Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
lunes, 3 de julio de 2017
COAG CV_INFORMA: VI Concurso de Embolsado de Uva de Mesa de Novelda
COAG CV, patrocina el VI Concurso de Embolsado de Uva de Mesa ,en los viñedos de la finca Heretat de Cesilia acogerán el domingo, 9 de julio a las 10:30h..
En esta ocasión, los 20 concursantes deberán colocar 150 sacos en un tiempo máximo de una hora en la fila de viña que le corresponda. El jurado compuesto por 12 agricultores, supervisará la colocación y no solo valorará la rapidez sino también el buen acabado. Este año destaca que los diez primeros clasificados obtendrán premio en metálico.
Os esperamos!!
miércoles, 21 de junio de 2017
COAG-CV NdP ¿VENTA A PÉRDIDAS ARROZ EN DIA ?/ COAG PRESENTA DENUNCIA ANTE AICA PARA QUE INVESTIGUE
COAG-CV NdP ¿VENTA A PÉRDIDAS ARROZ EN DIA ?/ COAG PRESENTA DENUNCIA ANTE AICA PARA QUE INVESTIGUE
COAG interpone una denuncia ante la AICA para que investigue una posible venta a pérdidas de arroz en supermercados DIA
Esta cadena ofrece, dentro de lo que denominan “La Quincena de los Preciazos”, una oferta de arroz a 0,49 €/kg, una rebaja de un 31% sobre un precio inicial de 0,71€/k que está por debajo de los precios de referencia en origen del MAPAMA en toda la campaña; con un valor mínimo de 0,54€/kg y un máximo de 0,57€/kg.
viernes, 19 de mayo de 2017
jueves, 20 de abril de 2017
Participación COAG CV en "Diálogos sobre la Nutrición y Sistemas Alimentarios Sostenibles", en la Universidad Politécnica de Valencia.
Compañeros de COAG CV, participaran el próximo día 21 en el simposio "Diálogos sobre la Nutrición y Sistemas Alimentarios Sostenibles", en la Universidad Politécnica de Valencia.
CHARLA SOBRE LA INCIDENCIA CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMARCA UTIEL-REQUENA
Desde COAG CV agradecemos la gran charla ofrecida ayer por miembros de @GVAivia, @GVAagroambient y@CEAM_Meteo sobre Cambio Climático.
CHARLA SOBRE LA INCIDENCIA CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMARCA UTIEL-REQUENA
COAG-CV INFORMA
CHARLA SOBRE LA INCIDENCIA CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMARCA UTIEL-REQUENA
MIERCOLES 19 DE ABRIL, 16:30 HORAS,
CENTRO SOCIAL DE LA TORRE DE UTIEL, C/ LAS MEDINAS Nº 13,
MIERCOLES 19 DE ABRIL, 16:30 HORAS,
CENTRO SOCIAL DE LA TORRE DE UTIEL, C/ LAS MEDINAS Nº 13,
PONENTES:
Ø MILLAN MILLAN, “CICLO DEL AGUA EN LA CUENCA MEDITERRANEA, ¿QUE HEMOS APRENDIDO EN LOS ÚLTMOS 50 AÑOS?”, DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL MEDITERRANEO - CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL
Ø BEATRIZ FATAS, “ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA CAMBIO CLIMATICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA”, SERVICIO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO – CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL
Ø LUIS BONET, “HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL RIEGO” CENTRO DE TECNOLOGÍA DEL RIEGO – IVIA - CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL
Ø MILLAN MILLAN, “CICLO DEL AGUA EN LA CUENCA MEDITERRANEA, ¿QUE HEMOS APRENDIDO EN LOS ÚLTMOS 50 AÑOS?”, DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL MEDITERRANEO - CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL
Ø BEATRIZ FATAS, “ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA CAMBIO CLIMATICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA”, SERVICIO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO – CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL
Ø LUIS BONET, “HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL RIEGO” CENTRO DE TECNOLOGÍA DEL RIEGO – IVIA - CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL
SE TRATARÁ SOBRE LA NATURALEZA Y RAZONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMARCA, ASÍ COMO CONSEJOS TÉCNICOS SOBRE TÉCNICAS DE CULTIVO, LABOREOS, EFICIENCIAS DE RIEGO,…. PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE ESTE CAMBIO CLIMÁTICO.
