jueves, 22 de enero de 2015

LEY DE CADENA ALIMENTARIA: REGULACIÓN FRENTE AL ABUSO ESPECULATIVO DE LOS MERCADOS.

LEY DE CADENA ALIMENTARIA: REGULACIÓN FRENTE AL ABUSO ESPECULATIVO DE LOS MERCADOS.

Miguel Blanco, Secretario General de COAG, realiza una balance de la Ley de mejora de la cadena alimentaria tras su primera año de aplicación.


Cuando hablamos del sector agrario estamos hablando de la base de la alimentación. Cuando hablamos del sector agroalimentario estamos hablando del principal sector estratégico de la economía. Cualquier país que pretenda mantener un digno nivel de desarrollo y que sea sostenible en el tiempo, necesita mantener un sector agrario y agroalimentario fuerte, que le permita no caer en dependencia de la volatilidad e inestabilidad de los mercados externos, evitando las gravísimas consecuencias de las crisis alimentarias. Garantizar a la población la seguridad y el control sobre la alimentación es cada vez una mayor exigencia ciudadana. 

El valor que aportan a la economía los tres pilares básicos de la Cadena Alimentaria (agricultura, industria y distribución) está muy equilibrado, en torno a un tercio cada sector, sin considerar a estos efectos los bienes públicos que a mayores aporta el sector agrario, en cuanto a sostenibilidad territorial y medioambiental. Sin embargo, la relación entre dichos eslabones está totalmente desequilibrada, con evidentes posiciones de dominio, desigualdades y abusos en el poder de negociación, prácticas abusivas, etc. que producen graves distorsiones en el mercado, comprometen las rentas y el futuro del eslabón más débil, el sector agrario, y no garantizan la debida transparencia a los consumidores. 

Esto es lo que debe revertirse mediante los instrumentos que ofrece la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena Alimentaria, que entró vigor el 3 de Enero del pasado año, y que desde COAG hemos venido reivindicando desde décadas para poner coto a los abusos crecientes de la industria y más recientemente de las grandes cadenas de la distribución alimentaria, que dominan férreamente toda la cadena de valor. 

Aunque ya ha transcurrido un año desde su entrada en vigor, entendemos que el 2014 ha sido de puesta en marcha, desarrollo normativo y despliegue de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), en su primera labor de inspección y tramitación de expedientes sancionadores. Sin embargo, el año 2015 debe ser clave para la aplicación efectiva de la Ley frente a la posición de dominio y las prácticas abusivas de la industria y la distribución contra los intereses y derechos de los agricultores y de los consumidores. La Ley será efectiva si hay voluntad de hacerla efectiva, frente a las presiones de quienes han disfrutado de una posición privilegiada, que preferirían dejarla en papel mojado. En el 2015 veremos si da la talla o se queda corta. Desde nuestra organización vamos a exigir la plena aplicación de esta Ley como una cuestión estratégica para el año que ahora comienza. 

Esta Ley es una buena herramienta para conseguir una mayor transparencia y seguridad jurídica en la cadena agroalimentaria. Así lo hemos destacado desde su aprobación. Sin embargo, nuestras propuestas iban más allá de lo aprobado. La Ley ha quedado menguada al dejar fuera de su regulación la venta a pérdidas y la utilización de alimentos básicos como productos reclamo. Son prácticas abusivas que merecerían una regulación más rigurosa, con un severo régimen sancionador, dados sus efectos perniciosos por la banalización de los alimentos básicos para los consumidores y el hundimiento de los precios en origen para los productores agrarios. Y por otra parte, aunque parezca contradictorio con estas prácticas señaladas, se pueden perpetuar los márgenes comerciales abusivos de quienes mantienen una posición de dominio a costa de unos precios al agricultor a veces por debajo de los costes de producción. Por eso, la mayor preocupación de agricultores y ganaderos, el precio, ni se garantiza ni se soluciona. 

En todo caso, si la Ley de medidas para la mejora de la cadena alimentaria se aplica con rigor se podrán evitar muchos abusos cometidos actualmente, poniendo en manos del sector productor unos instrumentos que pueden ayudar a equilibrar las relaciones entre los distintos operadores del mercado y en consecuencia mejorar las condiciones de los contratos y de los precios agrarios. Es este objetivo en el que nos debemos empeñar ahora. 

En este sentido debemos insistir en la exigencia de contratos de compraventa entre productores y compradores, obligatorios conforme a esta Ley desde enero de 2014, con todas las garantías de transparencia y seguridad jurídica, que incluyan precios remunerativos y plazos de pago. No podemos aceptar que lo que ocurre en la actualidad en el sector lácteo: a pesar de ser obligatoria la formalización de contratos desde octubre de 2012, la posición de dominio de la industria láctea se mantiene intacta frente al ganadero, por lo que ésta ni respeta condiciones básicas de dichos contratos, ni el contrato por sí mismo está garantizando un precio estable y remunerativo frente a los costes de producción. 

