viernes, 27 de noviembre de 2015

CAMPANYA PUBLICITÀRIA TERCER DIA D'ACCIÓ GLOBAL PEL CLIMA 29 NOVEMBRE A VALÈNCIA

EL PRÓXIMO DOMINGO DÍA 29 (DOMINGO), COAG-CV PARTICIPA EN EL TERCER DÍA DE ACCIÓN GLOBAL POR EL CLIMA.
POR ESO VAMOS A MONTAR UN STAND Y PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE ESE MISMO DÍA 29 SE VAN A ORGANIZAR EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA.

DURANTE TODA LA MAÑANA DEL DOMINGO HABRÁ:
ü TALLERES INFANTILES Y PARA ADULTOS
ü MERCADILLO ECOLÓGICO DE PROXIMIDAD Y COMERCIO JUSTO
ü BICIFESTACIÓN
ü PERFORMANCES

OS ESPERAMOS



jueves, 26 de noviembre de 2015

miércoles, 25 de noviembre de 2015

CONVOCATORIA: COAG, CERES, COAG CV Y FORO AGRARIO DE MUJERES


EL SECTOR PRIMARIO PIDE EL FIN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

EL SECTOR PRIMARIO PIDE EL FIN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Artículo de opinión de Mª Inmaculada Idáñez, Responsable del Área de Mujeres de COAG-IR y Presidenta de Confederación CERES, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Objetivizar cualquier tipo de manifestación acerca de la violencia que padecemos a diario las mujeres, siendo una mujer, es altamente difícil. Más si cabe, cuando se trabaja en el conocimiento de ella y se trata a diario con otras mujeres con las que se puede palpar de qué manera se violenta y acosa su ser y su estar en este mundo. Cuando se conoce con nombres y apellidos las historias de vida que hay tras la cifras, una no puede quedar impasible. Afloran los sentimientos, muchos relacionados con la rabia, la impotencia y la indignación. Más aún cuando se leen artículos, opiniones y valoraciones de hombres y mujeres que no han padecido la violencia o que la tienen de frente pero no la ven por su educación machista y la cultura que nos impregna, donde el abuso a otros seres humanos está normalizado.
Haciendo uso de la misma libertad de expresión que los/las que publican declaraciones misóginas e hirientes hacia todas las mujeres que luchamos contra la violencia de género ( y que debemos respetar porque gozan de ella), como Presidenta de una Confederación de Asociaciones de Mujeres del medio rural, me gustaría manifestar que nosotras sufrimos en nuestra vida diaria la discriminación y múltiples formas de violencia. Quisiera defender una marcha que tuvo lugar el pasado 7 de Noviembre en Madrid en la que, una plataforma de muchas asociaciones del Estado, decidimos organizar una gran movilización para dar voz a la situación tan preocupante que vivimos en nuestro país y que en vista de la poca preocupación institucional y política que existe (a la vista están los recortes en presupuestos) no parece que tenga visos de paralizarse.
Con el lema motivador que últimamente está de moda “yo sí voy”, mujeres de COAG y de CERES llegadas de todos los puntos de España, vivimos muchas emociones y gritamos a los cuatro vientos “basta ya, nos están matando”. Teñimos de violeta las arterias principales de la capital del país para dar que hablar y que por un rato, todos reflexionemos sobre ¿qué se puede hacer para parar la violencia? El manifiesto que estamos difundiendo sobre las principales claves para salir de la situación lo podéis consultar en la webwww.marcha7nmadrid.org.
Sabemos que es una tarea difícil, sobre todo porque se produce en la clandestinidad, en la vida privada, de puertas para adentro, donde los demás pensamos que no podemos actuar. Pero ¡sí podemos!, la inquietud te puede dirigir a contactar con las organizaciones donde se trabaja por la justicia de género para consultar de qué manera podemos contribuir a construir una sociedad más sana. A nosotras particularmente nos da vergüenza publicar estas cifras: Desde el año 1995, 1378 mujeres han sido asesinadas por el terrorismo machista. En lo que llevamos de año se han contabilizado 70 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres: solo en el verano de 2015 han sido asesinadas 37 mujeres y 8 menores a manos de sus parejas, padres o parejas de sus madres. Y esto sólo es la punta del iceberg.
La causa de la violencia hacia las mujeres es el machismo que impregna nuestra educación. Y ya está bien de justificarlo o poner eufemismos para nombrarlo. Esta es la verdad. Todos estamos educados y educadas en la desigualdad, creemos que las mujeres tienen capacidades diferentes y educamos a nuestras hijas de distinta manera que a nuestros hijos. Que seamos diferentes no significa que tengamos que vivir con diferentes derechos, o distintas varas de medir. Estos pequeños llamados “micromachismos” se van asentando en el día a día en el lenguaje, en los comportamientos y se trasladan a todas las esferas de la vida. Y en los peores casos, a las mujeres nos matan. ¿Por qué? Por hablar, por opinar, por querer administrar nuestro propio dinero, por querer trabajar y tener compañeros hombres de trabajo, por maquillarnos de forma llamativa, o por mantener relaciones sexuales libres y por mil y una causas que no tienen justificación alguna.
Si tú tienes madre, o hijas, o primas, o pareja y te duele que las traten de manera injusta y las discriminen entonces estás con nosotras. No dejes que los árboles te impidan ver el bosque, no dejes que los mensajes de ataque permeabilicen en tu pensamiento, súmate a nosotras y vamos a trabajar juntas en paz, por la paz. Todas y todos. Porque una sociedad con violencia de género es una sociedad sucia y enquistada.
En el medio rural necesitamos más unión y más redes que nunca. Las mujeres batallamos constantemente con los juicios de valor hacia nuestra vida, nuestra manera de actuar y de ser y esto no es considerado violencia. Más allá, tenemos inferioridad de recursos administrativos, jurídicos y sociales para atacar los casos visibles y denunciables de violencia, por el mismo motivo por el que carecemos de todos los servicios que los núcleos más numerosos de población, por la rentabilidad económica. ¿es que la vida y la muerte se pueden rentabilizar económicamente? Pues mientras haya discriminación y las instituciones no trabajen por acabar con ella, se estará permitiendo que haya casos de violencia.
Como responsable de la organización agraria COAG en el Área de Mujeres y presidenta de CERES afirmo que la formación en valores de igualdad a todos los niveles, escales y edades es fundamental para acabar desde la raíz con este problema. Tendemos nuestra mano a toda aquella persona, colectivo, grupo o organización que quiera acercarse a nosotras para que juntas podamos abordar la problemática de la violencia en el medio rural y estudiar qué estrategias perseguir. Por el momento, ofrecemos nuestros puntos de atención a mujeres víctimas de violencia de género con agentes de igualdad especializadas en la materia. Para consultar lugar de oficinas:

Este 25 de noviembre todas las oficinas de COAG haremos un minuto de silencio a las 12 de la mañana para denunciar la situación y acordarnos de todas las víctimas. Nos declaramos en contra de estos asesinatos y de la violencia en general y lo queremos visualizar con este gesto. Podéis seguir y compartir vuestro gesto de repulsa en nuestro twitter @MujeresCERES con el hastag #nomasviolenciaalasmujeres. Tiñamos de violeta las redes y declaremos que las queremos vivas. 

viernes, 20 de noviembre de 2015

COAG-CV INFORMA: JORNADA DE SEGUROS AGRARIOS: SEGURO DE ALMENDRO Y VIÑA MARTES 24 DE NOVIEMBRE

COAG-CV INFORMA:
JORNADA DE SEGUROS AGRARIOS: SEGURO DE ALMENDRO Y VIÑA
MARTES 24 DE NOVIEMBRE, REQUENA, Rest. Alejo, Av. Estación, nº 2




NOTA DE PRENSA EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL SOLICITA MEJORA SISTEMAS SEGURIDAD SANITARIA

Ante las negociaciones del Trílogo sobre el Reglamento relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales,

El sector español solicita a los europarlamentarios que mejoren el actual sistema de seguridad sanitaria de las plantaciones comunitarias frente a las importaciones de países terceros


COAG CV, INFORMA: JORNADA DE EMPRENDEDORES AGRICOLAS

COAG CV, INFORMA: 
JORNADA DE EMPRENDEDORES AGRÍCOLAS EN ALGUEÑA Y HONDÓN DE LOS FRAILES (ALICANTE)



miércoles, 18 de noviembre de 2015

COAG pide la inclusión del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional en los programas electorales del 20D

COAG pide la inclusión del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional en los programas electorales del 20D


Esta organización ha trasladado a los principales partidos políticos un documento de propuestas agrarias de cara a las elecciones generales. Click en la noticia para descarga completa
El sector agrario, como base de la alimentación, es estratégico para el conjunto de la sociedad española y reclamamos que así se establezca dentro de la agenda política. 

