02-07-2015 | La apuesta de la distribución por la patata vieja importada provoca una caída del consumo del 12% Almacenadas durante 6 meses en cámaras frigoríficas, no responden en cocina a las expectativas del consumidor. Tras los consumidores, los productores de patata nueva española, fresca y recién cosechada, son los grandes perjudicados. | |
- Los bajos precios de estas importaciones hunden las cotizaciones en el campo, amenazando la viabilidad del cultivo en España. En la última década, la superficie de siembra se ha reducido un 26%.
- De septiembre (2014) a abril (2015) las importaciones de patata vieja francesa han aumentado un 10,6%, situación que ha provocado el desplome de los precios de la patata temprana española por debajo de costes.
La apuesta comercial de las grandes cadenas de distribución por las importaciones de patata vieja de conservación, compradas a bajo precio, ha provocado una caída del consumo de patatas en España del 12% en los últimos seis años. Según los datos del Panel de Consumo Alimentario 2014 del MAGRAMA, en nuestro país hemos pasado de un consumo doméstico anual de 1.147.000 toneladas en 2008, a 1.028.000 en 2014.
Las grandes superficies venden como patata nueva española, (fresca y recién cosechada), patata de conservación, que lleva más de 6 meses almacenadas a 4 grados de temperatura y ha sido tratada con agentes químicos para evitar que germine. "Hemos detectado casos en el que colocan carteles en los que anuncian el producto como patata nueva, e incluso el etiquetado señala que es de procedencia española, pero al leer la letra pequeña puede verse que es francesa. Sin embargo, a la hora de cocinarla la cosa cambia. La patata vieja, al estar a baja temperatura durante mucho tiempo pierde agua, lo que provoca una alta concentración de almidón que se transforma en azúcar, provocando que un producto que en principio es saludable y poco calórico, ya no lo sea”, ha subrayo Alberto Duque, responsable del sector la patata de COAG.
Tras los consumidores, los grandes perjudicados son los agricultores españoles. El descenso en superficie sembrada de patata temprana (-5%) y producción (-10%) de la presente campaña, no está siendo suficiente para que los productores de patata nueva española puedan percibir unos precios rentables. De septiembre (2014) a abril (2015), las importaciones de patata vieja francesa han aumentado un 10,6%, situación que ha presionado a la baja los precios en el campo. En las últimas semanas, las cotizaciones de la patata temprana se han desplomado en las principales zonas productoras (Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura), situándose por debajo de los costes de producción, (0,18-0,20€/kg), llegando incluso a tocar mínimos de 0,08€/kg. A finales de julio se incorpora al mercado el grueso de la producción de patata de temporada. La reducción del 7% en la superficie sembrada en Castilla León, mayor región productora, debería garantizar unos precios por encima del umbral de rentabilidad.
Las estrategias comerciales de las cadenas de distribución y las prácticas especulativas de los distintos operadores están pasado factura en el campo, amenazando la viabilidad de este cultivo en España. En la última década, la superficie de siembra se ha reducido un 26%, pasando de las 102.120 hectáreas de 2004 a las 73.158 de la presente campaña.
Ante este escenario, COAG considera prioritario mejorar la vertebración del sector del campo a la mesa y avanzar en la constitución de la Interprofesional de la patata, en la que se pongan en marcha campañas de promoción que potencien el consumo de patata nacional, dada su extraordinaria calidad culinaria y nutritiva con respecto a la patata de conservación francesa, concienciando tanto al consumidor como a la distribución de las ventajas del producto local. Puede resultar útil inculcar en el consumidor que la calidad culinaria no es directamente proporcional al aspecto de los tubérculos, así como la realización de campañas en el momento preciso que anuncien a los consumidores la puesta en el mercado de la patata local de temporada.
También reclamamos al Ministerio de Agricultura una mejora de la transparencia y control del etiquetado, para que el consumidor pueda identificar claramente la procedencia y el tipo de patata que consume. En ese sentido, consideramos importante incluir las fechas de recolección en etiqueta para evitar ambigüedades y ofrecer al consumidor una información más veraz del producto que tiene a su disposición.
