EL PASADO DIA 17 DE ENERO TUBO LUGAR LA ASAMBLEA DE COMUNIDAD EN LOS LOS LOCALES DEL HOTEL EL TOLLO DE UTIEL.
EN ESTA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PRESENTÓ POR MOTIVOS ESTRICTAMENTE PERSONALES, EL QUE HA SIDO NUESTRO PRIMER PRESIDENTE EN ESTA AVENTURA DE MANTENER, FORMAR, ENGRANDECER LA COORDINADORA DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
LA JUNTA DIRECTIVA SOLICITO A TODOS LOS AFILIADOS QUE DE MANERA DEMOCRATICA SE ELIGIERA UN NUEVO PRESIDENTE DE ENTRE TODOS LOS AFILIADOS QUE DESEARAN PRESENTARSE PARA OCUPAR ESTE CARGO.
NUESTRO COMPAÑERO VICTOR COLLADO DE LA ALDEA DE LAS CUEVAS HA SIDO ELEGIDO NUEVO PRESIDENTE DE COAGCV.
DESDE AQUI DAMOS LA BIENVENIDA Y DESEAMOS QUE SU ANDADURA SEA FRUCTIFERA PARA TODOS.
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
miércoles, 25 de enero de 2012
Esperanza para las variedades tradicionales, agricultores y redes de semillas
Tribunal de Justicia de la Unión Europea emite un informe a favor de las variedades tradicionales
Esperanza para las variedades tradicionales, agricultores y redes de semillas
Madrid, 25 de enero de 2012. La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” acoge con
expectación las conclusiones de la Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El pasado 19 de enero la Abogada General del
de conclusiones (Nota 1) en el caso de la Asociación Kokopelli sobre Graines Baumaux SAS (Nota 2) que
ofrece un nuevo contexto de esperanza para los agricultores y agricultoras que quieran vender sus propias
semillas de variedades tradicionales.
La Abogada General considera que
tradicionales no registradas es desproporcionada
los efectos ligados a la limitación de los consumidores para elegir y comprar variedades tradicionales y la
pérdida de biodiversidad agrícola al reducir la diversidad genética con el uso exclusivo de variedades
comerciales registradas. Además, señala que
son demasiado estrictas
características y ventajas de las variedades tradicionales para la conservación de la biodiversidad agrícola.
Las consideraciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
semillas, agricultores y personas que llevan años pidiendo la puesta en marcha de mecanismos que
hagan efectivos los derechos de los agricultores y las agricultoras a vender sus propias semillas de
variedades tradicionales
utilización y comercialización de las semillas y plantas de vivero conservadas en sus fincas; la protección, la
conservación y el desarrollo de los conocimientos tradicionales de interés sobre los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura; y el derecho a participar en la adopción de decisiones, a nivel estatal,
sobre asuntos relativos a la conservación y la utilización sostenible de estos recursos fitogenéticos. Todas
estas cuestiones están recogidas en la
aún no se han puesto en marcha (Nota 3).
Desde Red de Semillas seguiremos impulsando la
Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitía una seriela prohibición de comercializar semillas de variedades, en particular, en lo que respecta al libre mercado y alas normas para el registro de variedades tradicionalesy que los legisladores no se han esforzado en equilibrar estas normas con lassuponen una esperanza para redes de, así como el establecimiento de mecanismos que faciliten la conservación,Ley de semillas, plantas de vivero y recursos fitogenéticos peroCampaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos”(Nota 4) que tiene como objetivo instar al Gobierno español a poner en marcha las políticas necesarias para
hacer efectivos los Derechos de los agricultores a conservar, utilizar y comercializar variedades
tradicionales.
En el marco de la Campaña,
como un acto público, no violento, consciente y político
ocasionar el cambio en la legislación y la actuación del gobierno. Actuando de este modo apelamos al
sentido de justicia de la mayoría de la comunidad, y declaramos que, según nuestra opinión, los principios
de la cooperación social entre personas que hacen posible el pleno derecho a la alimentación no están
siendo respetados al prohibirse a los agricultores y las agricultoras la venta de sus semillas ya que las
variedades tradicionales son un recurso esencial para obtener alimentos sanos, respetando el ambiente
mediante el uso correcto de los recursos naturales, potenciando la cultura rural, los valores éticos y la
calidad de vida.
La noticia se produce como antesala de la celebración de las
Semillas “Resembrando e Intercambiando”
promovemos la venta de semillas por parte de los propios agricultores, contrario a la ley, cometido con el propósito de7º Jornadas de Reflexión de la Red deque tendrán lugar el próximo fin de semana en Madrid.Notas:
Nota 1.
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?docid=118143&mode=lst&pageIndex=1&dir=&occ=first&part=1&text=&doclang=ES&cid=128659Nota 2.
http://www.kokopelli.asso.fr/proces-kokopelli/provocation-contrefacon-baumaux.htmlNota 3.
http://www.redsemillas.info/?p=1069Nota 4. http://www.siembratusderechos.info/
martes, 24 de enero de 2012
La adaptación de jaulas cuesta 600 millones de euros al sector avícola español
Redacción , 24 de Enero de 2012
Según las estimaciones de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).
La adaptación de la normativa europea de bienestar animal tendrá un coste próximo a los 600 millones de euros para la avicultura de puesta española, según las estimaciones de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).