- Innovación, poder de negociación del agricultor en la cadena alimentaria, plan para mitigar el alza de los insumos, incorporación de jóvenes y mujeres, adaptación al cambio climático y seguros agrarios, entre las cuestiones más importantes. 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado a los principales partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 20 de diciembre (PP, PSOE, Ciudadanos, PODEMOS e IU) un documento de propuestas agrarias para que sean tenidas en cuenta en los respectivos programas de gobierno. 

Entre las medidas planteadas, destaca especialmente la renovación de la actual Ley 19/95 de Modernización de Explotaciones a través del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional. “Entendemos que se ha conseguido uno de los principales objetivos de la Ley 19/95, como es el incremento de la dimensión económica de las explotaciones agrarias, tanto a través del incremento de superficie como de la productividad, pero, desgraciadamente, se ha fracasado a la hora de mejorar la viabilidad económica de las mismas y por tanto la renta de los agricultores y ganaderos”, ha argumentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. Es ahí, donde COAG entiende que deben incidir las nuevas políticas agrarias de Estado, a través del desarrollo de un Estatuto que incluya los siguientes elementos: 

- Caracterización y priorización del modelo de agricultura social y profesional, a través de la evolución y actualización de la explotación prioritaria y el agricultor profesional. 

- Caracterización y valoración de los “bienes públicos” que el modelo de agricultura social y profesional ofrece a la sociedad (medioambientales, territoriales, culturales, gastronómicos, patrimoniales,…). 

- Promoción y mejora de la formación y la innovación en las explotaciones agrarias. 

- Promoción de la incorporación de jóvenes y mujeres a las explotaciones agrarias. 

- Reconocimiento del papel de la explotación agraria en el marco de la cadena alimentaria. 

- Creación de la figura societaria adaptada a la explotación social y profesional. 

- Acceso a la tierra. 

- Beneficios fiscales en relación a la transmisión de explotaciones, incremento de dimensión, transferencias de derechos de ayudas y cuotas de producción, instalación de nuevos agricultores, arrendamientos de tierras, inversiones en innovación, etc. 

- Marco normativo y fiscal de las actividades complementarias a la actividad agraria. 

- Regulación de la transformación y la venta directa por parte de las explotaciones agrarias. 

En estos momentos, el sector agrario también está viviendo el inicio de un proceso que llevará a la introducción masiva de lasnuevas tecnologías en la producción primaria (TICs, big data, posicionamiento,..). “Será la próxima revolución verde y cambiará de forma radical la forma en la que trabajamos y producimos. Las explotaciones agrarias deben prepararse para una irrupción tecnológica nunca vista y ello nos preocupa en dos aspectos críticos: el relevo generacional y la formación del capital humano”, ha subrayado Blanco. 

Incorporación de jóvenes. El creciente envejecimiento del sector agrario evidencia la urgencia y necesidad de una ambiciosa política de relevo generacional en el conjunto del Estado. En ese sentido, desde COAG se estima necesario priorizar la medida de apoyo a la instalación de agricultores jóvenes en los nuevos Programas de Desarrollo Rural 2014-2020 que tienen que aplicar las CC.AA, facilitar el acceso a la tierra, una Formación Profesional continua, adaptada y de calidad para los agricultores/as jóvenes, o el establecimiento de beneficios fiscales y de cotización a la Seguridad Social, entre otras ventajas. 

Además, se hace imprescindible emprender una serie de actuaciones para revertir la continuada y grave pérdida de renta de los agricultores y ganaderos en los últimos años (-16% en última década), especialmente en lo que concierne a los costes de producción cuya tendencia al alza (+39% desde 2003) ha comprimido la rentabilidad del sector. En ese sentido, desde COAG se ha propuesto, entre otras, medidas de tipo fiscal, tales como el incremento del IVA compensatorio al sector ganadero equiparándolo a la agricultura. En relación a los costes de la factura eléctrica, la implantación de un contrato específico y adaptado a las características del consumo en el sector agrario. En el caso de los regadíos es imprescindible adaptar un contrato de temporada que se adecúe a las características de esta actividad y sea realmente operativo para los regantes. 

Además, se debe hacer especial hincapié en el Desarrollo de las energías renovables en el sector agrario y de la figura de la Explotación Agraria Productora de Energías Renovables. Asimismo, es necesaria la creación del Observatorio de costes y mercados de insumos para aumentar la vigilancia de los oligopolios que controlan los insumos del sector: energía, fertilizantes, piensos, semillas, etc. y evitar así la especulación y los costes injustificadamente elevados para los agricultores. 