Asimismo, COAG estima necesario el fomento de políticas de valorización y diferenciación de la patata, que incrementen el valor añadido del producto y, por tanto, la rentabilidad de los cultivadores: variedades adecuadas al tipo de terreno, denominaciones de calidad, mejora en la presentación, etc, y la puesta en marcha de mecanismos de regulación de mercado que faciliten la salida de la producción de forma ordenada. |
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
jueves, 2 de julio de 2015
La apuesta de la distribución por la patata vieja importada provoca una caída del consumo del 12%
jueves, 25 de junio de 2015
La prórroga del veto ruso pone contra las cuerdas a 45.000 explotaciones frutícolas españolas
La prórroga del veto ruso pone contra las cuerdas a 45.000 explotaciones frutícolas españolas
Miguel Blanco, Secretario General de COAG: ''los agricultores españoles no pueden pagar, un año más, la factura de una crisis geopolítica. Es injusto e inaceptable''. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- En apenas dos semanas, las frutas de hueso alcanzarán el pico de campaña. La incertidumbre está provocando el hundimiento de los precios de paraguayos por debajo de costes. Melón y sandía se sitúan por debajo del umbral de rentabilidad.
- COAG pide al Gobierno español que exija de forma inmediata a la UE el mantenimiento del reglamento de medidas extraordinarias, (que finaliza el 30 de junio), aumentando las indemnizaciones de retirada de producto e incluyendo las frutas de verano, y ponga en marcha un presupuesto específico adicional para mitigar el impacto del veto en las rentas de los productores. Madrid, 25 de junio de 2015. Ante la prórroga de un año del veto ruso a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea, anunciada ayer por Vladimir Putin, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) solicita al Ministerio de Agricultura que exija de forma inmediata a la UE el mantenimiento del reglamento comunitario de medidas compensatorias, (cuya aplicación finaliza el próximo 30 de junio), y la puesta en marcha de un presupuesto específico adicional que mitigue el impacto del veto en la renta de los fruticultores. "Los agricultores españoles no pueden pagar, un año más, la factura de una crisis geopolítica. Es injusto e inaceptable", ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG, al tiempo que ha añadido que “el anuncio de la prórroga pone contra las cuerdas a más de 45.000 explotaciones frutícolas en nuestro país”. En ese sentido, es necesario que las autoridades comunitarias prioricen la cosecha en verde y no cosecha, aumenten las indemnizaciones de retirada de producto con destino a ONGs, centros benéficos, alimentación animal o compostaje, las ayudas para transformación en zumo y amplíen la lista de productos que pueden acogerse a estas medidas a las frutas de hueso, (nectarinas, melocotones y paraguayos), y otros productos afectados que en el anterior programa de apoyo se quedaron fuera. "En apenas dos semanas, las frutas de hueso alcanzarán el pico de campaña. La incertidumbre está provocando el hundimiento de los precios de paraguayos por debajo de costes, y en otros productos, caso del melón y sandía, los precios se han situado por debajo del umbral de rentabilidad (0,18€/Kg, mientras que los costes producción medios se sitúan en 0,20€/kg). Afrontamos el verano con gran preocupación, ya que la crisis de precios no afectará sólo a las frutas que se exportaban a Rusia, sino que puede salpicar, por efecto dominó, a todo el sector hortofrutícola en su conjunto", ha afirmado Blanco. Asimismo, es necesario que los agricultores puedan acogerse de forma individual a estas medidas sin necesidad de pertenecer a una Organización de Productores (OP), para garantizar la efectividad del paquete de medidas en el conjunto del sector. Además, se debe evitar la especulación en la cadena de valor alimentaria, tanto en el ámbito del Estado como a nivel de la UE, de tal manera que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen y, por otro lado, se controlen las caídas injustificadas en productos no afectados. Por ello, desde COAG solicitamos a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que extreme la vigilancia y aumente los controles para detectar prácticas comerciales abusivas por parte de las grandes cadenas de distribución. Desplome de precios de hasta el 75% en la campaña pasada El anuncio del embargo ruso en agosto del pasado año irrumpió de lleno en plena campaña de exportación de fruta de hueso. Durante ese periodo, las cotizaciones en origen se desplomaron hasta un 75% y los productores de melocotones, nectarinas y ciruelas, fundamentalmente de Aragón, Cataluña y Extremadura, tuvieron que afrontar grandes pérdidas. Se estima que entre un 20-30% de la producción no pudo enviarse a destino. Sin embargo, la afectación del veto no se limitó a la fruta de verano. Otras producciones como la fruta de pepita (especialmente manzana), algunas hortalizas y los cítricos se han visto afectados por el veto y la rentabilidad para los agricultores se ha visto seriamente dañada. Por citar algunos ejemplos, a finales de 2014, de media la naranja se pagó al productor a 0,11€/kg, mientras que los costes de producción se situaban en 0,17€, y las mandarinas a 0,18€/kg, con unos costes por encima de 0,24€/kg. Cuadro comparativo 2013-2014 / Precios percibidos por los productores de frutas