La directora general de Inprovo, Mar Fernández, ha explicado que esta inversión se destinará a adaptar las jaulas para los cerca de 40 millones de gallinas que podrían quedar tras la reconversión.
De este modo, Fernández ha detallado que el coste de las nuevas instalaciones supone un desembolso de unos 15 euros por gallina en las nuevas jaulas acondicionadas.
Los últimos datos oficiales publicados por el ahora Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente datan de 2010 y cifraban el censo de ponedoras en 44 millones de ejemplares, alojadas en 1.370 explotaciones.
A la espera de los registros definitivos, Fernández ha constatado que, además de reducirse el censo de ponedoras, "es seguro que en el proceso de adaptación se cerrarán algunas granjas que no podrán afrontarlo".
Asimismo, ha recordado que las estimaciones publicadas por la Unión Europea para España prevén un descenso de un 10 % en la producción para 2012.
En este contexto, la directora general de Inprovo ha alertado de que, en el plazo hasta finalizar la reconversión, podrían producirse "desajustes" en la oferta de huevos que llegan a los diferentes canales de comercialización.
Según ha subrayado, las explotación están haciendo un "enorme esfuerzo" para invertir en una coyuntura económica desfavorable y los costes de producción se incrementan con el nuevo sistema.
Fernández ha considerado "determinantes" para la continuidad de un "buen número" de empresas del sector la capacidad para trasladar estos "sobrecostes" a lo largo de la cadena de valor y que no se lleven a cabo importaciones de países terceros con menores requisitos de producción.
En cualquier caso, ha asegurado que el Ministerio sigue las indicaciones de la Unión Europea (UE) para que todas las instalaciones de avicultura de puesta estén adaptadas en julio de 2012.
Para ello, ya se están realizando las comprobaciones oportunas en las granjas para confirmar que cumplen con los planes de inversión previstos y comunicados a las autoridades competentes, y aquellos que no lo hagan perderán su registro como productores, ha indicado.
La normativa europea obliga a que las gallinas ponedoras dispongan a partir enero de 2012 de al menos 750 centímetros de superficie de la jaula, de un nido, de una yacija que permita picotear y escarbar, de un bebedero apropiado y de dispositivos de recorte de uñas.
La directora general de Inprovo, Mar Fernández, ha explicado que esta inversión se destinará a adaptar las jaulas para los cerca de 40 millones de gallinas que podrían quedar tras la reconversión.
De este modo, Fernández ha detallado que el coste de las nuevas instalaciones supone un desembolso de unos 15 euros por gallina en las nuevas jaulas acondicionadas.
Los últimos datos oficiales publicados por el ahora Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente datan de 2010 y cifraban el censo de ponedoras en 44 millones de ejemplares, alojadas en 1.370 explotaciones.
A la espera de los registros definitivos, Fernández ha constatado que, además de reducirse el censo de ponedoras, "es seguro que en el proceso de adaptación se cerrarán algunas granjas que no podrán afrontarlo".
Asimismo, ha recordado que las estimaciones publicadas por la Unión Europea para España prevén un descenso de un 10 % en la producción para 2012.
En este contexto, la directora general de Inprovo ha alertado de que, en el plazo hasta finalizar la reconversión, podrían producirse "desajustes" en la oferta de huevos que llegan a los diferentes canales de comercialización.
Según ha subrayado, las explotación están haciendo un "enorme esfuerzo" para invertir en una coyuntura económica desfavorable y los costes de producción se incrementan con el nuevo sistema.
Fernández ha considerado "determinantes" para la continuidad de un "buen número" de empresas del sector la capacidad para trasladar estos "sobrecostes" a lo largo de la cadena de valor y que no se lleven a cabo importaciones de países terceros con menores requisitos de producción.
En cualquier caso, ha asegurado que el Ministerio sigue las indicaciones de la Unión Europea (UE) para que todas las instalaciones de avicultura de puesta estén adaptadas en julio de 2012.
Para ello, ya se están realizando las comprobaciones oportunas en las granjas para confirmar que cumplen con los planes de inversión previstos y comunicados a las autoridades competentes, y aquellos que no lo hagan perderán su registro como productores, ha indicado.
La normativa europea obliga a que las gallinas ponedoras dispongan a partir enero de 2012 de al menos 750 centímetros de superficie de la jaula, de un nido, de una yacija que permita picotear y escarbar, de un bebedero apropiado y de dispositivos de recorte de uñas.
TEORÍA DEL CAOS
El Correo Vasco, Enero 2012. Gustavo Duch
Según nos quieren convencer padecemos de una crisis gigantesca: los bancos de inversiones se arruinan, las cajas de ahorros están vacías y las bolsas descienden -y con ellas los beneficios de quienes juegan en estos terrenos. Por salvarles sus traseros, el Estado arrastra a la pobreza al pueblo al que en realidad debería proteger, aumenta el número de parados, eliminan servicios públicos y sólo saben decirnos que en pocos años un nuevo y mejor capitalismo nos habrá salvado.
Con tanta operación salvavidas se hundirá toda Europa, los Estados Unidos y Japón, y sin su capacidad económica el nuevo capitalismo prometido funcionará con los fondos frescos que llegarán de la China, Rusia o de otras potencias emergentes dispuestas a dirigir la orquesta. Preguntémonos: si el capitalismo que hasta ahora ha funcionado bajo modelos llamados democráticos nos ha llevado a las hambres más numerosas, a las pobrezas más paupérrimas, a las contaminaciones más antiecológicas y a las inequidades más salvajes ¿a dónde nos llevará un este nuevo capitalismo con antecedentes autoritaristas? Más de lo mismo pero peor.