Por su parte, el seguro agrario debe ser una estrategia fundamental de mantenimiento de rentas ante el entorno económico actual tan volátil y por el esperable aumento de los riesgos para la agricultura ocasionado por los efectos del cambio climático. En ese sentido, se reclama un incremento de la partida presupuestaria estatal destinada al seguro agrario al menos hasta los niveles de 2007-2011, para reducir el coste de las pólizas y contribuir a la universalización del seguro. 

Reequilibrio de la Cadena Alimentaria. Ante las políticas orientadas a la desregulación generalizada, es necesario reforzar la regulación de la columna vertebral del mercado alimentario, de la cadena agroalimentaria. “La cadena debe ser rentable y sostenible en su conjunto, para lo cual hay que acabar con el abuso de posición de dominio y que el valor creado se reparta de manera justa y equilibrada entre todos los operadores, asegurando unos precios rentables para los productores y asequibles para los consumidores”, ha puntualizado el Secretario general de COAG. En ese sentido, desde COAG se proponen mejoras de la Ley de Cadena Alimentaria, tales como el aumento y optimización de los recursos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la extensión de los contratos obligatorios al conjunto de las operaciones en la cadena, la introducción de la “venta a pérdidas” como práctica comercial abusiva sancionable, la ampliación de la figura del mediador y la prohibición de las campañas de promoción basadas en el regalo de alimentos básicos (productos primarios o productos envasados como leche o aceite de oliva) para no inducir a error sobre el precio y valor real de dichos productos. 

A nivel comunitario, es vital el establecimiento de un marco regulatorio de la cadena alimentaria obligatorio y único en Europa, reforzando la capacidad de negociación de los diferentes miembros de la cadena agroalimentaria, para lo cual es necesario disponer de la posibilidad de negociar, en el seno de las Organizaciones Interprofesionales, las condiciones de los contratos de los productos agrarios. En esta línea, es básica la búsqueda de equilibrio entre las normas de competencia, su aplicación por parte de las autoridades competentes y la regulación del sector agroalimentario. 

Rechazo al Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EEUU (TTIP). El TTIP es una amenaza para el modelo europeo de agricultura y alimentación, basado en la calidad, la sostenibilidad y la diversidad. Al plantear un cambio del marco regulatorio europeo en aspectos tan sensibles como la seguridad alimentaria, las denominaciones de calidad o las normas medioambientales, los agricultores europeos lo entendemos inasumible. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

COAG presenta al Ministerio un paquete de medidas para proteger las rentas de los productores de frutas y hortalizas ante caídas de precios.

COAG presenta al Ministerio un paquete de medidas para proteger las rentas de los productores de frutas y hortalizas ante caídas de precios.


Impulsar la no cosecha/cosecha en verde, crear un sistema de gestión de crisis grave, mejorar la información y transparencia en el mercado y revisar al alza las indemnizaciones por retirada para ajustarlas a costes, entre las propuestas más destacadas.

- Tal y como se ha constatado en los Grupos de Trabajo planteados por el MAGRAMA, los sistemas actuales de prevención y gestión de crisis no resultan eficaces para solventar las caídas de precios en origen. 
Madrid, 11 de noviembre de 2015. Los máximos responsables del sector de frutas y hortalizas de COAG se reunieron ayer con una delegación del Ministerio de Agricultura, encabezada por el Director General de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, y el Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Ignacio Sánchez, para plantear un paquete de medidas que sirvan para proteger las rentas de los productores ante caídas de precios. “Situaciones como la crisis de la bacteria alemana (2011) o el actual veto de Rusia a nuestras exportaciones, ponen de manifiesto la necesidad de disponer de antemano de un sistema para hacer frente a las crisis graves y no tener que actuar de manera improvisada y tardía”, ha subrayadoAndrés Góngora, responsable del sector hortofrutícola de COAG.''Además, son necesarias también las herramientas frente a crisis coyunturales, que han de ser revisadas dado que actualmente carecen de eficacia'', ha añadido. 

Tal y como se ha constatado, de manera generalizada, en el Grupo de Trabajo sobre gestión de crisis planteado por el MAGRAMA para revisar la Estrategia nacional para el sector hortofrutícola, los sistemas actuales de prevención y gestión de crisis no resultan eficaces para solventar las caídas de precios en origen. “El grado de utilización de estas medidas por parte de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) es muy limitado y no se consiguen los resultados planteados en la regulación comunitaria. En situaciones de crisis generalizada con fuerte afectación de las cotizaciones en origen los sistemas disponibles son absolutamente insuficientes y se han tenido que ver complementados por mecanismos adicionales, que llegan tarde. Por tanto, se hace necesaria una revisión a fondo de todo el sistema”, ha argumentado Góngora. 