Fuente: Boletín estadística agraria del MAGRAMA
Además de frutas y hortalizas, el cierre de fronteras de Rusia también afecta a frutos secos, carne de cerdo, ternera y pollo (frescas o procesadas), leche y productos lácteos y queso. |
miércoles, 17 de junio de 2015
El Gobierno cede finalmente a la presión de la industria envasadora de miel china y no obligará a detallar el país de origen en la etiqueta.
El Gobierno cede finalmente a la presión de la industria envasadora de miel china y no obligará a detallar el país de origen en la etiqueta.
El sector apícola de COAG ha enviado una carta a los grupos parlamentarios y a las nuevas formaciones políticas para que en los programas electorales se incluya la modificación normativa que obligue a identificar el país de origen en la etiqueta.
El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó un Real Decreto que modifica la Norma de Calidad de la Miel pero sigue permitiendo a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE - no UE”.
Valencia, 17 de junio de 2015. El sector apícola de COAG rechaza frontalmente el Real Decreto aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, (por el que se modifica la Norma de Calidad de la miel en nuestro país para transponer la Directiva UE relativa a la miel), porque seguirá permitiendo a las operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE - no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” mieles procedentes de terceros países sin indicar si la miel comercializada proviene de un país u otro.
“Los Ministerios de Agricultura y Sanidad han cedido finalmente a las presiones de la industria envasadora de miel china, dando la espalda a los consumidores y apicultores españoles”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG. La falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España llevan años induciendo a la confusión y, en buena medida, al engaño de los consumidores españoles que aunque quieran son incapaces de identificar el origen de la miel que compran en el mercado. Una situación que resulta, además, muy preocupante porque las importaciones de miel de baja calidad provenientes de terceros países son cada vez más crecientes en nuestro país (principalmente de China), a precios muy bajos, y porque las rutas comerciales por las que entran en España con cada vez más complejas y sofisticadas.
COAG ha hecho pública en numerosas ocasiones su posición respecto a que en el etiquetado debe aparecer con absoluta claridad el país o países al que corresponde al origen de la miel envasada. “En 2014, desde COAG ya planteamos al Ministerio de Agricultura que aprovechara el Real Decreto aprobado para introducir un cambio normativo en nuestra legislación similar al introducido en las legislaciones italiana, polaca o griega, que permitiera a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países y a los consumidores el origen de las mieles que consumen, incorporando en el nuevo Real Decreto la obligatoriedad de detallar en el etiquetado el país o países originarios de la miel”, ha recordado Díaz.
Esta propuesta de modificación de la normativa fue rechazada por el Ministerio de Agricultura y, este rechazo, fue respaldado explícitamente por el Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Agricultura celebrada en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de noviembre de 2014, cuando se debatía sobre la Proposición No de Ley (PNL) sobre el etiquetado de las mieles. Sin embargo, la PNL fue respaldada mayoritariamente por el resto de grupos parlamentarios.
Por todo ello, y ante la imposibilidad de avanzar en esta materia en lo que queda de legislatura con el actual Gobierno y el propio Ministerio de Agricultura, desde el sector apícola de COAG se ha enviado una carta a todos los grupos parlamentarios que apoyaron la PNL, así como a las nuevas formaciones políticas para que, en los programas electorales de las próximas elecciones generales, se incluya la modificación normativa necesaria que obligue en España a identificar claramente el país de origen de la miel en el etiquetado.