Pero no se apuren, los nuevos gestores dirigirán sólo los últimos minutos de la prórroga del sistema capitalista. Porque la situación financiera podrá ser reparada pero poco podrá hacer para impedir la escasez energética que se aproxima; la falta de tierras fértiles y agua; la escasez de algunas materias primas; o las repercusiones del cambio climático. Eso sí que serán crisis globales.
Con este panorama, mientras el capitalismo, sus gestores y sus fondos se reorganizan de una forma u otra -que lo mismo da- es ahora el momento justo y preciso de decidir si deseamos una prórroga agónica de más capitalismo o una transición llevadera hacia nuevas formas de funcionar.
miércoles, 18 de enero de 2012
CARTA DEL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL DE FRUTAS Y HORTALIZAS AL MINISTRO ARIAS CAÑETE
Asaja, COAG, UPA, cooperativas y exportadores de frutas y hortalizas han solicitado a Arias Cañete un encuentro para conocer la postura del Ministerio y estudiar líneas de trabajo conjuntas
EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL MUESTRA SU MÁS ROTUNDO RECHAZO A LA REVISIÓN DEL ACUERDO DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL ENTRE LA UE Y MARRUECOS
- El próximo 26 de enero la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo vota su posición sobre el Acuerdo. En febrero, el Pleno de la Eurocámara tendrá la última palabra.
- En 2011, el sector de frutas y hortalizas generó 13.670 millones de euros, un tercio de la Producción Final Agraria española.
NO QUEREMOS MÁS POLITICAS AGROALIMENTARIAS, PARA NADA, LO QUE QUEREMOS ES HACER Y PARTICIPAR EN LAS POLITICAS AGROALIMENTARIAS - ARTICULO DE GUSTAVO DUCH.
CONTESTACION OFICIAL DE LA CONSELLERIA DE AGRICULTURA SOBRE EL PROBLEMA DE LA PLAGA DE CONEJOS.
D. Manuel Alcaide
> COAG-CV
>
>
> En relación con los daños del conejo de monte están causando en los cultivos de las zonas de Requena-Utiel y la zona de la Vall d´Albaida, que
> produce grave perjuicio económico a los agricultores, a petición de esa organización agraria, por lo que se refiere a las actuaciones que para su
> control tiene planteadas esta Conselleria, se significa lo siguiente.
>
> Desde que se detectaron el incremento de las poblaciones y los daños en
> los cultivos, inicialmente en la comarca de la Vall dÁlbaida y posteriormente en la de Utiel-Requena, esta Conselleria ha venido actuando
> para el control del conejo de monte, en colaboración con la Conselleria de
> Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, y en distintos aspectos, como los normativos, de seguimiento de las poblaciones, actuaciones en campo, como desbroces en laderas y cauces, entrega de medios de control de
> daños, vallas, repelentes, cartuchos, actuaciones cinegeticas y otros, a destacar el establecimiento de macanismos de cobertura económica de daños por avifauna a los afectados.
>
> Desde esta Conselleria somos conscientes de que el problema es abordable con la implicación de todos, Administración Autonómica, Ayuntamientos, Sociedades de cazadores, agricultores y sus organizaciones profesionales, cooperativas y S.T.A.s, cada uno en su ámbito pero compartiendo los fines. Por lo que respecta a los agricultores, mediante la utilización de prácticas agrícolas que limiten la proliferación del conejo en el entorno de sus parcelas, eliminando aquellos elementos que puedan ser utilizados como refugio, en esta labor de extensión de las buenas prácticas agrarias las OPAS pueden relizar una importante tarea de colaboración.
>
> Dentro de las previsiones de la Conselleria , vamos a potenciar la caza como herramienta más importante para reducir la población de conejos,
> iniciando los trabajos en invierno, con actuaciones sobre toperas y refugios, utilizando metodos que han resultado efectivos y ensayando nuevos, seguimiento de las actuaciones cinegéticas preventivas, en colaboración con la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, los cotos de caza, las cooperativas y los propios agricultores, siendo el control en esta epoca del año muy importante para evitar la proliferación en primavera.
>
> Seguiremos con la identificación de las áreas de extensión de la plaga, con los planes de control establecidos de desbroces en cauces y laderas, reparto de repelentes y vallas, siendo necesaria la colaboración de los afectados para la identificación de las zonas de mayor proliferación y poder actuar con mayor eficacia.
>
> Finalmente indicar que trabajaremos en las modificaciones legislativas necesarias que faciliten las actuaciones de los titulares de las parcelas afectadas dentro de sus propiedades.
>
>
>
> Valencia, 17 de enero de 2012
> José Luis Mallea Zuriaga
> COAG-CV
>
>
> En relación con los daños del conejo de monte están causando en los cultivos de las zonas de Requena-Utiel y la zona de la Vall d´Albaida, que
> produce grave perjuicio económico a los agricultores, a petición de esa organización agraria, por lo que se refiere a las actuaciones que para su
> control tiene planteadas esta Conselleria, se significa lo siguiente.