jueves, 19 de enero de 2017
COAG-CV y COAG apoyan y animan a los agricultores a participar en las movilizaciones contra el TTIP y el CETA del próximo 21 de enero
Ante los peligros de estos acuerdos de libre comercio para el modelo agrario europeo y
la seguridad alimentaria
COAG-CV y COAG apoyan y animan a los agricultores a
participar en las movilizaciones contra el TTIP y el CETA del
próximo 21 de enero
Más de 20 ciudades españolas se suman a la convocatoria europea de un Día de Acción Global para demandar a los europarlamentarios/as que voten no al acuerdo comercial y de inversiones entre la Unión Europea y Canadá (CETA).
NOTA DE PRENSA DE LOS ORGANIZADORES DE LA CAMPAÑA “NO AL TTIP”
La sociedad civil, los sindicatos, agricultores y activistas de organizaciones ciudadanas, culturales y políticas de toda Europa, también en todo el Estado Español, saldrán a la calle el próximo sábado 21 de enero con el objetivo de parar el CETA, el Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá, también conocido como el “TTIP canadiense”.
“El movimiento europeo contra los acuerdos comerciales y por una gobernanza que ponga freno a los efectos negativos de la globalización está poniendo contra las cuerdas el modelo de negociación y el contenido de estos acuerdos pensados únicamente para incrementar el flujo de inversiones, el comercio y el poder de las multinacionales” ha declarado Luis Rico, uno de los portavoces de la Campaña. “El sábado volveremos a salir a la calle para decir que las personas y el planeta están antes que las multinacionales”.
Está previsto que el próximo 14 de febrero, en Estrasburgo, el pleno del Parlamento Europeo vote la ratificación del CETA. En caso de resultar positiva esta ratificación, amplias secciones de este acuerdo comercial y de inversiones se aplican provisionalmente, incluso antes de que sea votado para su confirmación final en los distintos parlamentos nacionales de los 28 miembros de la UE.
Pero antes de esta votación decisiva varias comisiones parlamentarias tienen que expresar y votar su opinión sobre el tratado. En diciembre la resolución de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales-EMPL ha recomendado votar en contra del CETA. Sin embargo, la Comisión de Medioambiente-ENVI celebrada el pasado jueves 12 de enero respaldó el CETA. El próximo 24 de enero será la Comisión de Comercio Exterior-INTA quien tenga que definirse sobre el tratado.
Por este motivo, la Campaña NO al TTIP ha estado manteniendo numerosos contactos con europarlamentarias/os españoles y celebrando reuniones con representantes de algunas fuerzas políticas en el Parlamento Europeo.
La Campaña ha constatado la profunda división interna en los grupos socialdemócrata (S&D) y demócrata-liberal (ALDE), donde diversoseuroparlamentarias/os han votado en contra de este tipo de acuerdos y han expuesto sus preocupaciones ante los graves peligros que implica la aplicación de este tratado en aspectos como el empleo, el sector agrícola, el principio de precaución, los servicios públicos o la futura cooperación reguladora.
“Es una falacia decir que este tipo de acuerdos comerciales y de inversión es una forma de gobernar la globalización o de mejorar la gobernanza global” ha declarado Cuca Hernández, una de las portavoces de la Campaña. “El texto del CETA llama barreras comerciales a las salvaguardas para la salud y el medioambiente; trata de establecer tribunales para garantizar las ganancias de las grandes multinacionales; y desregulariza muchos aspectos que tienen relación con los servicios públicos y los derechos laborales. Aunque nos lo quieran vender como un intento de gobernar la globalización, el CETA ahonda la actual crisis global de desregulación del mercado, el empleo y el capital”.
La Campaña No al TTIP ha expuesto a las/los europarlamentarias/os españoles que el texto del CETA y la “declaración interpretativa” que la acompaña supone:
● El CETA supone la aceptación de que las empresas multinacionales puedan demandar a los gobiernos por adoptar medidas legítimas y no discriminatorias para la protección de la población y del planeta. Este acuerdo consagra un sistema judicial paralelo y unidireccional al que los inversores extranjeros pueden acudir para defender sus intereses eludiendo el sistema jurídico existente.