El sector apícola de COAG ha enviado una carta a los grupos parlamentarios y a las nuevas formaciones políticas para que en los programas electorales se incluya la modificación normativa que obligue a identificar el país de origen en la etiqueta.
El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó un Real Decreto que modifica la Norma de Calidad de la Miel pero sigue permitiendo a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE - no UE”.
Valencia, 17 de junio de 2015. El sector apícola de COAG rechaza frontalmente el Real Decreto aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, (por el que se modifica la Norma de Calidad de la miel en nuestro país para transponer la Directiva UE relativa a la miel), porque seguirá permitiendo a las operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE - no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” mieles procedentes de terceros países sin indicar si la miel comercializada proviene de un país u otro.
“Los Ministerios de Agricultura y Sanidad han cedido finalmente a las presiones de la industria envasadora de miel china, dando la espalda a los consumidores y apicultores españoles”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG. La falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España llevan años induciendo a la confusión y, en buena medida, al engaño de los consumidores españoles que aunque quieran son incapaces de identificar el origen de la miel que compran en el mercado. Una situación que resulta, además, muy preocupante porque las importaciones de miel de baja calidad provenientes de terceros países son cada vez más crecientes en nuestro país (principalmente de China), a precios muy bajos, y porque las rutas comerciales por las que entran en España con cada vez más complejas y sofisticadas.
COAG ha hecho pública en numerosas ocasiones su posición respecto a que en el etiquetado debe aparecer con absoluta claridad el país o países al que corresponde al origen de la miel envasada. “En 2014, desde COAG ya planteamos al Ministerio de Agricultura que aprovechara el Real Decreto aprobado para introducir un cambio normativo en nuestra legislación similar al introducido en las legislaciones italiana, polaca o griega, que permitiera a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países y a los consumidores el origen de las mieles que consumen, incorporando en el nuevo Real Decreto la obligatoriedad de detallar en el etiquetado el país o países originarios de la miel”, ha recordado Díaz.
Esta propuesta de modificación de la normativa fue rechazada por el Ministerio de Agricultura y, este rechazo, fue respaldado explícitamente por el Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Agricultura celebrada en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de noviembre de 2014, cuando se debatía sobre la Proposición No de Ley (PNL) sobre el etiquetado de las mieles. Sin embargo, la PNL fue respaldada mayoritariamente por el resto de grupos parlamentarios.
Por todo ello, y ante la imposibilidad de avanzar en esta materia en lo que queda de legislatura con el actual Gobierno y el propio Ministerio de Agricultura, desde el sector apícola de COAG se ha enviado una carta a todos los grupos parlamentarios que apoyaron la PNL, así como a las nuevas formaciones políticas para que, en los programas electorales de las próximas elecciones generales, se incluya la modificación normativa necesaria que obligue en España a identificar claramente el país de origen de la miel en el etiquetado.
viernes, 29 de mayo de 2015
Más de 400 organizaciones presentan "Alianza por el Clima", la mayor coalición para salvar el planeta
Más de 400 organizaciones presentan Alianza por el Clima, la mayor coalición para salvar el planeta
Las organizaciones españolas, entre las que se encuentra COAG, se unen para exigir a los políticos que actúen para crear un futuro sostenible. Llaman a la movilización de la ciudadanía el sábado 30 en más de una decena de ciudades.
En un año clave para el clima con la celebración en París de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), se presenta hoy en Madrid una Alianza por el Clima formada por más de 400 organizaciones que luchan contra el cambio climático. Su objetivo es sensibilizar a la sociedad española de la importancia de alcanzar en este encuentro global el acuerdo climático que el mundo necesita para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático.
