Las bodegas incumplen de forma sistemática la Ley de mejora de la cadena alimentaria.
COAG ha traslado a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) esta situación ante la ausencia de contratos escritos que reflejen el precio de la uva antes de entregarla.
Madrid, 29 de septiembre de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia que una parte importante de las bodegas vitivinícolas están incumplimiento de forma sistemática la Ley de mejora de la cadena alimentaria en lo concerniente a la formalización de contratos escritos antes de la entrega de la uva y el cumplimiento de los plazos de pago. Esta situación se ha trasladado a la Agencia de Información y Control Alimentario s (AICA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente encargado de velar por el cumplimiento de la nueva normativa.
Los máximos responsables de COAG en las principales regiones productoras han constatado que no se están realizando contratos por escrito que recojan el precio de la uva antes de la entrega. Según la Ley, es obligatorio formalizar contratos por escrito con un productor primario con motivo de la entrega de productos agroalimentarios no transformados, salvo que éstos se abonen al contado. Dichos contratos deberán recoger, entre otras cuestiones, el precio de la uva, con expresa indicación de todos los pagos, incluidos los descuentos aplicables. El precio podrá tener una cuantía fija y una cuantía variable que se determinará en función de factores objetivos y verificables, abonándose a partir de su determinación.
Si tenemos en cuenta, tal y como recoge la Ley, que la uva de vinificación es un producto de alimentación fresco y perecedero, los aplazamientos de pago de la misma no podrán exceder de 30 días a partir de la fecha de la entrega de la mercancía, situación que también se está incumpliendo de forma generalizada y no sólo en el sector vitivinícola. “Es necesario acabar con la indefensión del viticultor y esa rémora del pasado por la que el productor entrega su producto sin saber a qué precio se lo van a pagar ni cuándo.”, ha subrayadoAlejandro García-Gasco, responsable del sector vitivinícola de COAG.
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
lunes, 29 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
LA INTERPROFESIONAL DEL VINO SE MARCA COMO PRIMER OBJETIVO LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO INTERIOR
LA INTERPROFESIONAL DEL VINO SE MARCA COMO PRIMER OBJETIVO LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO INTERIOR
LA ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA (OIVE) CELEBRÓ AYER EN MADRID LA PRIMERA REUNIÓN DE TRABAJO TRAS SU CONSTITUCIÓN EL PASADO MES DE JULIO. | |
MADRID, 24 de septiembre-. La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) celebró ayer en Madrid la primera reunión de trabajo tras su constitución el pasado mes de julio. La cita ha contado con la presencia de todos sus miembros fundacionales (ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Federación Española del Vino) y de su presidente, Angel Villafranca.
En este primer encuentro, la OIVE se ha marcado como objetivo prioritario la recuperación del consumo interior mediante campañas de promoción del vino y mejorar la organización y coordinación del sector vitivinícola. Para ello, la organización se pondrá a trabajar tan pronto como sea posible para llevar a cabo este tipo de actuaciones. Por otro lado, se ha aprobado la creación de una Comisión Técnica dentro de la OIVE para analizar y estudiar los distintos temas de funcionamiento interno de la organización y elaborar un plan de trabajo que coordine las actividades de la Interprofesional en el futuro. En este sentido, se ha acordado solicitar una reunión con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para presentarle este plan de trabajo. Además, aprovecharán la ocasión para mostrarle la preocupación del sector vitivinícola al respecto del borrador de Anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores y sus Efectos, en el que está trabajando el Gobierno. Asimismo, está previsto que los representantes de la Interprofesional se reúnan a lo largo de las próximas semanas con el resto de organizaciones representativas del sector del vino para presentarles formalmente las actividades de la OIVE y ofrecerse a trabajar de manera conjunta en aquellos temas que sean de interés común para el sector. |
Apicultores y consumidores reclaman al Gobierno que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel
Transposición de la Directiva UE sobre calidad de la miel en la legislación española
Apicultores y consumidores reclaman al Gobierno que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel
- La normativa comunitaria actual permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin concretar país.
- Esta norma va en contra de la directiva europea en materia de etiquetado de los alimentos ya que induce a confusión a los consumidores.
- En Italia es obligatorio desde 2006 y el incumplimiento está penalizado con sanciones de hasta 6.000 euros.
El sector apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) junto con las organizaciones de consumidores CECU y CEACCU han reclamado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que aproveche la oportunidad que supone la modificación del Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la norma de calidad relativa a la miel, para introducir un cambio normativo que obligue a detallar el país de origen en el etiquetado de la misma, similar al introducido en 2006 en la legislación italiana [Nota 1].
COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina, por citar sólo algunos ejemplos. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios [Nota 2] ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores. Aunque quisiera, un consumidor sería incapaz de identificar el origen de la miel que adquiere. “La modificación es básica para permitir a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países. La situación resulta cada vez más preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países, (que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores), son crecientes y porque las rutas por las que ingresan en nuestro país son cada vez más complejas. En la última década han aumentado un 578% la entrada de miel china a España”, ha subrayadoÁngel Díaz, responsable del sector apícola de COAG.
Por su parte,Isabel Ávila, Presidenta de CEACCU, ha afirmado que "el derecho a la información es irrenunciable y la indicación, en el caso de la miel, de leyendas como 'UE-no UE' son una burla a los consumidores que deben poder conocer la verdadera procedencia de los alimentos que compran. Las encuestas de CEACCU ponen en evidencia que, junto a las fechas, la indicación del origen es uno de los datos de las etiquetas más valorados por los consumidores. También se encuentra entre los que más inciden en la elección de uno u otro producto. Por eso no son aceptables indicaciones confusas que hacen que estemos comprando la miel a ciegas”.
En ese sentido se ha pronunciado también Fernando Móner, Presidente de CECU, “el poder más importante que tienen los consumidores es decidir qué productos consumen o qué servicios utilizan, y para que esa elección sea lo más responsable posible debe existir una información clara y suficiente, por ello es tan importante que los argumentos relativos al origen de los productos sea prioritario, pues conociendo el origen conocemos con mayor exactitud la trazabilidad del producto y los esfuerzos locales por hacer las cosas cada vez mejor. CECU apuesta por la transparencia y la información”, ha puntualizado.
COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina, por citar sólo algunos ejemplos. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios [Nota 2] ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores. Aunque quisiera, un consumidor sería incapaz de identificar el origen de la miel que adquiere. “La modificación es básica para permitir a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países. La situación resulta cada vez más preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países, (que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores), son crecientes y porque las rutas por las que ingresan en nuestro país son cada vez más complejas. En la última década han aumentado un 578% la entrada de miel china a España”, ha subrayadoÁngel Díaz, responsable del sector apícola de COAG.
Por su parte,Isabel Ávila, Presidenta de CEACCU, ha afirmado que "el derecho a la información es irrenunciable y la indicación, en el caso de la miel, de leyendas como 'UE-no UE' son una burla a los consumidores que deben poder conocer la verdadera procedencia de los alimentos que compran. Las encuestas de CEACCU ponen en evidencia que, junto a las fechas, la indicación del origen es uno de los datos de las etiquetas más valorados por los consumidores. También se encuentra entre los que más inciden en la elección de uno u otro producto. Por eso no son aceptables indicaciones confusas que hacen que estemos comprando la miel a ciegas”.
En ese sentido se ha pronunciado también Fernando Móner, Presidente de CECU, “el poder más importante que tienen los consumidores es decidir qué productos consumen o qué servicios utilizan, y para que esa elección sea lo más responsable posible debe existir una información clara y suficiente, por ello es tan importante que los argumentos relativos al origen de los productos sea prioritario, pues conociendo el origen conocemos con mayor exactitud la trazabilidad del producto y los esfuerzos locales por hacer las cosas cada vez mejor. CECU apuesta por la transparencia y la información”, ha puntualizado.
Notas:
[1] La Ley n.81 de 11 de marzo de 2006 del Gobierno italiano, dispone, en su artículo 2.bis, una modificación al anterior Decreto Legislativo (número 179 de aplicación de la Directiva de la Miel) que establece que “En el artículo 3, párrafo 2, del Decreto Legislativo Nº 179 21 de mayo de 2004, la letra f) se sustituirá por el texto siguiente”: f) debe ser indicado en la etiqueta el país o países de origen en los que la miel ha sido recolectada.”.
Mediante dicha modificación, el Ministero delle Politiche Agricole, Alimentari e Forestali italiano excluyó la posibilidad que ofrecía la Directiva 2001/110/CE de sustituir la indicación del país o países de origen de la miel por las leyendas anteriormente mencionadas en el caso de mieles originarias de dos o más Estados miembros o países terceros e impuso la obligación de indicar en la etiqueta el país o países de origen donde la miel hubiera sido recolectada.
Esta obligación conlleva sanciones económicas de 600 a 6.000 euros en el caso de incumplimiento según indica el documento publicado por el Ministerio italiano “L’etichettatura nel confezionamento de la miele” (nota explicativa sobre la aplicación de la normativa italiana en materia de etiquetado de la miel). Esta nota explicativa, además de informar de las sanciones en caso de incumplimiento de la Ley, muestra varios ejemplos de etiquetado en caso de mieles de mezcla (“Países de origen: Italia y Rumanía” o “Países de origen: China y Hungría”).
[2] La Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, establece en sus considerandos que “cualquier regulación relativa al etiquetado de los productos alimenticios debe fundarse, ante todo, en el imperativo de la información y la protección de los consumidores” (considerando 6) así como que “las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibición de inducir a error al comprador” (considerando 14). Por ello, en su artículo 2, apartado 1.a.i) dispone que “el etiquetado no deberá ser de tal naturaleza que induzca a error al comprador, especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre la naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia, y modo de fabricación y de obtención”. Asimismo, en su artículo 3, apartado 8, queda recogido que “el etiquetado de los productos alimenticios implicará solamente, (…), las indicaciones obligatorias del lugar de origen o de procedencia en los casos en los que su omisión pudiera inducir a error al consumidor sobre el origen o la procedencia real del producto alimenticio”.
[1] La Ley n.81 de 11 de marzo de 2006 del Gobierno italiano, dispone, en su artículo 2.bis, una modificación al anterior Decreto Legislativo (número 179 de aplicación de la Directiva de la Miel) que establece que “En el artículo 3, párrafo 2, del Decreto Legislativo Nº 179 21 de mayo de 2004, la letra f) se sustituirá por el texto siguiente”: f) debe ser indicado en la etiqueta el país o países de origen en los que la miel ha sido recolectada.”.
Mediante dicha modificación, el Ministero delle Politiche Agricole, Alimentari e Forestali italiano excluyó la posibilidad que ofrecía la Directiva 2001/110/CE de sustituir la indicación del país o países de origen de la miel por las leyendas anteriormente mencionadas en el caso de mieles originarias de dos o más Estados miembros o países terceros e impuso la obligación de indicar en la etiqueta el país o países de origen donde la miel hubiera sido recolectada.
Esta obligación conlleva sanciones económicas de 600 a 6.000 euros en el caso de incumplimiento según indica el documento publicado por el Ministerio italiano “L’etichettatura nel confezionamento de la miele” (nota explicativa sobre la aplicación de la normativa italiana en materia de etiquetado de la miel). Esta nota explicativa, además de informar de las sanciones en caso de incumplimiento de la Ley, muestra varios ejemplos de etiquetado en caso de mieles de mezcla (“Países de origen: Italia y Rumanía” o “Países de origen: China y Hungría”).
[2] La Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, establece en sus considerandos que “cualquier regulación relativa al etiquetado de los productos alimenticios debe fundarse, ante todo, en el imperativo de la información y la protección de los consumidores” (considerando 6) así como que “las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibición de inducir a error al comprador” (considerando 14). Por ello, en su artículo 2, apartado 1.a.i) dispone que “el etiquetado no deberá ser de tal naturaleza que induzca a error al comprador, especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre la naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia, y modo de fabricación y de obtención”. Asimismo, en su artículo 3, apartado 8, queda recogido que “el etiquetado de los productos alimenticios implicará solamente, (…), las indicaciones obligatorias del lugar de origen o de procedencia en los casos en los que su omisión pudiera inducir a error al consumidor sobre el origen o la procedencia real del producto alimenticio”.
martes, 23 de septiembre de 2014
MUESTRA DE VILLENA 2014.