● En el texto de este acuerdo el desarrollo de los derechos laborales y el desarrollo sostenible son voluntarios y no legalmente vinculantes, por lo que no pueden ser efectivamente reforzadas mediante sanciones.
● El CETA limita seriamente la capacidad de los gobiernos para crear, expandir y regular los servicios públicos y para revertir liberalizaciones y privatizaciones fracasadas.
● El CETA hace que Canadá y la Unión Europea sean más vulnerables a las crisis financieras puesto que se producirá una mayor liberalización de los mercados financieros.
● Un estudio independiente de los impactos económicos del CETA predice que se perderán puestos de trabajo tanto en la Unión Europea como en Canadá.
● El CETA podría aumentar el coste de las prescripciones de medicamentos e impactaría negativamente en derechos fundamentales como el derecho a la privacidad y a la protección de datos. También limitaría la capacidad tanto de la Unión Europea como de Canadá de actuar contra patentes excesivas.
● Las cláusulas del CETA en cuanto a cooperación reguladora y a la capacidad normativa de los estados pondrían obstáculos adicionales a las regulaciones, reforzando el papel de los lobbies en los procesos democráticos y socavando potencialmente la adopción de políticas de interés público.
● Tanto en Canadá como en la Unión Europea, el CETA expondría a los agricultores a más presión debido a la competitividad comercial, lo que supondría una debilitación de este sector, así como un mayor impedimento para las políticas de compra pública de promoción de productos de cercanía, amenazarían los estándares de producción y procesamiento de alimentos, haciendo imposible el desarrollo de una agricultura sostenible.
● El CETA pone en grave riesgo el principio de precaución consagrado en el Tratado de la UE, principio que protege a los consumidores, la salud pública y al medio ambiente.
En la Comunitat Valenciana, estos son los actos convocados:
o Alicante Bicifestació + Concentració, 21/enero 11:00h, Bicifestació, RENFE 12:00h, Concentració, Mercat Central Plaça 25 de Maig
o Castelló Manifestació, 21/enero 19:00h, Plaza María Agustina
o Elx Concentració, 21/enero 12:00h, Plaza de Baix
o València Concentració, 21/enero 18:00h, Pça. dels Pinazos Xarrada-Col·loqui, 19/enero 19:00h, Pça. Forn de Sant Nicolau (CM Rector Peset)
miércoles, 18 de enero de 2017
martes, 20 de diciembre de 2016
COAG CV EXIGE SERIEDAD Y RESPONSABILIDAD TRAS LAS LLUVIAS TORRENCIALES.
Valencia, a 20 de diciembre de 2016.
Las recientes lluvias han generado numerosos daños en el medio agrario y rural valenciano, principalmente en comarcas de costa y montaña de Alicante y Valencia. COAG-CV solicita que se evalúe de manera correcta y se declare zona catastrófica.
Tras el baile de cifras que estamos presenciando en el que desde diferentes organizaciones agrarias y medios de comunicación compiten por ser la primera fuente que facilite datos sobre los daños tras las recientes lluvias, COAG-CV exige seriedad y responsabilidad en una cuestión crucial para nuestro territorio como es la producción agraria y en general la vida de vecinos y vecinas de las áreas rurales.
Somos conscientes de que la mayoría de oficinas comarcales agrarias, cooperativas, SATs y administraciones locales, tratan de estimar con premura cuales han sido los daños producidos por el agua, sin embargo no hay disponibles todavía datos al respecto.
Tenemos estimaciones ya confirmadas de pérdidas en hortícola del 95% en comarcas como la Ribera Baixa del Xúquer. Podemos avanzar que las pérdidas por “pixat” en cítrico en esta misma comarca eran del 50 % antes de la última semana de lluvias y que, previsiblemente, es cercana al 100% en la actualidad. Sin embargo creemos que a la hora de valorar las pérdidas y perjuicios a la agricultura y ganadería valencianas, no sólo cuenta aquella cosecha que estaba a punto de ser recolectada, sino que hemos de considerar los daños producidos en caminos y viales, escorrentías, acequias, viviendas y maquinarias. Además, hemos de contemplar los futuros daños que pudieran causar hongos, podredumbres y sus efectos derivados en cultivos leñosos.