La presentación hoy de la Alianza por el Clima ha contado con la participación de testigos del cambio climático que representan algunos de los sectores de la población más afectados. Carlos Almarcha, agricultor de Murcia, ha relatado cómo el cambio climático está perjudicando sus cosechas y está cambiando los ciclos productivos de los alimentos, lo que implica un coste económico importante para su actividad productiva. Tata Keita, una maliense representante de
los países del sur, ha contado en primera persona cómo el cambio climático frena el desarrollo de los pueblos, dificulta la erradicación de la pobreza e incrementa la desigualdad entre países y en el interior de cada país. Además, Juana, una niña de 11 años, ha mirado con escepticismo el futuro que le espera si no se frena el cambio climático. Por último, el vicepresidente del Grupo II el IPCC, José Manuel Moreno, ha explicado las previsiones climáticas del V Informe del panel de expertos de Naciones Unidas y ha subrayado que los impactos del cambio climático afectan cada vez más severamente a todas las personas, regiones, ecosistemas y economías.
los países del sur, ha contado en primera persona cómo el cambio climático frena el desarrollo de los pueblos, dificulta la erradicación de la pobreza e incrementa la desigualdad entre países y en el interior de cada país. Además, Juana, una niña de 11 años, ha mirado con escepticismo el futuro que le espera si no se frena el cambio climático. Por último, el vicepresidente del Grupo II el IPCC, José Manuel Moreno, ha explicado las previsiones climáticas del V Informe del panel de expertos de Naciones Unidas y ha subrayado que los impactos del cambio climático afectan cada vez más severamente a todas las personas, regiones, ecosistemas y economías.
Alianza por el Clima está formada por más de 400 organizaciones de nuestro país* que representan al movimiento ecologista, sindical, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores. Todas ellas tienen en común la convicción de que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que el ser humano se enfrenta y que es urgente actuar para frenar sus impactos. La principal demanda de esta gran unión de la sociedad civil, recogida en su
Manifiesto por el clima (CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL MANIEFIESTO), se centra en conseguir que las políticas climáticas planteen objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) acordes con las recomendaciones científicas del IPCC, que garanticen que no se sobrepasan los 2ºC de temperatura media global, o preferiblemente los 1,5ºC. España se verá afectada por el incremento de los incendios forestales, extremas sequías y aumento del nivel del mar, entre otros impactos.
La Conferencia de Cambio Climático de este año en París (COP 21) será trascendental en la medida en que se alcance un acuerdo internacional legalmente vinculante para después de 2020 que garantice una reducción de emisiones suficientemente ambiciosa para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático. Además, es preciso adoptar ambiciosas medidas de reducción desde ahora mismo para cerrar la brecha de emisiones antes de 2020, especialmente por parte de los países desarrollados, y también establecer mecanismos posteriores al acuerdo de París que permitieran aumentar la ambición de los objetivos si se observara un agravamiento de los escenarios climáticos.
Alianza por el Clima exige de forma urgente la transición hacia un modelo energético renovable, eficiente, sostenible y justo que garantice el acceso universal a la energía. Además, recuerda que el cambio climático está directamente relacionado con el actual modelo energético basado en los combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas, cuya quema libera a la atmósfera CO2, el principal de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Asimismo, hace hincapié en que existen ya alternativas tecnológica y económicamente competitivas para cubrir una demanda energética racionalizada y eficiente con energías renovables. Cabe subrayar además los beneficios que estas alternativas proporcionan en cuanto a disminución de la dependencia externa de combustibles fósiles, ya que los recursos renovables son locales viniendo del viento, el sol, el agua y las plantas. La eficiencia energética, el ahorro y las renovables son también más intensivas en generación de empleo local y contribuyen a un aire más limpio, con las evidentes ventajas que esto implica para la salud ciudadana.
Para lograr este cambio de modelo energético, Alianza por el Clima considera imprescindible mantener el máximo nivel de ambición en la reducción de emisiones a nivel mundial para 2050 que nos encamine hacia un escenario global de cero emisiones. En todos los sectores (industria, generación de energía, transporte, agricultura, edificación, gestión de residuos) es urgente poner en marcha medidas para reducir las emisiones, y todos los países tienen que hacer esfuerzos para la mitigación, bajo el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, teniendo en cuenta sus emisiones históricas y su grado de desarrollo e industrialización. La cuestión ya no es si cambiará el modelo energético hacia ahorro, eficiencia y renovables, sino si los responsables políticos sabrán conducir esta transformación que afectará a todos los aspectos de la sociedad para que ocurra de modo urgente, racional y haciendo que sus beneficios permeen hasta la totalidad de la ciudadanía.