Desde COAG CV os invitamos a que visitéis nuestro stand este próximo fin de semana en la Muestra de Villena 2014.
Os animamos a que participéis en las actividades que hemos preparado. Os esperamos!!
Os animamos a que participéis en las actividades que hemos preparado. Os esperamos!!
miércoles, 10 de septiembre de 2014
UNA FUERTE GRANIZADA AFECTA A MÁS DE 800 Ha DE CULTIVOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SINARCAS
UNA FUERTE GRANIZADA AFECTA A MÁS DE 800 Ha DE
CULTIVOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SINARCAS
La tormenta afectó principalmente a cultivos de vid, aunque también se
vieron afectados frutos secos y frutales
En 400 Ha se ha perdido totalmente la producción, con una afección del 100%.
Una tormenta de granizo afectó gravemente el interior de la Comunidad Valenciana en la tarde del martes 9 de septiembre.
El municipio más afectado ha sido Sinarcas, donde además de cuantiosos daños en el núcleo urbano, con daños en vehículos y viviendas, se han visto afectadas más de 800 Ha de cultivos.
De estas 800 Ha, 700 corresponderían al cultivo de la vid, y otras 100 se repartirían entre frutos secos, ciruelo y melocotón.
Se estima que de estas 700 ha afectadas de viñedo, 300 ha estarían totalmente perdidas, con daños del 100%. En el resto, 400 ha, el daño oscila entre el 20 y el 80 %.
En las 100 ha afectadas de frutales, los daños también rondarían el 100 %.
Además, esta granizada se ha producido solo unos pocos días antes de que comiencen las campañas de la vendimia y de recolección de almendra.
Desde COAG-COMUNIDAD VALENCIANA se estudia solicitar medidas excepcionales a la Conselleria de Agricultura para paliar los daños que esta granizada ha producido.
jueves, 4 de septiembre de 2014
Viernes 5 de septiembre / Agricultores repartirán 10.000 kilos de fruta en Madrid en protesta por el veto de Rusia
Viernes 5 de septiembre / Agricultores repartirán 10.000 kilos de fruta en Madrid en protesta por el veto de Rusia.
Convocados por las organizaciones ASAJA, COAG y UPA a nivel nacional y Cooperativas de Aragón, los productores mostrarán su enfado por el veto ruso y exigirán medidas compensatorias extraordinarias a los ministros de agricultura de la UE.
Coincidiendo con la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, que se celebrará el viernes 5 de septiembre en Bruselas, agricultores de toda España organizarán un reparto masivo de frutas a la población en la madrileña plaza de Callao.
Convocados por las organizaciones ASAJA, COAG y UPA a nivel nacional y Cooperativas de Aragón, los productores mostrarán su enfado por el veto ruso y exigirán medidas compensatorias extraordinarias a los ministros de agricultura de la UE.
Agricultores y ganaderos de todo el territorio nacional repartirán 10 toneladas de frutas el próximo viernes en Madrid. Convocados por todas las organizaciones del sector: ASAJA, COAG y UPA a nivel nacional y Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, los productores mostrarán su enfado por el veto de Rusia y exigirán medidas compensatorias extraordinarias a los ministros de Agricultura de la Unión Europea, que en esos momentos estarán reunidos en Bruselas.
Coincidiendo con la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, que se celebrará el viernes 5 de septiembre en Bruselas, agricultores de toda España organizarán un reparto masivo de frutas a la población en la madrileña plaza de Callao.
Bajo el lema “Salvemos al sector agrario español ante las graves consecuencias del veto ruso”, los productores reclamarán a Europa “medidas compensatorias extraordinarias” para mitigar los efectos de esta crisis. Sólo España exportó en 2013 casi 340 millones de euros a Rusia en productos agroalimentarios que ahora han sido vetados, por lo que los efectos de esta medida serán muy graves para la economía española y ya se están haciendo notar en muchas empresas.
Las organizaciones convocantes de la protesta demandarán ayudas para todos los sectores afectados y que éstas se concedan “lo antes posible”.
El reparto comenzará a las 11:00 de la mañana y se prevé la asistencia de los líderes nacionales de las organizaciones convocantes así como una representación de agricultores de todas las comunidades autónomas y sectores afectados. Los productores han anunciado que entregarán varias toneladas de melocotones, peras, manzanas y patatas.
Durante el reparto, los organizadores instalarán un photocall y animarán a los ciudadanos a sumarse a la campaña de selfies bajo el hashtag #BesaLaFruta, en apoyo a los agricultores y en contra del #VetoRuso.
Reparto de fruta a la población en protesta por el veto de Rusia a los alimentos europeos
Viernes – 5 de septiembre de 2014.
Los líderes de las organizaciones convocantes atenderán a los medios de comunicación al comienzo del reparto, a las 11:00 de la mañana
Plaza de Callao. Madrid
lunes, 1 de septiembre de 2014
VETO RUSO / COAG reclama a la UE agilidad y medidas de calado para resolver una crisis agraria provocada por decisiones políticas
VETO RUSO / COAG reclama a la UE agilidad y medidas de calado para resolver una crisis agraria provocada por decisiones políticas
El Secretario General de COAG ha pedido esta mañana al Ministerio que la retirada de frutas y hortalizas no sólo se destine a alimentación humana, sino también a otros destinos, tales como la transformación y que se amplíe lista de productos y presupuesto.
Los productores de frutas y hortalizas han pedido que la ayuda de 125 millones anunciada por Bruselas para la retirada de verduras y frutas no sólo se destine a alimentación humana, sino también a otros destinos, como la transformación, igualando así la medida tomada con el melocotón y la nectarina. Así lo han asegurado hoy a los medios representantes de las organizaciones agrarias durante la reunión de seguimiento de la situación provocada por el veto ruso con el secretario de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas.