Por ello, desde COAG-CV solicitamos la declaración de zona catastrófica en aquellas comarcas con afectación y que se tomen las medidas necesarias para tratar de minimizar dichos prejuicios a quienes cuidan de nuestro entorno rural y agrario.
COAG CV EXIGEIX SERIETAT I RESPONSABILITAT DESPRÉS DE LES TORRENCIALS PLUGES
Valencia, a 20 de desembre de 2016. Les recents pluges han generat nombrosos danys en el entorn agrari i rural valencià, principalment en comarques de costa i muntanya d'Alacant i València. COAGCV sol·licita que s'avalue de manera correcta i es declare zona catastròfica.
Després del ball de xifres que estem presenciant en el qual des de diferents organitzacions agràries i mitjans de comunicació competeixen per ser la primera font que facilite dades sobre els danys després de les recents pluges, COAGCV exigeix serietat i responsabilitat en una qüestió crucial per al nostre territori com és la producció agrària i en general la vida de veïns i veïnes de les àrees rurals.
Som conscients que la majoria d'oficines comarcals agràries, cooperatives, SATs i administracions locals, tracten d'estimar amb premura quins han sigut els danys produïts per l'aigua, no obstant açò no hi ha disponibles encara dades sobre aquest tema.
Tenim estimacions ja confirmades de pèrdues en hortícola del 95% en comarques com la Ribera Baixa del Xúquer. Podem avançar que les pèrdues per “pixat” en cítric en aquesta mateixa comarca eren del 50 % abans de l'última setmana de pluges i que, previsiblement, és propera al 100% en l'actualitat. No obstant açò creiem que a l'hora de valorar les pèrdues i perjudicis a l'agricultura i ramaderia valencianes, no solament hem de considerar aquella collita a punt de ser recol·lectada, sinó que hem d'avaluar els danys produïts en camins i vials, vessaments, sèquies, habitatges i maquinàries. A més, hem de contemplar els futurs danys que pogueren causar fongs, podridures i els seus efectes derivats en cultius llenyosos.
Per açò, des de COAGCV sol·licitem la declaració de zona catastròfica en aquelles comarques amb afectació i que es prenguen les mesures necessàries per a tractar de minimitzar aquests prejudicis als qui cuiden del nostre entorn rural i agrari.
lunes, 7 de noviembre de 2016
COAG pedirá a García Tejerina un Estatuto de la Agricultura Social y Profesional
COAG pedirá a García Tejerina un Estatuto de la Agricultura Social y Profesional
El sector agrario, como base de la alimentación, es estratégico para el conjunto de la sociedad española y así reclamamos que se establezca dentro de la agenda del nuevo gobierno. Aplicación rigurosa de la ley que regula la cadena alimentaria, plan para mitigar el alza de los insumos, incorporación de jóvenes y mujeres, rechazo al TTIP, reforzamiento presupuestario de la política de seguros agrarios e innovación, entre las cuestiones más importantes.
Madrid, 4 de noviembre 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera una ventaja la continuidad de Isabel García Tejerina al frente de Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente porque su conocimiento de la realidad del sector debería servir para acelerar y afrontar con garantías las mejoras que necesita el modelo social y profesional de agricultura en nuestro país. En ese sentido, desde COAG se considera prioritario a corto y medio plazo:
- La renovación de la actual Ley 19/95 de Modernización de Explotaciones a través del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional. Se ha conseguido uno de los principales objetivos de la Ley 19/95, como es el incremento de la dimensión económica de las explotaciones agrarias, tanto a través del incremento de superficie como de la productividad, pero, desgraciadamente, se ha fracasado a la hora de mejorar la viabilidad económica de las mismas y por tanto la renta de los agricultores y ganaderos.
- El creciente envejecimiento del sector agrario evidencia la urgencia y necesidad de una ambiciosa política de relevo generacional en el conjunto del Estado. En ese sentido, desde COAG se estima necesario priorizar la medida de apoyo a la instalación de agricultores jóvenes y mujeres en los nuevos Programas de Desarrollo Rural 2014-2020 que tienen que aplicar las CC.AA, facilitar el acceso a la tierra, una Formación Profesional continua, adaptada y de calidad para los agricultores/as jóvenes, o el establecimiento de beneficios fiscales y de cotización a la Seguridad Social, entre otras ventajas.