>
> Desde que se detectaron el incremento de las poblaciones y los daños en
> los cultivos, inicialmente en la comarca de la Vall dÁlbaida y posteriormente en la de Utiel-Requena, esta Conselleria ha venido actuando
> para el control del conejo de monte, en colaboración con la Conselleria de
> Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, y en distintos aspectos, como los normativos, de seguimiento de las poblaciones, actuaciones en campo, como desbroces en laderas y cauces, entrega de medios de control de
> daños, vallas, repelentes, cartuchos, actuaciones cinegeticas y otros, a destacar el establecimiento de macanismos de cobertura económica de daños por avifauna a los afectados.
>
> Desde esta Conselleria somos conscientes de que el problema es abordable con la implicación de todos, Administración Autonómica, Ayuntamientos, Sociedades de cazadores, agricultores y sus organizaciones profesionales, cooperativas y S.T.A.s, cada uno en su ámbito pero compartiendo los fines. Por lo que respecta a los agricultores, mediante la utilización de prácticas agrícolas que limiten la proliferación del conejo en el entorno de sus parcelas, eliminando aquellos elementos que puedan ser utilizados como refugio, en esta labor de extensión de las buenas prácticas agrarias las OPAS pueden relizar una importante tarea de colaboración.
>
> Dentro de las previsiones de la Conselleria , vamos a potenciar la caza como herramienta más importante para reducir la población de conejos,
> iniciando los trabajos en invierno, con actuaciones sobre toperas y refugios, utilizando metodos que han resultado efectivos y ensayando nuevos, seguimiento de las actuaciones cinegéticas preventivas, en colaboración con la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, los cotos de caza, las cooperativas y los propios agricultores, siendo el control en esta epoca del año muy importante para evitar la proliferación en primavera.
>
> Seguiremos con la identificación de las áreas de extensión de la plaga, con los planes de control establecidos de desbroces en cauces y laderas, reparto de repelentes y vallas, siendo necesaria la colaboración de los afectados para la identificación de las zonas de mayor proliferación y poder actuar con mayor eficacia.
>
> Finalmente indicar que trabajaremos en las modificaciones legislativas necesarias que faciliten las actuaciones de los titulares de las parcelas afectadas dentro de sus propiedades.
>
>
>
> Valencia, 17 de enero de 2012
> José Luis Mallea Zuriaga
jueves, 15 de diciembre de 2011
NOTA TÉCNICA: RESUMEN CUMBRE DE CAMBIO CLIMATICO DE NACIONES UNIDAS DEL CLIMA DE DURBAN-COP17
----------------------------------------------------------------------------
Madrid, 14 de diciembre de 2011
La Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas del Clima de Durban (Sudáfrica) o COP17 ha finalizado con una declaración de intereses: prolongar la vigencia del Protocolo de Kyoto.
El documento de acuerdo al que se ha llegado, reconoce que la brecha entre las recomendaciones de la comunidad científica para evitar que el calentamiento global supere en 2ºC la temperatura de la era preindustrial y los compromisos voluntarios adquiridos por los países sigue creciendo. Esto pone en grave riesgo el objetivo de no superar este límite, acordado en Copenhague como guía para las negociaciones climáticas.
Los acuerdos básicos adoptados en Durban han sido:
· 195 países que forman parte de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se comprometen a formalizar una hoja de ruta para reducir sus emisiones de gases invernadero.
· El acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020. No obstante, la cumbre ha decidido posponer para el próximo año la decisión de definir el periodo de tiempo en el que estará en vigor de nuevo el Protocolo de Kioto,
· La puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México) que debe ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los estragos del cambio climático; prevé unas ayudas( fondos públicos y privados) de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países en desarrollo. Alemania y Dinamarca ya han comprometido financiación anual.
· Mantener la subida de temperaturas a menos de 2 grados con respecto a la era preindustrial para finales de este siglo.
· Puesta en marcha del Mecanismo Tecnológico, operativo en 2012 y del Comité de Adaptación, el cual se ha establecido su modalidad de trabajo y composición con 16 miembros
· Seguimiento de las acciones de mitigación: Adopción de de directrices que mejoren la transparencia en países desarrollados como en desarrollo. Registro de las acciones de mitigación de los países en desarrollo que necesiten apoyo financiero.
La condición impuesta por la Unión Europea (UE) para sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kioto, era que el acuerdo debe ser adoptado en 2015, para que entrara en vigor en 2020 (el actual Protocolo de Kioto expira en 2012). La delegación de la UE reclamó la firma urgente de un acuerdo vinculante que fije una hoja de ruta en la lucha contra el cambio climático, siempre y cuando la integridad medioambiental sea respetada.
La UE, respaldada por una coalición de los Países Menos Desarrollados y de la Asociación de pequeños Estados Isleños (AOSIS), logró imponerse a las potencias emergentes y a EEUU para alcanzar un acuerdo global que incluye a los principales emisores.
Rusia, Japón y Canadá decidieron no formar parte de este segundo periodo de compromiso del único tratado vigente sobre reducción de emisiones, que obliga sólo a las naciones industrializadas, excepto EEUU.
Los acuerdos alcanzados han sido criticados por muchos países en desarrollo por su falta de ambición a la hora de aprobar nuevas reducciones de emisiones y destacan una cláusula que no deja cerrada la forma legal del acuerdo con escasa vinculación legal;
Las que las diferencias entre la UE, EEUU, la India y China estuvieron a punto de hacer descarrilar la negociación, dificultando el poder alcanzar un acuerdo global.