Desde COAG, su secretario general, Miguel Blanco, ha valorado las medidas para melocotón y nectarinas, aunque cree que debería haber incluido otros productos como la ciruela o cítricos y que las tablas de importe de compensación de las ayudas "no son adecuadas a una crisis de esta magnitud" y "habría que revisarlas porque son insuficientes".
Sobre la ayuda de 125 millones, ha considerado que es se trata de un presupuesto insuficiente, que "esperemos se resuelva según se van incorporando los productos". Blanco se ha referido a la visita que la canciller alemana, Angela Merkel, a España para reunirse con el presidente, Mariano Rajoy, al que ha pedido que plantee en el encuentro la necesidad de tener una posición "común, rápida y firme de toda la UE" ante esta crisis. Además, el Secretario General de COAG ha subrayado que han sido decisiones políticas las que han provocado esta situación en el sector agrario por lo que deben ser decisiones políticas las que la reparen y compensen. " Los agricultores no somos responsables de nada pero las consecuencias están recayendo sobre nuestras espaldas", ha puntualizado.
El Secretario General de COAG ha pedido esta mañana al Ministerio que la retirada de frutas y hortalizas no sólo se destine a alimentación humana, sino también a otros destinos, tales como la transformación y que se amplíe lista de productos y presupuesto.
Los productores de frutas y hortalizas han pedido que la ayuda de 125 millones anunciada por Bruselas para la retirada de verduras y frutas no sólo se destine a alimentación humana, sino también a otros destinos, como la transformación, igualando así la medida tomada con el melocotón y la nectarina. Así lo han asegurado hoy a los medios representantes de las organizaciones agrarias durante la reunión de seguimiento de la situación provocada por el veto ruso con el secretario de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas.
Desde COAG, su secretario general, Miguel Blanco, ha valorado las medidas para melocotón y nectarinas, aunque cree que debería haber incluido otros productos como la ciruela o cítricos y que las tablas de importe de compensación de las ayudas "no son adecuadas a una crisis de esta magnitud" y "habría que revisarlas porque son insuficientes".
Sobre la ayuda de 125 millones, ha considerado que es se trata de un presupuesto insuficiente, que "esperemos se resuelva según se van incorporando los productos". Blanco se ha referido a la visita que la canciller alemana, Angela Merkel, a España para reunirse con el presidente, Mariano Rajoy, al que ha pedido que plantee en el encuentro la necesidad de tener una posición "común, rápida y firme de toda la UE" ante esta crisis. Además, el Secretario General de COAG ha subrayado que han sido decisiones políticas las que han provocado esta situación en el sector agrario por lo que deben ser decisiones políticas las que la reparen y compensen. " Los agricultores no somos responsables de nada pero las consecuencias están recayendo sobre nuestras espaldas", ha puntualizado.
miércoles, 13 de agosto de 2014
COAG CONSIDERA INSUFICIENTES LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA UE PARA LA FRUTA DE HUESO
12-08-2014 | COAG CONSIDERA INSUFICIENTES LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA UE PARA LA FRUTA DE HUESO.
- La organización ha remitido al Ministerio de Agricultura un paquete de actuaciones para paliar los daños que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera claramente insuficientes, a falta de conocer su concreción definitiva, las medidas propuestas por la Comisión Europea para solventar el actual colapso del mercado de fruta de hueso. Si bien se valora positivamente la reacción del comisario Ciolos y la puesta en marcha de actuaciones, éstas no alcanzarán la efectividad necesaria para revertir la situación de mercado.
La Comisión Europea anunció ayer que pretende aprobar el aumentar del 5% al 10%de la cantidad de producción que una de Organizaciones de Productores (OP) que puede ser retirada para la libre distribución y que las medidas excepcionales de apoyo también estarían disponibles para no miembros de las OP con una financiación menor (50% del precio de retirada).
COAG solicita la puesta en marcha de la retirada y no comercialización de una cantidad suficiente de producto y de manera efectiva a nivel europeo. No sólo debe contemplarse la vía de la distribución gratuita que, si bien es adecuada, no es suficiente. El sistema de "no cosecha", que consiste básicamente en inutilizar la fruta en campo y que actualmente está contemplado en las medidas de gestión de crisis de las OP, si se amplía a todos los productores del sector alcanzaría un mayor grado de efectividad, y permitiría la reducción de costes para agricultores y comercializadoras y, en definitiva a las arcas comunitarias, al suponer una indemnización más reducida.
Esta nueva crisis hace patente la necesidad de una revisión del sistema de crisis en el sector de frutas y hortalizas, que ha carecido de efectividad real tras su modificación en 2007, y la puesta en marcha de un "sistema de gestión de crisis grave". Es imperioso establecer un sistema de retiradas ágil y accesible a todos los agricultores, financiado al 100% con fondos públicos y que actúe automáticamente con una compensación digna cuando los precios alcancen niveles que comprometan seriamente la rentabilidad del agricultor.
Por otro lado, COAG ha presentado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un paquete inicial de medidas que permitirían paliar los efectos que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario. Al margen de las actuaciones de choque necesarias para el sector de fruta de hueso y otros sectores que sea ven implicados en el embargo ruso, se debe llevar a cabo un control exhaustivo de precios percibidos por los distintos agentes de la cadena alimentaria, especialmente en el eslabón de la distribución. Se debe evitar la especulación en la cadena, tanto en el ámbito del Estado, como a nivel de la UE, de tal manera que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen y se controlen las caídas injustificadas en productos no afectados. Además, es necesaria la puesta en marcha de campañas de promoción que destaquen la importancia del consumo de frutas y hortalizas de temporada.
Otra línea de actuación es el reforzamiento del principio de preferencia comunitaria. En las circunstancias actuales, no se pueden realizar concesiones comerciales a ningún país tercero y han de comprobarse el estado de las relaciones con determinados países. La Unión Europea ha de entablar contactos y emprender actuaciones políticas con los socios comerciales preferenciales (Marruecos, Turquía...) o en proceso de alcanzar ese status (Mercosur) y que pretenden sustituir a los productos UE en el mercado ruso. Finalmente, se debe trabajar en la búsqueda de nuevos mercado para obtener resultados a medio plazo. La apertura de dichos mercados debería posibilitarse a través de la Unión Europea y no como estados independientes, de la misma forma que se produce la apertura a las importaciones de países terceros.