Alianza por el Clima forma parte de la red de coaliciones que se están movilizando en todo el mundo para recabar el apoyo de la población y conseguir que la voz de los ciudadanos sea tenida en cuenta en las negociaciones. Para ello están previstas una serie de acciones que comienzan este sábado 30 de mayo en muchas ciudades de España y otros países. En Madrid, la Alianza por el Clima se suma a estas movilizaciones mundiales con la convocatoria de “Despierta para salvar el clima.
Exige renovables YA” en el Retiro a las 12 horas.
*Lista de plataformas y organizaciones firmantes:
Plataformas:
Coalición Clima (más de 30 organizaciones)
Coordinadora de ONGD (un centenar de organizaciones)
Cumbre Social (más de 100 organizaciones)
Foro de Acción Rural (una quincena de organizaciones)
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (340 organizaciones)
Plataforma Rural (25 organizaciones)
Plataforma Tercer Sector (29.000 entidades)
Entre las más de 400 organizaciones firmantes (la mayoría pertenecientes a una o más
plataformas) están:
Avaaz, ECODES, CCOO, UGT, USO, UPA, COAG, CECU, Asgeco, Hispacoop, Manos Unidas,
InspirAction, ONGAWA, Oxfam Intermon, Caritas, Alianza por la Solidaridad, REDR, REDER,
Aproca, Fundación Renovables, Acción en Red, ECOOO, ATTAC, WWF, SEO/BirdLife,
Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Fundación Global Nature, 350BCN,
Xarxa per la sobirania energetica
Plataformas:
Coalición Clima (más de 30 organizaciones)
Coordinadora de ONGD (un centenar de organizaciones)
Cumbre Social (más de 100 organizaciones)
Foro de Acción Rural (una quincena de organizaciones)
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (340 organizaciones)
Plataforma Rural (25 organizaciones)
Plataforma Tercer Sector (29.000 entidades)
Entre las más de 400 organizaciones firmantes (la mayoría pertenecientes a una o más
plataformas) están:
Avaaz, ECODES, CCOO, UGT, USO, UPA, COAG, CECU, Asgeco, Hispacoop, Manos Unidas,
InspirAction, ONGAWA, Oxfam Intermon, Caritas, Alianza por la Solidaridad, REDR, REDER,
Aproca, Fundación Renovables, Acción en Red, ECOOO, ATTAC, WWF, SEO/BirdLife,
Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Fundación Global Nature, 350BCN,
Xarxa per la sobirania energetica
jueves, 21 de mayo de 2015
MAGRAMA se ampara en "falsas excusas" para no obligar a detallar país de origen en etiquetado miel
El Gobierno se cierra en banda en favor de la industria importadora de miel china y de la distribución, dejando en la estacada a consumidores y apicultores españoles
El Ministerio de Agricultura se ampara en “falsas excusas” para no obligar a detallar el país de origen en el etiquetado de la miel
- El sector apícola de COAG considera inaceptable la actitud del MAGRAMA y critica la nula voluntad política para modificar la normativa comunitaria.
- La Directiva UE de la Miel deja libertad a los Estados Miembros para adaptar la normativa a nivel estatal. En Italia y Polonia han ejercido este derecho y es obligatorio detallar el país de origen en la etiqueta.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera inaceptable la actitud del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en torno a la reivindicación planteada por el sector apícola para que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel. “El MAGRAMA tira balones fuera y apunta a la UE como responsable de este tema. Sin embargo, la Directiva UE de la Miel deja libertad a los Estados Miembros para adaptar la normativa a nivel estatal. En Italia y Polonia han ejercido este derecho y es obligatorio detallar el país de origen en la etiqueta”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG, a lo que ha añadido: “esta postura beneficia a la industria importadora de miel china y perjudica seriamente a nuestro apicultores, que no pueden diferenciar sus producciones de calidad, y a los consumidores, porque limita su libertad de elección”.
COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores.
