE.
Si tiene el carné caducado, se caduca próximamente o conoce alguna persona que pueda estar interesada, este curso le interesa. Solamente una tarde.
Martes 8 de Marzo en Agost (Alicante)
 Jueves 10 de Marzo en Novelda (Alicante).
Recuerda que la renovación, sirve tanto para el carné básico como para el cualificado.



viernes, 5 de febrero de 2016

RED DE SEMILLAS Y COAG RECLAMAN AL MAGRAMA POLÍTICAS QUE GARANTICEN LOS DERECHOS DE LOS AGRICULTORES A VENDER E INTERCAMBIAR SUS PROPIAS SEMILLAS

RED DE SEMILLAS Y COAG RECLAMAN AL MAGRAMA POLÍTICAS QUE GARANTICEN LOS DERECHOS DE LOS AGRICULTORES A VENDER E INTERCAMBIAR SUS PROPIAS SEMILLAS

Durante el Seminario estatal sobre políticas públicas de gestión de los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura, organizado hoy en Madrid


Descargar fotos del Seminario: https://flic.kr/s/aHsktZdmoy

- Tras casi 10 años desde la aprobación de la Ley 30/2006, de 26 de julio, de Semillas y Plantas de Vivero y de Recursos Fitogenéticos seguimos en el mismo punto de partida. No se ha hecho nada en materia de conservación y utilización sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA). Es imprescindible un cambio hacia políticas integrales que implementen los Derechos de los Agricultores a producir, intercambiar y vender sus propias semillas y el desarrollo de estrategias para la articulación de la conservación in situ en finca de agricultores. 
Madrid, 5 de febrero de 2016. Expertos de diferentes nacionalidades y ámbitos se han dado cita hoy en Madrid, en el Seminario organizado por COAG y Red de Semillas para debatir sobre políticas públicas de gestión de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. En el encuentro han participado representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), de Industria, Energía y Turismo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de microempresas de semillas de variedades locales, de ONGs, de asociaciones ligadas al movimiento de Soberanía Alimentaria, organizaciones ecologistas y redes de semillas de todo el Estado español, así como expertos internacionalmente reconocidos y representantes de la organización campesina Via Campesina Europa. 

El Seminario ha cubierto plenamente sus expectativas de informar a personas clave sobre la situación de las políticas públicas con respecto al tema objeto de debate, crear un espacio de encuentro entre personas expertas de medios de comunicación, universidades, organizaciones sociales, partidos políticos y cargos públicos y propiciar avances normativos y políticos en el estado español. 

Ante los más de 70 participantes, las entidades organizadoras han aprovechado para recalcar su rechazo elProyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento del Programa Nacional de Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación presentado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el pasado mes de julio. Asimismo, Red de Semillas y COAG han exigido al MAGRAMA

• El respeto del derecho de los agricultores para utilizar, intercambiar y vender sus propias semillas. Los agricultores que hacen venta directa de semillas como complemento de su actividad deben estar exentos de las mismas exigencias que el resto de operadores. 

• Las microempresas artesanales que producen y comercializan semillas de variedades locales necesitan reglas adaptadas a su actividad, completamente diferente a la que realizan las grandes empresas de semillas de producciones deslocalizadas y distribución kilométrica. 

• Son necesarias reglas adaptadas para el registro de las variedades para la agricultura ecológica y para la agricultura a pequeña escala. 

• Los agricultores y consumidores deben tener la posibilidad de elegir los alimentos que consumen y las plantas que cultivan. Demandamos transparencia en los métodos de selección utilizados para generar las variedades y la propiedad intelectual que gestiona su uso. Esta información debe constar obligatoriamente en el etiquetado. 

Más información

- María Carrascosa. Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”. correo@redsemillas.info. Tfno. 650-102-339. 

- Andoni García. COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos). coagmadrid@coag.org. Tfno. 636-451-569.