- Reequilibrio de la Cadena Alimentaria. Ante las políticas orientadas a la desregulación generalizada, es necesario reforzar la regulación de la columna vertebral del mercado alimentario, de la cadena agroalimentaria. “La cadena debe ser rentable y sostenible en su conjunto, para lo cual hay que acabar con el abuso de posición de dominio y que el valor creado se reparta de manera justa y equilibrada entre todos los operadores, asegurando unos precios rentables para los productores y asequibles para los consumidores”, ha puntualizado Miguel Blanco, Secretario general de COAG. En ese sentido, desde COAG se propone mejoras de la Ley de Cadena Alimentaria, tales como el aumento y optimización de los recursos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la extensión de los contratos obligatorios al conjunto de las operaciones en la cadena, la introducción de la “venta a pérdidas” como práctica comercial abusiva sancionable, la ampliación de la figura del mediador y la prohibición de las campañas de promoción basadas en el regalo de alimentos básicos (productos primarios o productos envasados como leche o aceite de oliva) para no inducir a error sobre el precio y valor real de dichos productos.
- Además, se hace imprescindible emprender una serie de actuaciones para revertir la continuada y grave pérdida de renta de los agricultores y ganaderos en los últimos años (-16% en última década), especialmente en lo que concierne a los costes de producción cuya tendencia al alza (+39% desde 2003) ha comprimido la rentabilidad del sector. En ese sentido, desde COAG se propone, entre otras, medidas de tipo fiscal, tales como el incremento del IVA compensatorio al sector ganadero equiparándolo a la agricultura. En relación a los costes de la factura eléctrica, la implantación de un contrato específico y adaptado a las características del consumo en el sector agrario. En el caso de los regadíos es imprescindible adaptar un contrato de temporada que se adecúe a las características de esta actividad y sea realmente operativo para los regantes.
- Asimismo, es necesaria la creación del Observatorio de costes y mercados de insumos para aumentar la vigilancia de los oligopolios que controlan los insumos del sector: energía, fertilizantes, piensos, semillas, etc. y evitar así la especulación y los costes injustificadamente elevados para los agricultores y ganaderos.
- Proceso de negociaciones de la nueva PAC 2020. El Ministerio de Agricultura debe trabajar en Bruselas por una nueva orientación de la Política Agraria Común más social y profesional, que acabe con “verdeos” de escaparate y priorice los apoyos a los verdaderos profesionales agrarios, que trabajan directamente en su explotación y generan desarrollo económico y bienestar social en el medio rural.
- Rechazo al Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EEUU (TTIP). El TTIP es una amenaza para el modelo europeo de agricultura y alimentación, basado en la calidad, la sostenibilidad y la diversidad. Al plantear un cambio del marco regulatorio europeo en aspectos tan sensibles como la seguridad alimentaria, las denominaciones de calidad o las normas medioambientales, los agricultores europeos lo entendemos inasumible. COAG planteará a que se someta a votación en el Congreso, para que todos los partidos se posicionen claramente ante el mismo.
- Por su parte, el seguro agrario debe ser una estrategia fundamental de mantenimiento de rentas ante el entorno económico actual tan volátil y por el esperable aumento de los riesgos para la agricultura ocasionado por los efectos del cambio climático. En ese sentido, se reclama un incremento de la partida presupuestaria estatal destinada al seguro agrario al menos hasta los niveles de 2007-2011, para reducir el coste de las pólizas y contribuir a la universalización del seguro.
- En estos momentos, el sector agrario también está viviendo el inicio de un proceso que llevará a la introducción masiva de las nuevas tecnologías en la producción primaria (TICs, big data, posicionamiento,..). Las explotaciones agrarias deben prepararse para una irrupción tecnológica nunca vista y ello nos preocupa tres aspectos críticos: el relevo generacional, la privacidad y uso de los datos de las explotaciones y la formación del capital humano.
jueves, 3 de noviembre de 2016
JORNADA INFORMATIVA SOBRE SEGUROS AGRARIOS, UVA DE MESA Y VINIFICACIÓN.