Opiniones
Las organizaciones ecologistas han criticado abiertamente los acuerdos de la Cumbre, mientras, para los sindicatos UGT y CCOO, ha sido “una profunda decepción”
Para los grupos ecologistas como Greenpeace, la cumbre del clima ha acabado con un acuerdo de mínimos que pone nuevamente de manifiesto la disposición de algunos gobiernos para dejar que los intereses del sector de los combustibles fósiles, marquen la agenda climática.
La Cumbre debería de haber servido para que países como EEUU asumieran su responsabilidad histórica en la crisis climática pero, en lugar de hacerlo, se han centrado en retrasar la acción.
Para Vía Campesina, en esta Conferencia se han discutido soluciones falsas para la crisis climática. Esto hace que el futuro del planeta y de la humanidad corra peligro, porque los responsables de la devastación de la naturaleza tratan de eludir su responsabilidad histórica de reducir emisiones e impulsando soluciones falsas y basadas en el mercado para la crisis climática.
Se ha negociando un “nuevo acuerdo”; un acuerdo que incluye mecanismos de mercado y un sistema de compromiso voluntario que pretende esquivar el programa obligatorio.
No se ha conseguido un sistema de gobierno del Fondo Verde Climático con la transparencia deseada, tampoco quedan claras las fuentes de los fondos y aún no hay recursos asignados
Mientras la UE lo ha celebrado, China ha lamentado que no se haya ido más allá.
China, uno de los países emergentes que más gases contaminantes emite, que ha lamentado la "falta de voluntad política" de los países desarrollados por reducir sus emisiones y ha pedido a los países ricos, principalmente EEUU, "más sinceridad".
Mientras la UE lo ha celebrado, China ha lamentado que no se haya ido más allá.
China, uno de los países emergentes que más gases contaminantes emite, que ha lamentado la "falta de voluntad política" de los países desarrollados por reducir sus emisiones y ha pedido a los países ricos, principalmente EEUU, "más sinceridad".
Canadá ha anunciado el 13 de diciembre de 2011 que abandona el Protocolo de Kioto a las pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban, para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones,
Han justificado esta decisión asegurando que "Kioto no funciona" y que, de permanecer en él, Canadá corría el peligro de tener que pagar miles de millones de dólares en concepto de sanciones por incumplimiento.
En la última década, las importaciones de almendra americana se han incrementado un 113%
LA INVASIÓN DE ALMENDRAS FORÁNEAS PONE EN PELIGRO 600 AÑOS DE TRADICIÓN REPOSTERA NAVIDEÑA DE ALTA CALIDAD
- Los frutos secos de terceros países no reúnen la calidad suficiente para mantener las cualidades organolépticas de turrones, mazapanes y polvorones.
- La variedad de almendra marcona, la autóctona del arco mediterráneo, se ha utilizado desde el siglo XIV para elaborar los típicos dulces navideños.
- La bajas cotizaciones en origen, que se han reducido a la mitad en los últimos cincos años por la presión de las importaciones, obligan al abandono del cultivo.
ZUMOS DE FRUTAS
miércoles, 14 de diciembre de 2011
SOLICITUD DE AYUDA
Solicitud de ayudas a la mejora de la competitividad en las explotaciones ganaderas de la Comunidad Valenciana
PLAZO DE SOLICITUD:
El plazo de presentación de solicitudes para el ejercicio 2012 será de un mes.
OBJETIVOS:
Se establece una línea de ayudas para los titulares de explotaciones ganaderas de la Comunitat Valenciana que realicen inversiones cuyo objeto sea la reducción de los costes de producción que soporta el ganadero, la mejora de la calidad del producto final obtenido, la reducción del impacto ambiental de las actividades ganaderas, la mejora de las condiciones higiénicas de las explotaciones y del bienestar de sus animales y el desarrollo de la extensificación.
BENEFICIARIOS/AS:
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas los titulares de explotaciones ganaderas de producción o reproducción, que cumplan con la condición de pequeña y mediana empresa.
REQUISITOS GENERALES PARA OBTENER LA AYUDA :
La explotación deberá cumplir las condiciones siguientes:
a) Cumplir las normas mínimas en materia de medio ambiente de competencia en ganadería, higiene y bienestar de los animales, o utilizar este régimen de ayudas para alcanzar su cumplimiento
b) No entrar dentro de la categoría de empresa en crisis, de acuerdo con lo dispuesto en las Directrices Comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y reestructuración de empresas en crisis (2004/C244/02).
c) Estar inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de
CUANTIA MAXIMA DE LA AYUDA PARA BENEFICIARIO/A:
El porcentaje máximo de ayuda pública, de acuerdo con el artículo 4 del Reglamento (CE) 1857/2006, será el siguiente:
a) El 50% de la inversión en explotaciones situadas en una zona desfavorecida o en una de las zonas indicadas en el artículo 36, letra a) incisos i), ii), y iii) del Reglamento (CE) 1698/2005, delimitadas por los Estados miembros conforme a los artículos 50 y 94 de ese mismo Reglamento y relacionadas en el Anexo IV de
b) El 40% de la inversión en las demás regiones
c) Los porcentajes de los puntos a) y b) se incrementarán en un 10%, cuando se trate de inversiones realizadas por jóvenes ganaderos en los cinco años siguientes a su instalación.