En 2014, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía de China, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. Desde ese año, las importaciones de miel china de baja calidad se han multiplicando por 5, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada. La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE.
COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores.
En 2014, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía de China, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. Desde ese año, las importaciones de miel china de baja calidad se han multiplicando por 5, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada. La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE.
martes, 12 de mayo de 2015
La miel china de baja calidad inunda el mercado español / 14 mayo, reunión apicultores con Ministerio Agricultura
La miel china de baja calidad inunda el mercado español / 14 mayo, reunión apicultores con Ministerio Agricultura
Desde 2007, las importaciones del gigante asiático se han multiplicado por cinco: casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en 2014 eran de origen chino.
La miel china de baja calidad inunda el mercado español
- La situación resulta cada vez más preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países no cumplen con los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros apicultores.
- En la reunión del próximo jueves, el sector apícola de COAG volverá a demandar al Ministerio de Agricultura que sea obligatorio detallar el país del origen en el etiquetado de la miel para diferenciar nuestras producciones y garantizar la libertad de elección del consumidor.
La miel china de baja calidad inunda el mercado español. Así lo confirman los últimos datos publicados sobre importaciones de miel. En 2014, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía del gigante asiático, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. Desde ese año, las importaciones de miel china se han multiplicando por 5, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada.
La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE (no hay que olvidar que durante los años 2002, 2003 y 2004 las importaciones de miel China fueron prohibidas en la UE por contener residuos de antibióticos), así como una continua presión a la baja sobre los precios de nuestra miel en origen. “Producir un kilo de miel en la UE conforme a los requisitos de calidad, seguridad alimentaria y sanidad que exige la normativa comunitaria tiene un coste que varía entre los 2,29 y 6,5 €/kg. En 2014, el precio medio de entrada de miel china a España se sitúo en 1,36€/kg”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG.
Ante esta preocupante situación, durante la reunión del próximo jueves, 14 de mayo, el sector apícola de COAG reiterará al Ministerio de Agricultura que sea obligatorio detallar el país del origen en el etiquetado para garantizar la libertad de elección del consumidor. COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin concretar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China o de cualquier otro país de fuera de la UE. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores.
España es el primer productor de miel de la Unión Europea y el 14º del mundo. Nuestro país cuenta con cerca de 26.000 apicultores y 2,5 millones de colmenas.
España es el primer productor de miel de la Unión Europea y el 14º del mundo. Nuestro país cuenta con cerca de 26.000 apicultores y 2,5 millones de colmenas.
jueves, 16 de abril de 2015
COAG apoya los actos de movilización previstos para día de Acción Internacional contra el TTIP
Por las serias amenazas del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) para el modelo agrario europeo y la seguridad y calidad alimentaria
COAG apoya los actos de movilización previstos el 17-18 de abril con motivo del día de Acción Internacional contra el TTIP
- A nivel estatal, están convocadas movilizaciones en distintas Comunidades Autónomas con plataformas constituidas a estos efectos.
Valencia, 16 de abril de 2015. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) apoya y participa en los actos de movilización previstos durante el 17 y 18 de abril en toda Europa contra el opaco proceso de negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) por los peligros que puede suponer para el modelo productivo agrario europeo y la seguridad y la calidad alimentaria.
COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, miembro de la Plataforma por la Soberania Alimentaria del Pais Valencia, está apoyando con toda claridad la lucha contra el TTIP y apoyando la lucha por la Soberania Alimentaria de los pueblos.
El 18 de Abril, las Organizaciones integrantes de las Campañas y Plataformas Contra el TTIP (Acuerdo UE-EEUU) convocan una Jornada Global de Lucha, coordinada con las organizaciones europeas y mundiales. Este Día de Acción Internacional contra el TTIP es una jornada descentralizada que incluirá movilizaciones en los distintos territorios. Ya están convocadas movilizaciones en distintas CC.AA. con plataformas constituidas a estos efectos a nivel regional. Asimismo, el día 17 de abrilel grupo Corporate Europe Observatory y la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) se unirán en un lobby tour guiado por el barrio europeo de Bruselas en el que se darán ejemplos concretos de la influencia de los lobbistas de las grandes corporaciones alimentarias sobre el tratado de libre comercio transatlántico (TTIP) y del trato privilegiado que les da la Comisión Europea para ejercer esta influencia. A este tour asistirá el representante de COAG en Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), Javier Sánchez.