JORNADA INFORMATIVA SOBRE SEGUROS AGRARIOS, UVA DE MESA Y VINIFICACIÓN.
Ven a conocer todas las novedades 2016-2017, en un encuentro con los distintos actores del sistema de seguros agrarios, Enesa, Agroseguro, Agropelayo...
Los seguros agrarios son una herramienta muy necesaria par la gestión del riesgo en el campo Español y estas jornadas sirven para dar respuesta a todas las dudas que surjan al respecto.
Te esperamos!
El sobrecoste del seguro agrario en una explotación media podría dispararse por encima de los 2.000 euros en la próxima campaña
El sobrecoste del seguro agrario en una explotación media podría dispararse por encima de los 2.000 euros en la próxima campaña
Con la reducción de la subvención base de hasta el 60% que recoge el borrador del Plan de Seguros Agrarios 2017. COAG rechaza este drástico recorte y ha reclamado al Ministerio de Agricultura que se mantenga, al menos, el apoyo presupuestario actual para garantizar la actividad en muchos cultivos.
- El próximo 10 de noviembre, esta organización se reúne con el Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) para trasladar la preocupación del sector.
Madrid, 2 de noviembre de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) rechaza rotundamente la rebaja generalizada de 10 puntos en la subvención a casi todas las líneas de seguros agrícolas y ganaderas que recoge el borrador del Plan de Seguros Agrarios combinados para el 2017. Este escenario podría suponer un sobrecoste por encima de los 2.000 euros para una explotación media.
Según las estimaciones realizadas por los técnicos del Área de Seguros Agrarios de COAG en las distintas uniones regionales, en una explotación tipo de 5 hectáreas de frutales en Aragón, una póliza que tuviera un coste total de 4.200 euros vería incrementado el mismo hasta los 4.700, (+500 euros). Por su parte, un viticultor manchego, con una explotación media de 200.000 Kg de uva, podría pasar de un coste total de 3.3300 a una póliza por encima de los 4.000 euros (+ 700 euros). En Almería, un productor de calabacín con un invernadero de 1 hectárea pasaría de tener un coste de la póliza de 1.400 euros a 1.820, (+420 euros). Asimismo, en una explotación media de frutales en Lleida, el coste pasaría de 13.500 euros a 15.800 (+ 2.300, 2.990 si se tiene en cuenta la rebaja de la subvención autonómica ligada a la de ENESA).
COAG muestra su preocupación ante este hecho, ya que un recorte en las subvenciones de cualquier línea de seguros agrarios combinados reduce las posibilidades de contratación, facilita la anti-selección (sólo suscriben los que tienen mayores riesgos) y todo ello afecta de forma negativa al sostenimiento del sistema de seguros agrarios y a las rentas de los agricultores y ganaderos. “Hoy por hoy en muchos cultivos y zonas, el actual sistema de seguros agrarios es el garante de la continuidad de la actividad agraria, y se da la circunstancia que a medida que los cultivos necesitan más inversión y mayor sea su valor, más necesario se hace un sistema de gestión de riesgos”, ha subrayado Pedro García, responsable del Área de Seguros Agrarios de COAG.
La crisis económica ha ocasionado una caída de las subvenciones y de los riesgos contratados en los últimos años. Tendencia que se ha reducido en el plan anterior, y que ha obligado a realizar una aportación de 56 millones de euros extra en subvenciones, hasta llegar a los 267 millones de euros. No obstante, el apoyo público al seguro agrario sigue siendo claramente inferior al periodo anterior a la crisis, mientras que la bajada de subvenciones puede volver a hacer caer la contratación.