- La organización ha remitido al Ministerio de Agricultura un paquete de actuaciones para paliar los daños que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera claramente insuficientes, a falta de conocer su concreción definitiva, las medidas propuestas por la Comisión Europea para solventar el actual colapso del mercado de fruta de hueso. Si bien se valora positivamente la reacción del comisario Ciolos y la puesta en marcha de actuaciones, éstas no alcanzarán la efectividad necesaria para revertir la situación de mercado.
La Comisión Europea anunció ayer que pretende aprobar el aumentar del 5% al 10%de la cantidad de producción que una de Organizaciones de Productores (OP) que puede ser retirada para la libre distribución y que las medidas excepcionales de apoyo también estarían disponibles para no miembros de las OP con una financiación menor (50% del precio de retirada).
COAG solicita la puesta en marcha de la retirada y no comercialización de una cantidad suficiente de producto y de manera efectiva a nivel europeo. No sólo debe contemplarse la vía de la distribución gratuita que, si bien es adecuada, no es suficiente. El sistema de "no cosecha", que consiste básicamente en inutilizar la fruta en campo y que actualmente está contemplado en las medidas de gestión de crisis de las OP, si se amplía a todos los productores del sector alcanzaría un mayor grado de efectividad, y permitiría la reducción de costes para agricultores y comercializadoras y, en definitiva a las arcas comunitarias, al suponer una indemnización más reducida.
Esta nueva crisis hace patente la necesidad de una revisión del sistema de crisis en el sector de frutas y hortalizas, que ha carecido de efectividad real tras su modificación en 2007, y la puesta en marcha de un "sistema de gestión de crisis grave". Es imperioso establecer un sistema de retiradas ágil y accesible a todos los agricultores, financiado al 100% con fondos públicos y que actúe automáticamente con una compensación digna cuando los precios alcancen niveles que comprometan seriamente la rentabilidad del agricultor.
Por otro lado, COAG ha presentado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un paquete inicial de medidas que permitirían paliar los efectos que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario. Al margen de las actuaciones de choque necesarias para el sector de fruta de hueso y otros sectores que sea ven implicados en el embargo ruso, se debe llevar a cabo un control exhaustivo de precios percibidos por los distintos agentes de la cadena alimentaria, especialmente en el eslabón de la distribución. Se debe evitar la especulación en la cadena, tanto en el ámbito del Estado, como a nivel de la UE, de tal manera que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen y se controlen las caídas injustificadas en productos no afectados. Además, es necesaria la puesta en marcha de campañas de promoción que destaquen la importancia del consumo de frutas y hortalizas de temporada.
Otra línea de actuación es el reforzamiento del principio de preferencia comunitaria. En las circunstancias actuales, no se pueden realizar concesiones comerciales a ningún país tercero y han de comprobarse el estado de las relaciones con determinados países. La Unión Europea ha de entablar contactos y emprender actuaciones políticas con los socios comerciales preferenciales (Marruecos, Turquía...) o en proceso de alcanzar ese status (Mercosur) y que pretenden sustituir a los productos UE en el mercado ruso. Finalmente, se debe trabajar en la búsqueda de nuevos mercado para obtener resultados a medio plazo. La apertura de dichos mercados debería posibilitarse a través de la Unión Europea y no como estados independientes, de la misma forma que se produce la apertura a las importaciones de países terceros.
EL SECTOR AGRARIO PRINCIPAL PERJUDICADO POR LA CRISIS QUE ENFRENTA A OCCIDENTE CON RUSIA
EL SECTOR AGRARIO PRINCIPAL PERJUDICADO POR LA CRISIS QUE ENFRENTA A OCCIDENTE CON RUSIA
COAG alerta de una situación grave para algunos sectores e insta a la Comisión Europea a adoptar medidas | |
- En el caso de la fruta de hueso, COAG asiste mañana a una reunión con la Comisión Europea para analizar en profundidad la situación del mercado y estudiar las consecuencias del cierre de frontera ruso
Madrid, 7 de agosto de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta de la grave situación que la prohibición de exportación a Rusia de determinados productos agroalimentarios puede crear en el mercado interno de la UE. El primer ministro ruso Dmitri Medvedev, siguiendo indicaciones del Presidente Putin, ha firmado un decreto para la prohibición total de importar frutas y hortalizas, frutos secos, carne de cerdo, ternera y pollo (frescas o procesadas), leche y productos lácteos, queso y pescado de la Unión Europea, EE.UU., Australia, Canadá, y Noruega. Según han anunciado las autoridades rusas, la prohibición comienza hoy, 7 de agosto, y se alargará al menos un año. "El sector agrario se ve zarandeado por estos movimientos geopolíticos y carece de medidas de gestión de mercados. La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha ido debilitando las medidas de regulación y ahora las consecuencias se ven de manera inmediata en cuanto hay un problema político con un país tercero", ha señalado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. "La alimentación es una cuestión estratégica y los agricultores y ganaderos no podemos vernos sometidos a juegos de presión derivados de conflictos económicos, políticos o estratégicos". La UE es el principal proveedor de productos agrarios a Rusia con una cuota de mercado del 42% en 2013, muy lejos de Brasil que tiene el 8%. Además, la Federación Rusa es el segundo principal mercado de exportación agroalimentaria de la UE sumando el 10% de nuestros envíos, por detrás de EE.UU. que se sitúa en el primer lugar con el 13%. El saldo comercial agroalimentario con Rusia es muy positivo para la UE con 10.200 mill€ en 2013, resultado de unas exportaciones de 11.800 mill€ y unas importaciones de 1.600 mill€. Los principales productos europeos exportados a Rusia son fruta, queso, carne de porcino, hortalizas y vinos. En