FOMENTO DE IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES: -
FECHA DE PUBLICACION:
7 de Diciembre de 2011
RECOMENDACIONES U OBSERVACIONES QUE DEBEIS CONOCER:
PAGO
Las inversiones serán realizadas y justificadas ante la administración, antes del día 15 de octubre del ejercicio presupuestario.
Las inversiones serán realizadas y justificadas ante la administración, antes del día 15 de octubre del ejercicio presupuestario.
PRESENTACION DE UN LIBRO DE GUSTAVO DUCH EN MADRID
RECORDATORIO: Presentación del libro SIN LAVARSE LAS MANOS en Madrid
· El próximo miércoles 14 de diciembre a las 19:45h. se presentará en la librería Traficantes de Sueños el libro Sin lavarse las manos. Cuentos para antes de comer de Gustavo Duch. El acto será presentado por Jeromo Aguado, campesino vinculado a los movimientos sociales de los que trata el libro y contará con el propio escritor, Gustavo Duch, y la participación de la actriz y escritora, Emma Cohen, y la actriz Vicky Peña quienes nos relatarán algunos de los cuentos del libro.
Traficantes de sueños
c/Embajadores 35, Local 6.
28012 Madrid
c/Embajadores 35, Local 6.
28012 Madrid
GUSTAVO DUCH - NUEVO ARTICULO-
RURALIZAR Y CREAR EMPLEO
El Periódico de Catalunya, 13 de diciembre de 2011. Gustavo Duch
En España superamos los cinco millones de parados, una cifra inaceptable que tiene mucho que ver con la crisis actual. Pero también en este problema de desempleo debemos mirar al campo, tanto en el análisis como en las propuestas. Pues resulta que en Europa nos encontramos con un despoblamiento de las zonas rurales muy grave, y la agricultura o sector primario hace mucho que dejó de ser la base de la economía. Según el último censo publicado por el EUROSTATesta realidad es demasiado evidente: ¡en solamente ocho años, la Unión Europea ha perdido 3 millones de explotaciones! Es decir, aproximadamente, cada minuto ha supuesto la desaparición de una unidad agrícola y los puestos de trabajo que eso significa.
Y todo ello fruto de aplicar políticas productivistas que ya es hora de desterrar. La Política Agraria Común que ahora se está revisando ha sido responsable de ello, subvencionando durante mucho tiempo a las grandes unidades agrícolas, favoreciendo la intensificación y dejando que los precios los marque el libre mercado. Un modelo dirigido a ser ‘potencias industriales’ que pensó que la agricultura también debería acomodarse a tal principio, y se acabó con la economía rural y miles de puestos de trabajo.
Aunque ni las condiciones de suelo, clima e historia son comparables vale la pena recordar (como explican Albert Berry y Liisa L. North, Profesores en la Universidad de York en Toronto) «lo que hicieron los taiwaneses, los japoneses y los coreanos después de la Segunda Guerra Mundial cuando expropiaron las unidades agrarias de más de tres hectáreas y ejecutaron reformas agrarias radicales que formaron la base de la seguridad alimentaria de familias, para el crecimiento y la diversificación económica posterior a nivel nacional». Con una cantidad de tierra suficiente como medio de vida para una familia (en Taiwán fue un poco más de una hectárea), con políticas fuertes de apoyo a este minifundio –aquí siempre despreciado- y servicios públicos apropiados, en los tres países la productividad agrícola creció, las condiciones de vida en el campo se mejoraron rápidamente, y lo más importante, el empleo agrario aumentó considerablemente. «Los tres países asiáticos mencionados –continúan explicando- no son los únicos cuyas experiencias han demostrado la relación positiva entre desarrollo rural equitativo (basado en la pequeña y mediana agricultura) y el desarrollo económico nacional. En términos históricos podemos mencionar Dinamarca, Finlandia o Noruega. (…) Las comparaciones latinoamericanas también nos prestan lecciones. Llama la atención el abismo que existe entre, por un lado, las buenas condiciones de vida y la historia de paz social y política en la Meseta Central de Costa Rica, caracterizada por sus pequeñas y medianas propiedades cafeteras, y por otro lado, la miseria, represión política y violencia que predominan en las zonas de plantaciones grandes de café en los países vecinos como El Salvador y Guatemala».
Pensar e invertir en recuperar la pequeña agricultura, no es un paso atrás, sino que es la base de una economía sostenible y equitativa, que además nos alimenta. Sólo necesitamos atrevimiento (y poco presupuesto) para poner en marcha medidas de redistribución de la tierra frente a los grandes latifundios o monocultivos; ofrecer facilidades para acceder a tierras productivas; apoyar la desintensificación de tantas unidades agrarias sobredimensionadas; o evitar, cuando llega la jubilación de las y los actuales propietarios, el cese de actividades con la incorporación de jóvenes…
Dichas medidas deberían venir acompañadas con políticas claras de protección de esta agricultura (promocionando los circuitos cortos de comercialización; políticas de precios remunerativos; aranceles en frontera; etc.) y añadir lógicamente apoyos básicos de capacitación, asesoría técnica o irrigación, pero siempre con claridad, sin fisuras, en favor de una agricultura basada en principios agroecológicos. Porque ya no hay dudas –tampoco científicas- de las bondades de esta forma de practicar la producción de alimentos. El Instituto Rodale, después de 30 años de investigación comparativa entre campos de cultivos convencionales y agroecológicos concluye que estos últimos son (además de no perjudiciales para el medio ambiente ni para la salud de la población consumidora) más viables económica y energéticamente.