Entre las medidas planteadas por COAG, destacan: 

1. Creación de un sistema de gestión de crisis grave. Es absolutamente indispensable desarrollar un sistema de gestión de crisis grave, ágil, universal y accesible para todos los productores, con financiación 100% pública y que se active de forma automática en estas situaciones. Este sistema se podría vehicular a través de las OPFH para fomentar la cercanía del agricultor a las mismas. 

2. Impulsar el sistema de no cosecha/cosecha en verde, actualmente previsto por la OCM. Es especialmente preocupante la escasa utilización de las medidas de gestión de crisis basadas en la no cosecha o la cosecha en verde, ya sea por dificultades de aplicación, burocráticas o por los bajos niveles de compensación para el agricultor. Consideramos que estas medidas tienen un mayor efecto sobre el mercado, lo que redunda en la renta del productor, por producirse un incremento de precio al reducirse la oferta pero también por soportar un menor gasto en el proceso de retirada. En parte, esto se produce porque el producto no llega a la OPFH y no ejerce un efecto de “presión” para darle salida. 

3. Revisión al alza de las indemnizaciones de retirada: no se trata de que las compensaciones tengan un nivel tan elevado que se provoquen situaciones especulativas, sino que sean acordes a los costes reales y, de esta manera, las OP utilicen en mayor medida estas líneas y tengan mayor efecto sobre las crisis de mercado. 

4. Prevención por encima de la gestión. Para ello, se debe aumentar la información y transparencia en las previsiones de producción, pero también respecto a la demanda y a las necesidades de la cadena. Para una mejor autorregulación es necesario que exista información. La Administración juega un papel clave en este ámbito y debe coordinar y ayudar en la recopilación, análisis y distribución de la información, no sólo a nivel estatal, sino también a nivel europeo. El planteamiento de un Observatorio europeo puede resultar útil en este sentido, siempre y cuando la información sea veraz, rápida y transparente. “Cuando un producto cae en crisis de precios es muy difícil recuperarlo y sólo circunstancias ajenas a la propia oferta (cuestiones climáticas, mejoras en el consumo…) suelen permitir una recuperación de las cotizaciones. Por ello, es indispensable poner el foco en la prevención de las crisis”, ha afirmado Góngora. 

Asimismo, COAG ha agradecido al Ministerio el proceso que ha puesto en marcha para reformar laEstrategia Nacional del sector de Frutas y Hortalizas y, en particular de sus Organizaciones de Productores, y en el que esta organización ha participado de manera muy activa. Dicho proceso comenzó con una consulta pública que se cerró en el mes de agosto. A continuación, hubo una consulta directa mediante encuestas a OP, agricultores socios de OP y agricultores no socios de OP. Después tuvieron lugar dos jornadas de trabajo en el Ministerio en las que se analizaron distintos aspectos, cuyos resultados se presentaron el pasado 30 de octubre. 

martes, 10 de noviembre de 2015

I Jornades per l'Impuls del Sector Agrari a l'Alcoià-Comtat

Compartim amb tots vosaltres algunes imatges de les I Jornades per l'Impuls del Sector Agrari a l'Alcoià-Comtat que es van celebrar el passat dissabte a l'Auditori del nostre municipi. Les jornades foren tot un èxit, tant per la qualitat de les ponències i tot allò que es va parlar i debatre, com per l'assistència de gent i quantitat de ponents.
Al posterior dinar es van intercanviar moltes idees i projectes que amb esforç i el suport de les administracions públiques poden fer-se realitat. Volem agrair a tots els ponents i assistents el seu compromís i presència, així com a totes les persones, entitats i institucions que ens han donat suport i ajudat en l'organització i difusió.
Comencem ja a pensar en la segona edició d'aquestes jornades!
--
Compartimos con todos vosotras algunas imágenes de las I Jornadas por el Impulso del Sector Agrario en l'Alcoià-Comtat que se celebraron el pasado sábado en el Auditorio de nuestro municipio. Las jornadas fueron todo un éxito, tanto por la calidad de las ponencias y todo aquello que se habló y debatió, como por la asistencia de gente y cantidad de ponentes.
En la posterior comida se intercambiaron muchas ideas y proyectos que con esfuerzo y el apoyo de las administraciones públicas pueden hacerse realidad. Queremos agradecer a todos los ponentes y asistentes su compromiso y presencia, así como a todas las personas, entidades e instituciones que nos han apoyado y ayudado en la organización y difusión.
Empezamos ya a pensar en la segunda edición de estas jornadas!