el caso concreto de España las exportaciones agrarias a Rusia en 2013 ascendieron a 588 mill€, siendo los principales capítulos: frutas (158 mill€), principalmente fruta de hueso y cítricos; carnes (116 mill€), destacando el porcino; y frutas y hortalizas transformadas (89 mill€). Por menores importes también se exportaron aceite de oliva y vinos. En la tarde de ayer y durante esta mañana se están cancelando envíos de productos hortofrutícolas españoles a Rusia. En el caso de la fruta de hueso, el sector está padeciendo una grave crisis de precios al agricultor en la actualidad, que se ve agravada más si cabe con el cierre de esta importante frontera. COAG asiste mañana a una reunión con la Comisión Europea para analizar en profundidad la situación del mercado y estudiar las consecuencias del cierre de frontera ruso. En dicha reunión, COAG solicitará medidas excepcionales para el sector dentro del marco de la Organización Común de Mercado (OCM) Única a través de la reserva de crisis, para el conjunto de los productores durante un período de tiempo limitado, y una revisión del sistema de crisis a través de las Organizaciones de Productores, que desde su modificación en 2007 no ha servido para el fin para el que fue creado, y la implantación de un "sistema de gestión de crisis grave". COAG teme que las inmediatas campañas de hortalizas, fruta de pepita o cítricos también se vean afectadas de continuar la prohibición de envíos al mercado ruso y este clima de inestabilidad en los mercados europeos. A pesar de los esfuerzos de autorregulación que está realizando el sector frutícola mediante las retiradas de producto para su distribución gratuita por entidades benéficas, en fresco o transformado en zumo, las cotizaciones medias continúan por debajo de los costes de producción, en valores próximos a los 0,20- 0,25€/kg para melocotón y nectarina. En el caso de la carne de porcino, en 2013 la UE envió a Rusia 370.000 tn por un valor cercano a los 1.000 mill€. Las ventas de otras carnes ascendieron en total a 800 mill€. También fueron importantes las ventas de quesos y otros productos lácteos por un importe de 1.300 mill€. En estos casos, hay que estar preparados para afrontar desequilibrios en los mercados europeos de carnes y productos lácteos al cerrarse un mercado que está absorbiendo importantes volúmenes. La Comisión Europea debe emprender líneas de trabajo para afrontar esta situación que pueden ir desde la adopción de medidas de gestión de mercados, la búsqueda de mercados alternativos para estos productos o el restablecimiento del mercado ruso. Más información: Miguel Blanco Suaña, Secretario General de COAG 618.75.85.25 Andrés Góngora Belmonte, Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas 619.30.17.54 |
miércoles, 30 de julio de 2014
El sector citrícola español, en alerta tras la interceptación de cítricos contaminados de Mancha Negra procedentes de Sudáfrica, exige protección adicional a la Comisión Europea
30-07-2014 | El sector citrícola español, en alerta tras la interceptación de cítricos contaminados de Mancha Negra procedentes de Sudáfrica, exige protección adicional a la Comisión Europea.
Por el momento se han producido 4 interceptaciones comunicadas a la Comisión, de producirse una más, se deberían tomar medidas de protección taxativas | |
• El sector ha solicitado a la Comisión el cierre de la frontera de forma inmediata
Madrid 29 de julio de 2014.- El sector citrícola español espera que la Comisión Europea ponga en marcha las medidas necesarias para prevenir el riesgo fitosanitario que conlleva las importaciones de cítricos sudafricanos con mancha negra. En una carta dirigida a Durão Barroso, el sector ha recordado que el pasado año se produjeron más de 40 intercepciones y la UE tomó medidas que resultaron insuficientes y cuando la campaña de exportación ya había acabado. Este año, después de haberse registrado ya 4 interceptaciones de cítricos contaminados y ante la evidente falta de control de las autoridades sudafricanas, el sector ve necesario el cierre de la frontera de forma inmediata: de lo contrario, la UE estaría poniendo deliberadamente en riesgo la continuidad de las 600.000 hectáreas de plantaciones citrícolas europeas. Desde el sector se han recordado las recomendaciones de Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, (AESA), que ya dictaminó en su momento sobre el gran riesgo de propagación y contaminación de la mencionada enfermedad. En la carta dirigida a Durão Barroso, el sector citrícola español ha solicitado a la Comisión que informe con carácter de urgencia sobre las medidas que está previsto desencadenar si se produce la 5ª interceptación de fruta contaminada, tal y como ya anunció la propia Comisión Europea hace unos meses. El sector citrícola ha recordado que la mancha negra es un riesgo que amenaza no sólo al desarrollo económico y social de las regiones productoras sino a la garantía de abastecimiento de los consumidores europeos y a las posibilidades de exportación hacia otros mercados que sí se muestran inflexibles ante la mínima posibilidad de contaminación. De no adoptarse medidas concluyentes una vez más quedará en entredicho no sólo la credibilidad de la Comisión, sino también la eficacia de la política fitosanitaria comunitaria. |
lunes, 28 de julio de 2014
NUEVOS CURSOS ORGANIZADOS POR COAGCV Y FORO AGRARIO DE MUJERES. PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. INICIO DE CURSOS A PARTIR DE SEPTIEMBRE.
Propuestas de cursos que empezaremos a realizar a partir de Septiembre.
Si estas interesado en alguno de ellos puedes llamarnos, enviar un mensaje o un whatsapp a los siguientes teléfonos: 626877770 / 608383444.
Recordamos que podemos realizar cualquier curso en tu localidad siempre que haya un mínimo de 15 personas apuntadas.
Si estas interesado en alguno de ellos puedes llamarnos, enviar un mensaje o un whatsapp a los siguientes teléfonos: 626877770 / 608383444.
Recordamos que podemos realizar cualquier curso en tu localidad siempre que haya un mínimo de 15 personas apuntadas.
miércoles, 23 de julio de 2014
COAG urge al Gobierno apoyo económico suficiente para establecer un nuevo modelo de gestión de purines.