Si queremos salir de esta crisis y generar puestos de trabajo productivos en los países industrializados; si queremos combatir la situación de pobreza y hambre en muchos países del Sur; y si pretendemos dejar un futuro sostenible a nuestra descendencia, habrá que replantearse la estructura socioeconómica en la que estamos, donde la ruralidad ha quedado trágicamente marginada en el fondo de una pirámide invertida que lógicamente se tambalea.
Precios semanales de frutos secos en la Lonja de Reus
Madrid, 12 dic (EFEAGRO).-Los precios semanales de frutos secos,
fijados hoy en la Lonja de Reus (Tarragona), son los siguientes:
PRODUCTOS COTIZACIÓN
Unidades Anterior Actual
-----------------------------------------------------------------
FRUTAS/FRUTOS SECOS
ALMENDRA
ALMENDRA
Almendra Común ?/KG.GRAN 2,85 2,85
Almendra Largueta ?/KG.GRAN 2,95 2,95
Almendra Mallorca ?/KG.GRAN 2,85 2,85
Almendra Marcona ?/KG.GRAN 3,50 3,50
Almendra Mollar ?/KG.GRAN 2,85 2,85
Almendra Mollar Cáscara ?/KG.GRAN 0,75 0,75
Almendra Rofes Cáscara B ?/KG.GRAN 0,70 0,70
AVELLANA
AVELLANA
Avellana Común ?/LIBRA 1,60 1,60
Avellana Corriente ?/LIBRA 1,60 1,60
Avellana Corriente en gr ?/KG.GRAN 4,75 4,75
Avellana Negreta ?/LIBRA 1,63 1,63
Avellana Negreta en gran ?/KG.GRAN 4,80 4,80
PIÑON
PIÑON
Piñón Andalucia ?/KILO 26,60 26,60
Piñón Castilla ?/KILO 26,60 26,60
-----------------------------------------------------------------
Fuente:
Asociación Española de Lonjas y mercados en Origen (AELMO)
s/c: sin cotización
-----------------------------------------------------------------
EFEAGRO
--------------------------------------------------------------------
INFORMACION DE INTERES GENERAL PARA AGRICULTORES Y GANADEROS
Una agricultora de ARCo vende cereal. Se trata de unos 3000 kilos de centeno panificable sobretodo. También vende trigos varios (Candeal, Bon Pain, Saragolla), todos con aval ecológico. Si alguien está interesado, que nos envíe un correo electrónico a esta misma dirección.
Saludos,
Facebook: ARCo_COAG
Twitter: @ARCo_COAG
MERCADO ARCO EN SAN JOAN DE ALICANTE
El domingo 18 de diciembre volverá el Mercat Arrels.
El lugar será el mismo que en la edición anterior, la plaza del ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant, en horario de 9 a 15h.
Frutas y verduras
Pan, dulces y repostería
Comida preparada
Vinos y cervezas
Aceite
Turrón
y mucho más....
Se trata de un mercado muy especial que hemos puesto en marcha desde la Plataforma por la Soberanía Alimentaria con el apoyo de COAG.
MOCION Y CAMPAÑA POR UN ALCOY LIBRE DE TRANSGENICOS
Moció i campanya "Per un Alcoi lliure de transgènics" La "Colla Ecologista La Carrasca - Ecologistes en Acció" junt al "Grup de Medi Ambient - #Acampadaalcoy" anunciem, amb aquest comunicat de premsa, que el pròxim 21 de desembre serà defensada al plenari municipal la moció per tal que l'Ajuntament declare la ciutat d'Alcoi "Zona Lliure de Transgènics" (el text complet de la qual, amb tots els punt sol·licitats, es pot descarregar al següent enllaç: moció). Malgrat que els dos grups esmentats siguen els impulsors, aquesta iniciativa ciutadana ve acompanyada des d'un primer moment d'un gran suport social, com ve a demostrar la llarga llista d'adhesions, que a hores d'ara encara continua oberta a noves incorporacions, i que inclou ja a: - COAG País Valencià - Plataforma per la Sobirania Alimentària d'Alacant. - ACSUD Las Segovias País Valencià. - La Unió de Llauradors i Ramaders. - Llavors d'Ací. - Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). - El Menjador – Xarxa Agroecològica. - Societat Naturista i Vegetariana d'Alcoi. - Associació de veïns de la Zona Nord. - Associació de veïns de Batoi. - Associació de veïns d'El Partidor. - COCUPANCA. - Club d'Amics de la Unesco d'Alcoi. - Col·lectiu 8 de març. - Centre Excursionista Alcoi. - Centre Cultural Ovidi Montllor. - Ateneu Cultural El Panical. - ... Totes unides per una pugna que engloba a tota Europa i que en Espanya ja ha dut a declarar 5 Comunitats Autònomes lliures de transgènics, així com altres Diputacions Provincials i Consells Insulars, i més de 150 municipis, entre els que s'inclouen les alacantines Altea, Calp, i des de fa ben poc, Crevillent, on la moció va anar avant amb l'aprovació per part de tot el consistori en ple: PP, PSOE, EUPV i Compromís, en una decisió en benefici de la ciutadania que deixava al marge qualsevol indici de partidisme. Com a part de la iniciativa local també s'està duent a terme una campanya informativa, amb l'objectiu que el màxim de gent possible prenga consciència del que és realment un producte transgènic i del seu paper com a consumidor, ja que cada vegada és més evident que la implantació d'aquestos cultius d'organismes modificats genèticament està ocasionant greus implicacions en matèria de salut, de pèrdua de la sobirania