¿Qué amenazas se ciernen sobre los agricultores y consumidores europeos?
1. Hormonas de crecimiento y antibióticos en tu plato. La agricultura y la alimentación en Europa se verían sometidas con este tratado a un proceso de desregularización de las normativas relativas a la seguridad alimentaria. En concreto, Europa tendría que cambiar las normativas actuales para facilitar la entrada de carnes producidas con hormonas y antibióticos, leche producida con la hormona de crecimiento RBST, carnes cloradas y clonadas y productos transgénicos, además de eliminar el principio de precaución. Bajo la presión de las empresas multinacionales, Europa debilitará las normas que protegen la salud, el medio ambiente y los consumidores. Los sectores ganaderos se verán especialmente afectados por estos acuerdos, ya que los modelos de cría, el bienestar animal y las normas sanitarias, sociales y ambientales difieren enormemente.
2. Cloro para desinfectar las carnes y monóxido de carbono para mantener el color rojizo vivo. La concepción sobre la producción de alimentos y la seguridad sanitaria entre Europa y EEUU son absolutamente contrapuestas. En Europa existe el concepto de "la granja a la mesa" que es un término técnico aceptado sanitariamente, que significa que una producción agraria sana en origen da como consecuencia un alimento sano. Esto conlleva aplicar el principio de prevención y de ahí las normativas sanitarias que se exigen en la producción y que en el caso de las carnes son muy amplias y abarcan entre otros los tratamientos sanitarios a los animales, el acondicionamiento de los locales del ganado, la alimentación y condiciones del agua, así como la trazabilidad en toda la cadena.
En Estados Unidos, además de la utilización de hormonas, transgénicos, antibióticos, etc.. en la producción de carnes, no se exigen en origen condicionantes sanitarios suficientes y de ahí que ante la falta de garantías sanitarias de esas producciones se le apliquen medidas desinfectantes como tratar las carnes con cloro o con ácidos lácticos para "limpiar" los microorganismos. Ni que decir tiene que estos productos dejan residuos que acaban en la comida.
Otro elemento que se utiliza para mantener el color rojo de la carne cuando ya lo pierde por el paso de tiempo es la utilización de un aditivo como el monóxido de carbono. Esto ha dado lugar a intoxicaciones por consumo de carnes en malas condiciones. Con respecto a la mayor utilización de antibióticos por parte de Estados Unidos, supone un problema de resistencias a los antimicrobianos tanto en animales como en humanos, que se está debatiendo en la esfera internacional.
3. Amenazado el derecho de los agricultores a utilizar sus propias semillas. En términos de Derechos de Propiedad Intelectual, los sistemas también difieren. En los Estados Unidos, por ejemplo, la patente regula el mercado de semillas mientras que en la UE es el registro de obtenciones vegetales el que da la libre posibilidad para generar otras variedades. El TTIP, cambiando las reglas de acceso al mercado, actuará una vez más en favor de las multinacionales de semillas y de productos químicos. El derecho de los agricultores a utilizar sus propias semillas se ve amenazado.
4. Eliminación de las Denominaciones de Origen y sellos de calidad. La UE dispone de tres sistemas de control de los productos agrícolas y la calidad alimentaria: DOP (Denominación de Origen Protegida), IGP (Indicación Geográfica Protegida) y ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) que para EEUU son elementos que van contra la libre competencia. EEUU defiende las marcas privadas sobre las Denominaciones. Esto supone que las identificaciones de la UE puedan quedar desprotegidas y puedan ser utilizadas de forma privada. Además será muy difícil que posteriormente a este acuerdo se puedan calificar nuevas Denominaciones de Calidad.
“No sólo hablamos de competencia desleal con nuestros productores, sino de responsabilidad con los consumidores. Los agricultores y ganaderos europeos queremos seguir produciendo con estándares elevados que garanticen la calidad y salubridad de los alimentos”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)