Tras más de cinco meses de debates, el problema de la gestión de los excedentes de purines está aún sobre la mesa y la situación no para de empeorar. El próximo viernes COAG aborda esta problemática en Lleida en las Jornadas Técnicas del sector porcino |
Tras más de cinco meses de debates el problema de la gestión de los excedentes de purines está aún sobre la mesa y la situación no para de empeorar. El 20 de junio el Ministerio de Industria publicó en el Boletín Oficial del Estado el nuevo sistema de retribución de primas a la cogeneración eléctrica, que provocará que no se puedan volver a poner en funcionamiento la gran mayoría de las 29 plantas de tratamiento de purines por cogeneración, encargadas de gestionar 2,6 millones de m3 de purines procedentes de unas 2.000 explotaciones de porcino, de las cuales 750 se encuentran en zonas vulnerables a nitratos. “Las explotaciones de porcino afectadas por los cierres de estas planta llevan todo el año asumiendo costes adicionales y procurando seguir cumpliendo con la normativa medioambiental que las atañe, circunstancia que les complica aún más el correcto desarrollo de su negocio. Esta decisión nos deja sin tiempo para poder analizar e implementar nuevos sistemas de gestión de los excedentes de purines”, ha lamentado el responsable del sector porcino de COAG, Jaume Bernís.
Ante la crítica situación, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado por carta a los Ministerios de Industria y Agricultura que dispongan cuanto antes de una partida presupuestaria suficiente como solución de urgencia en el corto plazo y que apoyen económicamente la puesta en marcha de nuevos sistemas de gestión de los excedentes de purines ( tales como la producción energética de autoconsumo en explotaciones porcinas que realizan en Dinamarca y Alemania), para que las granjas de porcino puedan adaptarse a esta nueva situación en el medio plazo. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se informó al sector porcino, en la reunión celebrada el pasado 11 de Junio, que se barajaba disponer de una partida presupuestaria de 10 millones de euros con el fin de intentar aliviar la situación en las Comunidades Autónomas afectadas, aunque la última palabra la tiene Industria. El próximo viernes, 25 de julio, COAG abordará esta problemática en el mercado de las Jornadas Técnicas del sector en Lleida. Con la ayuda de acreditas expertos en la materia, más de 250 ganaderos debatirán sobre el futuro del sector, analizando sus principales oportunidades y amenazas. En el evento está prevista la participación, entre otros, del Secretario General de COAG a nivel estatal, Miguel Blanco, y el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de Cataluña, Josep Maria Pelegrí. |
martes, 22 de julio de 2014
La Mesa Nacional de Frutos Secos se opone frontalmente a la propuesta del Ministerio de Agricultura de eliminar la ayuda nacional a la superficie.
22-07-2014 | La Mesa Nacional de Frutos Secos se opone frontalmente a la propuesta del Ministerio de Agricultura de eliminar la ayuda nacional a la superficie.
ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y AEOFRUSE han solicitado a García Tejerina una reunión urgente para abordar este tema. | |
- Está en juego el futuro del sector: la supresión de la ayuda supondría el abandono de miles de hectáreas dedicadas al cultivo de frutos de cáscara.
La Mesa Nacional de Frutos Secos, constituida por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agroalimentarias y AEOFRUSE, muestra su más firme rechazo a la propuesta del Ministerio de Agricultura para eliminar la ayuda nacional a la superficie y sustituirla por un plan de reconversión varietal, insuficiente en términos económicos y limitado en el tiempo. Ante la nula respuesta del Ministerio a las reiteradas peticiones del sector, la Mesa ha solicitado por carta a la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, una reunión para abordar este tema de forma urgente y trasladar, una vez más, que la eliminación de la actual ayuda nacional a la superficie supondría un grave error estratégico para el futuro del sector y derivaría en el abandono de una gran parte de la superficie en producción de frutos de cáscara. El Reglamento (UE) 1308/2013 por el que se crea la Organización Común de Mercados de los productos agrarios permite el mantenimiento de los pagos nacionales a los productores de determinados frutos de cáscara. Con la eliminación de esta línea de apoyo, España, primer productor europeo de almendra y país con mayor superficie de frutos cáscara, renunciaría a aprovechar esta oportunidad ofrecida por la UE. Además, García Tejerina rompería el acuerdo que mantiene el Ministerio con el sector desde diciembre de 2004, cuando se comprometió al establecimiento y mantenimiento de la ayuda. El apoyo económico del Gobierno al sector de frutos secos ha caído significativamente en los últimos años, pasando de un presupuesto cercano a los 20 millones de euros anuales a los 5 millones de euros que recoge la propuesta para 2015. |
lunes, 21 de julio de 2014
TALLERES DE REPOSTERÍA Y COCINA PARA VEGANOS, INTOLERANTES AL HUEVO, LACTOSA Y CELIACOS. PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. RESERVA TU PLAZA.
FORO AGRARIO DE MUJERES en colaboración con COAGCV, a partir de Septiembre se empezaran a realizar diferentes Talleres de Cocina y Repostería para Veganos, intolerantes a la lactosa y huevo y celiacos. Enfocados a personas que quieren probar una alternativa a la cocina tradicional, mas saludable y con menos colesterol.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO. (TLF: 626877770)
LLAMA E INFÓRMATE... RESERVA YA TU PLAZA!
viernes, 18 de julio de 2014
18-07-2014 | COAG exige sanciones severas a Francia ante los reiterados ataques a fruta española.
La complicidad del gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen los tratados de la UE. Si no se toman medidas contundentes, el sector estudiará actos de protesta en la frontera.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido hoy sanciones severas al gobierno francés y a los protagonistas de los actos de violencia contra los camiones que transportaban fruta española, durante la reunión del Comité Mixto hispano-ítalo-francés de frutas y hortalizas celebrada esta mañana en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ayer se repetía un nuevo episodio de violencia contra un camión que transportaba fruta española por las carreteras francesas, que se une al ataque de agricultores franceses que tuvo lugar el pasado 5 de julio frente a un supermercado situado en la salida sur de la autopista A9 en Perpignan.
Ante la reiteración de estos actos vandálicos, COAG exige a la UE que garantice de forma efectiva y contundente la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés y reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realice una queja formal ante el gobierno francés por su desidia ante los recurrentes ataques a nuestras producciones agrícolas. De no ser así, COAG estudiará la puesta en marcha de actos de protesta en frontera.