COAG, junto al resto de organizaciones profesionales agrarias, ha enviado una carta a la Ministra de Agricultura en funciones, Isabel García Tejerina, en la que se reclama que se mantenga, al menos, el apoyo presupuestario actual para garantizar la actividad en muchos cultivos. El próximo 10 de noviembre, esta organización se reúne con el Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios ENESA para avanzar sobre la base de esta propuesta.
jueves, 13 de octubre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
El Ministerio de Agricultura pretende “inutilizar” los estudios de la cadena de valor de los alimentos
El Ministerio de Agricultura pretende “inutilizar” los estudios de la cadena de valor de los alimentos
Las últimas modificaciones propuestas eliminarían los costes de producción de cada eslabón, información básica para conocer la rentabilidad real de agricultores, industrias, mayoristas y cadenas de distribución. “Queremos pensar que esto no obedece a presiones de algunos eslabones porque supondría un serio retroceso en la transparencia a lo largo de toda la cadena”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG
- COAG lamenta y se opone rotundamente a este hecho y así lo ha trasladado al Presidente del Pleno del Observatorio de los Alimentos, Fernando Burgaz.
Madrid, 19 de septiembre de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se opone rotundamente a las modificaciones planteadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en los estudios de la cadena de valor de los alimentos porque supondrían un duro retroceso en la transparencia a lo largo de la cadena y en la relevancia y utilidad de los mismos.
La propuesta que plantea el MAGRAMA realiza una mera compilación de determinada información disponible respecto a precios y realiza una simple fotografía del recorrido de los productos del campo a la mesa. De esta forma se aleja de varias de las funciones encomendadas al Pleno del Observatorio de los Alimentos por la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. En concreto en la letra i) de su artículo 20 se encomienda al Observatorio a “analizar y estudiar de forma continuada la estructura básica de los costes y de precios percibidos y pagados así como los factores causantes de su evolución, en los productos de mayor importancia estratégica para el sector agroalimentario español”. También la letra h del citado artículo recoge como función “realizar estudios de carácter regular, encaminados a establecer un seguimiento sistemático de la formación de los precios finales de los alimentos”. Los estudios propuestos por el MAGRAMA no van encaminados en esta dirección, ya que no se centran en abordar la estructura básica de costes y precios en los eslabones, ni analizan formación de los precios finales de los alimentos – sólo los describen –, ni tampoco estudian los factores que determinan la posible evolución. “Conocer los costes de cada eslabón es básico para determinar la rentabilidad real de agricultores, ganaderos, industrias, mayoristas y distribución. Queremos pensar que la propuesta de eliminación no obedece a las presiones de algunos de los agentes de la cadena”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
La propuesta que plantea el MAGRAMA realiza una mera compilación de determinada información disponible respecto a precios y realiza una simple fotografía del recorrido de los productos del campo a la mesa. De esta forma se aleja de varias de las funciones encomendadas al Pleno del Observatorio de los Alimentos por la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. En concreto en la letra i) de su artículo 20 se encomienda al Observatorio a “analizar y estudiar de forma continuada la estructura básica de los costes y de precios percibidos y pagados así como los factores causantes de su evolución, en los productos de mayor importancia estratégica para el sector agroalimentario español”. También la letra h del citado artículo recoge como función “realizar estudios de carácter regular, encaminados a establecer un seguimiento sistemático de la formación de los precios finales de los alimentos”. Los estudios propuestos por el MAGRAMA no van encaminados en esta dirección, ya que no se centran en abordar la estructura básica de costes y precios en los eslabones, ni analizan formación de los precios finales de los alimentos – sólo los describen –, ni tampoco estudian los factores que determinan la posible evolución. “Conocer los costes de cada eslabón es básico para determinar la rentabilidad real de agricultores, ganaderos, industrias, mayoristas y distribución. Queremos pensar que la propuesta de eliminación no obedece a las presiones de algunos de los agentes de la cadena”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Si bien desde COAG consideramos muy interesante, como se propone, incluir el balance de los productos a nivel general, con referencia a exportaciones, importaciones y mercados globales, dicha mejora queda desvirtuada al perderse la profundidad del análisis de la cadena como hasta ahora se venía realizando, que permitía conocer los posibles puntos de mejora en cada eslabón. De ahí que, tras examinar los últimos borradores trasladados por el Ministerio para ajo, cebolla, zanahoria, manzana y pera, COAG haya reclamado al Presidente del Observatorio, Fernando Burgaz, que en los trabajos se incluya de nuevo un estudio en profundidad y con detenimiento de la evolución de los costes de producción y su influencia en la rentabilidad de cada eslabón de la cadena para los distintos productos analizados, tanto en este caso, como en los productos ganaderos remitidos con anterioridad ( conejo, pollo y leche).
martes, 13 de septiembre de 2016
INSPECCIÓN DE TRABAJO PRETENDE SANCIONAR A LA RECTORA DE UNA COOPERATIVA CUANDO REALIZA UN MUESTREO DE LA CALIDAD DE LA UVA
Junto con la vendimia, comienzan las inspecciones de trabajo en la comarca Utiel-Requena.