alimentària i d'augment de la fam al món, o de la destrucció de la biodiversitat i del medi ambient, entre moltes altres qüestions de vital importància per les que reben un rebuig social cada vegada més palpable. La campanya s'encetava el passat 29 d'octubre, en col·laboració amb el "Centre Cultural Ovidi Montllor", amb un cicle de xarrades conduïdes per Miquel Vallmitjana, biotecnòleg membre de la plataforma "Som lo que sembrem" de Catalunya, i Samuel Bourrut, geògraf membre de la "Plataforma per la Sobirania Alimentària d'Alacant", i s'accentua aquesta setmana prèvia a la defensa de la moció. Com a part d'aquesta serie d'activitats, ja el diumenge passat s'instal·lava una tauleta informativa al mercat de Batoi (fotos adjuntes) on es van repartir fullets explicatius i es va conversar amb totes aquelles persones que volien aprofundir encara més en la problemàtica. A falta de concretar algunes accions, com el dibuix d'un mural artístic (que seran degudament notificades amb antelació en les respectives pàgines web i presències en les xarxes socials), la programació, a la que tothom està convidat a participar activament, es presenta així: - Dimecres 14, al llarg del matí: Tauleta informativa en el mercat de la Zona Nord. - Dijous 15, a les 21:00h: Sopar i posterior projecció del documental "El món segons Monsanto" en la seu de l'Associació de Veïns d'El Partidor. - Divendres 16, a les 20:00h: Cercavila amb música i disfresses que partirà des de La Rosaleda i marxarà per l'Alameda repartint fullets informatius en direcció al Centre Cultural Ovidi Montllor on es durà a terme un sopar antitransgènic. - Dissabte 17, al llarg del matí: Tauleta informativa en el mercat de Sant Roc. Concloent, com s'ha dit abans, amb la presentació de la moció al plenari municipal el dimecres 21 de desembre. Avisem a més, que independentment de la decisió que prenga el consistori alcoià davant la moció, continuarem defensant, en un futur proper, la lluita per un alimentació i una agricultura lliure de transgènics, tant en Alcoi com en les poblacions veïnes, on promourem la mateixa moció, com fa palés el lema que està encapçalant els nostres actes: "Poble a poble, cap a un món lliure de transgènics". Altres recursos d'interés: - Als següents enllaços es poden descarregar 3 talls d'àudio de curta durada que hem gravat amb Joan Lluís i Manu, president i membre respectivament de la "Colla Ecologista-Cultural El Campanà", que és l'associació que ha vetlat per l'èxit d'aquesta moció en Crevillent: - En la web d' "Amigos de la Tierra" es pot trobar el mapa i la llista completa de Zones Lliures de Transgènics d'Espanya, a data de gener de 2011: http://www.tierra.org/spip/spip.php?article433. Mentre que en la web de la "Xarxa Europea de Regions Lliures de Transgènics" trobem el mapa a nivell del continent europeu de l'any passat: http://www.gmo-free-regions.org/fileadmin/pics/gmo-free-regions/maps/EU_map_sep2010.jpg. - Moció que es presentarà al ple de la pròxima setmana - Fotografies de la taula informativa al mercat de Batoi (diumenge 11/desembre). |
miércoles, 23 de noviembre de 2011
NOTICIAS DE AGRODIGITAL.COM
El debate sobre la PAC podría alargarse sobre los plazos previstos.
La reforma de la PAC debería estar consensuada antes del 1 de enero de 2014, pero la europarlamentaria irlandesa Mairead McGuinness considera que ese plazo podría ser difícil de cumplir y que el debate todavía podría continuar a lo largo de 2013. Así lo ha expuesto en una intervención realizada en la Conferencia Agro-medioambiental de Teagasc.
Esta será la primera vez que el Parlamento Europeo podrá decidir sobre la reforma de la PAC, y hay una gran mayoría de europarlmentarios que están en desacuerdo con la propuesta presentada, especialmente con el componente verde, por lo que podría ser difícil llegar a un consenso rápido. Según la europarlemtnaria McGuinness, el “enverdecimiento” propuesto ha supuesto una gran desilusión para el Parlamento. Con sus tres principales medidas (diversificación de las cosechas, mantenimiento de los pastos permanentes y áreas ecológicas en cada explotación), el componente verde es demasiado restrictivo y limitado, restringiendo la libertad de acción y gestión en la explotación y sobrecargando con burocracia e inspecciones (exactamente lo contrario de lo que busca a nueva PAC).
Junto a la dificultad de consensuar la propuesta, la europarlamentaria McGuiness ha señalado que el Parlamento Europeo difícilmente podrá dar su visto bueno a la reforma de la PAC sin un acuerdo final en el presupuesto de la UE- 2014-2020.
La Sra. McGuiness ha sido nombrada principal negociadora de la reforma del régimen de pagos directos en la UE, en nombre del principal grupo político del PE, el Partido Europeo de los Pueblos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)