“Este tipo de actuaciones son intolerables. La crisis de precios que sufren los productores franceses también la estamos padeciendo los agricultores españoles. En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
La complicidad del gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen los tratados de la UE. Si no se toman medidas contundentes, el sector estudiará actos de protesta en la frontera.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido hoy sanciones severas al gobierno francés y a los protagonistas de los actos de violencia contra los camiones que transportaban fruta española, durante la reunión del Comité Mixto hispano-ítalo-francés de frutas y hortalizas celebrada esta mañana en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ayer se repetía un nuevo episodio de violencia contra un camión que transportaba fruta española por las carreteras francesas, que se une al ataque de agricultores franceses que tuvo lugar el pasado 5 de julio frente a un supermercado situado en la salida sur de la autopista A9 en Perpignan.
Ante la reiteración de estos actos vandálicos, COAG exige a la UE que garantice de forma efectiva y contundente la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés y reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realice una queja formal ante el gobierno francés por su desidia ante los recurrentes ataques a nuestras producciones agrícolas. De no ser así, COAG estudiará la puesta en marcha de actos de protesta en frontera.
“Este tipo de actuaciones son intolerables. La crisis de precios que sufren los productores franceses también la estamos padeciendo los agricultores españoles. En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios de ruina en el campo”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
martes, 15 de julio de 2014
COAG reclama a la UE un ''nuevo sistema de gestión de crisis-grave de precios'' para el sector hortofrutícola
15-07-2014 | COAG reclama a la UE un ''nuevo sistema de gestión de crisis-grave de precios'' para el sector hortofrutícola Se ha demostrado la ineficacia de las medidas actuales para afrontar las recurrentes caídas de precios ante la presión de las grandes cadenas de distribución y las importaciones low-cost | |
- Esta organización trasladó esta petición durante la reunión del Comité Mixto hispano-italo-francés del 11 de julio y ahondará en la misma durante el nuevo encuentro del próximo viernes.
- Resulta “lamentable” que las autoridades francesas justifiquen los ataques a camiones con fruta española amparándose en el nerviosismo del sector ante los bajos precios. Madrid, 15 de julio de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha vuelto a reclamar a Ministerio de Agricultura y Unión Europea una profunda revisión del “sistema de gestión de crisis-grave” para afrontar las bruscas caídas de precios de las producciones hortofrutícolas, tales como la que están padeciendo el sector de la fruta de hueso y manzana en estos momentos. Durante la reunión del pasado viernes del Comité Mixto hispano-italo-francés se constató el grave deterioro de los mercados europeos. Los datos oficiales cifran en un 25-30% la caída de las cotizaciones respecto a la media de las últimas campañas. Tanto es así, que los melocotones cotizan a 0,20- 0,25€/kg, muy por debajo de los costes de producción (de media por encima de 0,45€/kg). “Tras la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) en 2007, el sector hortofrutícola ha perdido capacidad para hacer frente a las crisis coyunturales. Los productores nos encontramos completamente expuestos al mercado, padeciendo las presiones de la gran distribución y de las importaciones a bajo precio y debemos afrontar crisis de precios más frecuentes, menos predecibles y más virulentas", ha afirmado David Borda, responsable de fruta dulce de COAG. COAG viene reclamando históricamente la reforma del sistema de gestión de crisis, que desde su modificación en 2007 no ha servido para el fin para el que fue creado. A la ineficacia de las medidas actuales se suma la infrautilización de las mismas por las Organizaciones de Productores (OPs). En este sentido, el responsable del sector de fruta dulce de COAG, David Borda, ha destacado la necesidad de establecer un nuevo “sistema de gestión de crisis grave” que permita afrontar las crisis generalizadas en momentos clave de la campaña y que no pueden atacarse desde las organizaciones de productores (OP), debido al bajo nivel de concentración de oferta que poseen en la actualidad y a las limitaciones financieras que tienen para ello. Borda ha explicado que “es imperioso establecer un sistema de retiradas ágil y accesible a todos los agricultores, financiado al 100% con fondos públicos y que actúe automáticamente con una compensación digna cuando los precios alcancen niveles que comprometan seriamente la rentabilidad del agricultor”. Asimismo, se hace imprescindible para los fruticultores que se mejore el acceso a la cosecha en verde y la no cosecha, operaciones permitidas en la actual legislación pero que apenas son utilizadas. “La utilización de estas medidas permitiría gestionar las crisis de mejor forma ya que el producto no llegaría a las centrales de compra y no presionaría la oferta al alza, reduciendo además los costes que asume el agricultor y la central en el proceso. Por ello, entendemos que deben favorecerse y mejorarse la financiación de estas medidas”, ha señalado el responsable de COAG. Agricultores franceses; los nuevos gendarmes
Por otro lado, resulta lamentable que las autoridades francesas y algunos representantes de los agricultores no hayan condenado los ataques, sino más bien, los han justificado argumentando los envíos no cumplían la legislación francesa. Alegan que alguno de los camiones que se vieron envueltos en el incidente no disponía de la documentación necesaria en relación a la venta de la mercancía, algo que aún está por verificar, y consideran que la actuación fue adecuada, atendiendo al nerviosismo en que se encuentra sumido el sector. En este sentido, Borda ha declarado “si los agricultores franceses son los encargados de velar por el cumplimiento de las leyes de ese país, esperemos que la gendarmería tenga buenas artes en la agricultura, o lamentaremos el deterioro de su capacidad productiva”.
Más información:
David Borda, responsable del sector de frutas dulce de COAG: 607.38.16.63
|
viernes, 11 de julio de 2014
Después de varias peticiones a D. Jose Ciscar, Conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la Comunidad Valenciana.
COAG CV vuelve a enviar otro escrito solicitando locales en las sedes de las antiguas Cámaras Agrarias Provinciales (entidades que ya se han extinguido y cuyo patrimonio debería pasar a los agricultores y a sus órganos de representación, que son las Organizaciones Profesionales Agrarias como COAGCV).
COAGCV quiere utilizar estos locales como sedes en las provincias de Alicante, Valencia y Castellon.
(Adjuntamos escrito presentado)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)