SEGUROS AGRARIOS. CAMPAÑA 2015


martes, 3 de noviembre de 2015

COAG-CV INFORMA: Convocatoria planes de reestructuracion y reconversion viñedo 2016-2018

COAG CV, INFORMA: Convocatoria planes de reestructuracion y reconversion viñedo 2016-2018

Se ha publicado resolución de 23 de octubre 2015, del director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria sobre convocatoria de planes de reestructuración y reconversión de viñedo para el periodo 2016-2018.

Plazo de presentación de solicitudes de los planes plurianuales de reestructuración y reconversión de viñedo para el periodo 2016-2018 así como de solicitudes de ejecución anual en el ejercicio 2016 ha comenzado el 2 de noviembre de 2015 y finalizará el día 30 de noviembre de 2015.

MÁS INFORMACIÓN,
Oficinas comarcales COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, o en el telf 608383444



COAG CV INFORMA: 8 DE NOVIEMBRE, DIA EUROPEO DEL ENOTURISMO.



martes, 27 de octubre de 2015

COAG critica el alarmismo injustificado creado por el informe de la OMS en cuestiones tan importantes como la salud y la alimentación.

COAG critica el alarmismo injustificado creado por el informe de la OMS en cuestiones tan importantes como la salud y la alimentación.

El análisis pausado y sereno del mismo concluye que las bases de una dieta saludable son la variedad y la moderación, recomendaciones en las que coinciden todos los expertos desde hace años.



- En esa misma dirección se ha expresado ya la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), aconsejando mantener las recomendaciones de salud pública sobre el consumo moderado de carne, (dos veces por semana). 

- Ante la situación generada, se reclama prudencia, precisión y responsabilidad a las instituciones públicas a la hora de comunicar los resultados de sus investigaciones en todo lo concerniente a la salud y la alimentación. 

- La apuesta del sector ganadero español por la calidad es de sobra conocida a nivel internacional. Una apuesta que está íntimamente relacionada con el modelo europeo de producción, basado en unos elevados estándares en materia de sanidad y seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente y bienestar animal. Todo ello, con el compromiso de ofrecer a los consumidores un alimento saludable a precios asequibles. 

- En ese sentido, llama poderosamente la atención que el informe de la OMS no establezca diferencia alguna entre el modelo de producción europeo y el de EE.UU, en el que se permite la utilización de hormonas y antibióticos, sustancias prohibidas desde hace tiempo en la Unión Europea y por tanto en España. De ahí que desde COAG hayamos denunciado los peligros del Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio (TTIP), (que la UE y EEUU están negociando en este momento de forma bastante opaca), para el modelo agrario europeo y la seguridad alimentaria. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Jóvenes productores debaten sobre la necesidad del relevo generacional en el sector agrario.

Jóvenes productores debaten sobre la necesidad del relevo generacional en el sector agrario.

Durante el Encuentro Estatal de Juventudes de Juventudes Agrarias de COAG que se celebra hoy y mañana en Venta del Moro (Requena –Valencia-)

El Encuentro ha sido inaugurado por Toño Romé, Responsable Estatal de Juventudes Agrarias de COAG; Víctor Collado, Secretario General de la Comunidad Valenciana de COAG; y Luis Francisco López, Alcalde de Venta del Moro (Requena –Valencia). 
Agricultores y ganaderos de toda España están debatiendo estos días en Venta del Moro (Requena –Valencia-) sobre los retos y las necesidades que tienen los jóvenes que trabajan en el sector agrario. 

“Durante el Encuentro estamos tratando diferentes asuntos que nos conciernen a los jóvenes. Es necesario que la sociedad conozca la importancia que tenemos dentro del desarrollo agrario y rural, y para esto es primordial que se fomente desde las diferentes comunidades autónomas -a través de las ayudas de la PAC- el relevo generacional”, indica Toño Romé, Responsable Estatal de Juventudes Agrarias de COAG. 

Por su parte, Paqui Ruiz, Secretaria Provincial de COAG Almería, resalta que “este tipo de encuentros nos sirven para reforzar la figura de los jóvenes que nos dedicamos a la agricultura y la ganadería. Los jóvenes tenemos que estar unidos para afrontar lo que nos depara el futuro y poder reivindicar las necesidades que tenemos en el sector. Es importante que la sociedad, además, conozca que la mayoría de los jóvenes cada vez estamos más y mejor formados con el afán de continuar innovando en el campo”. 