INSPECCIÓN DE TRABAJO PRETENDE SANCIONAR A LA RECTORA DE UNA COOPERATIVA CUANDO REALIZA UN MUESTREO DE LA CALIDAD DE LA UVA
- Los hechos sucedieron el pasado día 12 en una cooperativa inscrita en la D.O. Utiel-Requena
Requena, 12 de septiembre de 2016.Los hechos sucedieron el pasado día 12 de septiembre, cuando los miembros de la rectora de una bodega cooperativa inscrita en la DO Utiel-Requena se encontraban tomando muestras en una parcela propiedad de un socio de la cooperativa, para determinar la calidad de la uva y decidir el momento de comenzar la vendimia.
Estando los miembros de esta rectora tomando las muestras junto con la enóloga de la bodega, se personaron en la parcela dos inspectores de trabajo junto con miembros de la guardia civil, y pidieron a los allí presentes que se identificaran, tras lo cual procedieron a levantar un acta de inspección donde se les solicitaba su alta en el REJA (régimen agrario) como trabajadores del propietario de la parcela. Cuando se les trasladó que no estaban trabajando, sino que realizaban un muestreo y eran los miembros de la junta rectora, los inspectores hicieron caso omiso a éstos y siguieron con el acta, a pesar que los allí presentes no llevaban ni tijeras de vendimia, cubos o cualquier otra herramienta que indicara que allí estaban trabajando, y por supuesto no había en la parcela ni tractor ni remolque.
Estos hechos demuestran el poco conocimiento o nulo conocimiento que tienen los inspectores de trabajo de la realidad agraria de la comarca, ya que además de denunciar a los miembros de una rectora (hay que indicar que estas personas no reciben remuneración alguna por pertenecer a la misma y trabajar así de forma desinteresada para el bien de su pueblo). Este tipo de actuaciones generan gran rechazo y desconfianza en todos los agricultores de la zona.
Como dijo el presidente de esta rectora, “no dábamos crédito a lo que estaba sucediendo, parecía todo una broma de mal gusto. No se puede permitir que se acose de esta forma a agricultores que solo quieren poder vivir de sus viñas”
Desde COAG-CV nunca hemos estado en contra de que se persiga a aquellos empresarios que no cumplen con sus obligaciones legales, que no dan de alta o que explotan a sus trabajadores, pero lo que no podemos tolerar es la persecución a la que se ve sometido el pequeño y mediano agricultor, en muchas ocasiones tratado como si fuera un delincuente, cuando lo único que trata es de vivir de su trabajo y de su tierra luchando contra los precios ínfimos que recibe (muchas veces por debajo de los costes de producción), la especulación, la entrada de productos de terceros países sin control, la burocracia y tantos y tantos problemas que tiene que soportar a sus espaldas.
COAG CV, DENUNCIA PÚBLICAMENTE A LA CADENA DE SUPERMERCADOS LIDL POR VENDER PRODUCTOS DE OTROS PAÍSES COMO PRODUCTOS FRESCOS DE NUESTRA TIERRA. APOYEMOS NUESTRO PRODUCTO LOCAL!
Desde COAG CV, denunciamos públicamente, que la cadena de supermercados LIDL, publicita en su lineal de PRODUCTO FRESCO DE NUESTRA TIERRA, naranjas, mandarinas y pomelos de Sudáfrica, limones de Argentina, etc...
Indican el origen del país justamente debajo del cartel Fresco del dia, productos de nuestra tierra y nada tiene que ver con nuestra tierra.
Estas fotos han sido tomadas hoy 13/09/2016 justamente en el LIDL de Requena, y a lo largo del día se ha confirmado en distintos LIDL de la zona de Valencia.
Instamos a la Conselleria de Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana a intervenir en lo que consideramos un fraude a los consumidores. Reiterando nuestro apoyo a los productores locales.I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)