Los agricultores y ganaderos jóvenes han coincidido durante el Encuentro en que es necesario llegar de una forma más contundente la ciudadanía para que los consumidores conozcan “el papel que jugamos los jóvenes en este sector. Es primordial que sepan que si las Administraciones no apuestan por el relevo generacional en un futuro no se podrá garantizar la viabilidad del campo”, concluyen. 

martes, 20 de octubre de 2015

El sector apícola de COAG concluye que es necesario ''un giro de 180 grados'' en la estrategia de lucha frente a la Varroa

El sector apícola de COAG concluye que es necesario ''un giro de 180 grados'' en la estrategia de lucha frente a la Varroa.



Durante el XIX Encuentro Estatal del Sector Apícola de COAG, celebrado el 15 y 16 de octubre en Amayuelas de Abajo (Palencia). Click en titular para ver documento de conclusiones.
- Apicultores de las principales regiones productoras coinciden en el agotamiento de los principios activos disponibles en el mercado para el tratamiento de varroosis si no están acompañados de un adecuado sistema de manejo en la explotación. 

- La necesidad de diferenciar y posicionar las mieles españolas como producto de alta calidad frente a mieles de importación y el replanteamiento del cooperativismo apícola en España, fueran otras de las conclusiones destacadas.
 

Madrid, 19 de octubre de 2015. En el marco del XIX Encuentro Estatal del Sector Apícola de COAG, apicultores profesionales de las principales regiones productoras se dieron cita la pasada semana en la localidad palentina de Amayuelas de Abajo para analizar el presente y futuro de la actividad en nuestro país. Tras dos días de análisis y reflexión, se llegaron a las siguientes conclusiones: 

SANIDAD APÍCOLA 

• Necesidad de reeducación en el sector sobre la estrategia de lucha frente a Varroa. 
• Necesidad de asumir el agotamiento de los principios activos disponibles en el mercado para el tratamiento de varroosis si no están acompañados de un adecuado sistema de manejo en la explotación. 
• Necesidad de participación activa del apicultor en el procesado de la cera. 
• Necesidad de elaboración de un documento de referencia sobre plagas emergentes. 

MERCADO DE LA MIEL 

• Necesidad de proseguir en la demanda de un adecuado etiquetado para la miel que identifique de manera obligatoria el país o países de origen de las mieles. 
• Necesidad de diferenciar y posicionar las mieles españolas como producto de alta calidad frente a mieles de importación. 
• Necesidad de replanteamiento del cooperativismo apícola en España, apostando por modelos de participación colectiva y mejora de la comercialización. 
• Necesidad de regulación de la venta directa de productor. 

POLÍTICA APÍCOLA 

• Necesidad de apoyar la continuidad en la elaboración de estudios sobre la peligrosidad de plaguicidas. 
• Necesidad de realizar una campaña de información sobre las actividades de la organización Bee-Life. 
• Necesidad de realizar estudios sobre carga ganadera para optimizar el aprovechamiento de asentamientos apícolas. 
• Necesidad de primar en las solicitudes de ayudas de fincas destinadas a reforestación, pastos o dehesas, la presencia de asentamientos apícolas. 
• Necesidad de fomentar la utilización de espacios públicos para asentamientos apícolas. 
• Necesidad de simplificación en la solicitud de las ayudas del Programa Nacional Apícola. Apostar de nuevo por la concurrencia no competitiva en la concesión de estas ayudas. 
• Necesidad de mejora de la información a los agricultores sobre los tratamientos en floración. 

jueves, 15 de octubre de 2015

NOTA INFORMATIVA: INSPECCIONES DE EQUIPOS FITOSANITARIOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Adjuntamos a continuación la nota enviada por la Conselleria de Agricultura sobre las inspecciones de equipos fitosanitarios.

Más información en el Telf 608383444 o en oficinas comarcales de COAG-CV




Los beneficiarios de la PAC pueden consultar ya el valor de sus derechos provisionales de pago básico

 Los beneficiarios de la PAC pueden consultar ya el valor de sus derechos provisionales de pago básico



Los derechos que se muestran son provisionales y podrán sufrir variaciones menores en los próximos meses, ya que no se incluye el cálculo de la Reserva Nacional ni las transferencias de explotación
En base a estos datos, las CCAA que así lo decidan podrán realizar el pago del anticipo del pago básico, el pago verde, la ayuda complementaria a jóvenes agricultores y un anticipo a la ayuda acoplada par vacuno de leche
En diciembre de 2015 habrá una comunicación oficial de los derechos provisionales asignados, mientras que la comunicación de los derechos definitiva tendrá lugar antes del 1 de abril de 2016
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través delFondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha habilitado un nuevo enlace en el que, los beneficiarios de la PAC, podrán consultar la información relativa a los derechos de pago básico provisionales asignados, que han sido calculados en base a la información remitida al FEGA por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas hasta la fecha actual.
Este enlace,  
complementa al ya habilitado la semana pasada para los beneficiarios que entrarán a formar parte del régimen de los pequeños productores, que son aquellos para los que se ha estimado en esta campaña 2015 un importe igual o inferior a los 1.250 euros en concepto de pagos directos.
Los derechos que se muestran en la consulta habilitada son derechos provisionales. Por ello, tanto la superficie que se muestra, sobre la que se ha asignado derechos, como su importe podrán sufrir modificaciones una vez se haya obtenido la versión definitiva de derechos de pago básico. Tendrá lugar  cuando se incluyan los cálculos relativos a los casos de Reserva Nacional y se finalice la tramitación de las transferencias de explotación comunicadas a la administración en el año 2015. La versión definitiva también se obtendrá cuando  se incluyan todas lasmodificaciones de los expedientes derivadas de los resultados de los controles administrativos y sobre el terreno, que en estos momentos están realizando las Comunidades Autónomas.
ABONO DE ANTICIPOS
Con esta primera versión provisional de los derechos de pago básico, aquellas Comunidades Autónomas que así lo determinen podrán abonar el pago del anticipo de las ayudas, siempre y cuando hayan finalizado los controles administrativos a los beneficiarios. Además, este año, de manera excepcional, el pago del anticipo se podrá realizar sin haber finalizado los controles sobre el terreno y por un porcentaje del total de las ayudas directas a percibir por el beneficiario superior al habitual. 
Frente  al 50% que se podía abonar en otras campañas, en la de 2015 se podrá llegar hasta el 70% de los pagos correspondientes al régimen de pago básico, pago verde, ayuda complementaria a los jóvenes agricultores y la ayuda acoplada solicitada para vacuno de leche. También se podrá pagar el anticipo a los agricultores que vayan a estar acogidos al régimen de los pequeños agricultores.
Además de la información relativa a los importes de los derechos de pago básico provisionales, en la consulta también se muestra el máximo importe que se podría recibir si el beneficiario cumple toda la normativa relativa al régimen de pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, el denominado pago verde o greening. En este caso también la información es provisional ya que se basa en el valor de los derechos de cada productor por lo que podrá también sufrir modificaciones en los próximos meses. 
COMUNICACIÓN OFICIAL
Durante el mes de noviembre se va a realizar un nuevo cálculo de los derechos de pago básico, en el cual se espera que todos los trámites ahora pendientes estén ya prácticamente finalizados, con lo que se conseguirá precisar más el valor de los derechos asignados. En base a esta nueva versión de los derechos de pago básico, las Comunidades Autónomas realizarán una comunicación oficial de losderechos provisionales a cada productor que disponga de tales derechos, antes de que finalice el año 2015.
Esta comunicación oficial de los derechos provisionales ha de posponerse a diciembre para poder comunicar un valor ya muy próximo al valor definitivo de los derechos. Hay que tener en cuenta que, derivado del proceso de convergencia del valor los derechos de pago básico hacia su media regional, cualquier modificación en el valor de los derechos de un beneficiario en una región, por ejemplo debido a una transferencia, influye en la convergencia de los derechos de toda la región y por tanto, también en su valor. 
Por lo tanto, aunqueno se esperan cambios significativos respecto a la información que se muestra en la consulta de derechos, es necesario esperar a tener el máximo número posible de alegaciones tramitadas antes de hacer dicha comunicación oficial de derechos provisionales, para que los valores comunicados sean lo más ajustados posible a la realidad.
Antes del 1 de abril del año 2016 se realizará la comunicación definitiva de derechos de pago básico, tal y como establece la reglamentación comunitaria y nacional. En ese momento se habrán podido cerrar todos los trámites pendientes, y se habrán finalizado también  los controles sobre el terreno y administrativos de todas las solicitudes presentadas en la campaña 2015, por lo que el número y el valor de los derechos de pago básico que se comuniquen en ese momento si serán ya los definitivos.