Deben igualmente erradicarse la actuales prácticas abusivas y generalizadas de entregas a resultas, que obligan al agricultor a financiar no sólo su propia campaña de producción, sino también buena parte de la campaña de la industria transformadora o de otro comprador o comercializador. Eso acarrea mayores costes para el productor y mayores beneficios para el comprador. La obligación de pagar al productor a los 30 días de la entrega, en caso de productos perecederos y a los 60 para el resto, debe cumplirse a rajatabla y debe ser uno de los aspectos más vigilados, expedientados y en caso de incumplimiento sancionados. 

Ya empiezan las presiones de los industriales ventajistas que quieren seguir abusando a su antojo. Un ejemplo lo tenemos en quienes han hecho lo imposible para que el Ministerio de Agricultura no considerara la uva como producto perecedero y no se contabilice el periodo de pago desde la entrega en bodega. Ya es hora de que el sector agrario sea respetado y ocupe una posición equilibrada en la cadena alimentaria. 

En cuanto a la estructura operativa de la Ley, consideramos un acierto la creación de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como organismo para el seguimiento de la aplicación de la ley pero también como instrumento para su difusión y puesta en marcha. Reconocemos los esfuerzos que está realizando la AICA, tanto desde el punto de vista de la formación e información, como a través de las inspecciones de oficio que se han ido generalizando en los últimos meses de 2014. COAG está colaborando abiertamente con la Agencia para elevar el grado de implantación de la ley, para evitar que tengan lugar las prácticas prohibidas y aumentar el grado de contratación obligatoria. En este sentido, estaremos vigilantes y trasladaremos aquellas actuaciones contrarias a la ley para que la AICA, en el ámbito de sus competencias, actúe con diligencia y con rigor. Sin duda, en este contexto, nuestra organización se convierte en un instrumento muy valioso para cada agricultor o ganadero que se vea perjudicado en sus derechos frente a los compradores. La organización será un vehículo de denuncia ante la Agencia, evitando así el riesgo individual a las posibles represalias. 

En todo caso es imprescindible para ganar en operatividad que la Agencia, dependiente del Ministerio de Agricultura, colabore y se coordine con los organismos competentes de las Comunidades Autónomas, que pueden resultar bastante eficaces si se les dota de recursos y de mayor capacidad ejecutiva y vinculante en sus resoluciones. Es obligado un alto grado de compromiso institucional y político, para que estos instrumentos legales sean eficaces y las normas regulatorias no queden en papel mojado. 

Conviene finalmente seguir insistiendo en que la creciente demanda de alimentos y los riesgos de crisis alimentarias hacen del sector agrario y agroalimentario un sector vital para nuestra estabilidad económica y social. La alimentación de nuestro país y de los europeos no puede depender de las importaciones, de mercados peligrosamente volátiles en lo mercantil y en lo político. Debemos defender nuestra estructura alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Ante las políticas orientadas a una desregulación generalizada, es necesario reforzar la regulación de la columna vertebral del mercado alimentario; la cadena agroalimentaria. Los distintos eslabones nos necesitamos ante el riesgo de las deslocalizaciones. El reto es que la cadena en su conjunto sea rentable y sostenible. Para ello es imprescindible acabar con el abuso de posición de dominio y que el valor creado se reparta de manera justa y equilibrada entre todos los operadores. Empezando por unos precios rentables para los productores y garantizando la calidad y seguridad alimentarias y precios asequibles para los consumidores. Vamos a luchar, con toda nuestra fuerza sindical, para alcanzar estos objetivos. 

martes, 20 de enero de 2015

miércoles, 14 de enero de 2015

Ayudas destinadas a reparar los efectos producidos por la sequía en el ámbito de la Comunitat Valenciana 2014


Se ha abierto el plazo para solicitar las ayudas destinadas a reparar los efectos producidos por la sequía en la Comunidad Valenciana en el año 2014.
Se adjunta en el correo la Orden de la Conselleria de Agricultura donde se detallan estas ayudas.

Como veréis, las ayudas que se establecen siguen tres líneas principales (e insuficientes a criterios de COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, ya que no incluyen, como se habló en un principio, la exención de pago a la Seguridad Social del cupón agrario durante seis meses).

LÍNEAS DE LAS AYUDAS POR SEQUÍA:

A. Facilitar que los titulares de préstamos concedidos, al amparo de la Orden de 25 de marzo de 2008, de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en materia de modernización de explotaciones agrícolas y de primera instalación de agricultores jóvenes, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2007-2013 (DOCV 5736, 07.04.2008), formalicen con las entidades financieras que firmen el correspondiente convenio, un nuevo préstamo cuyo importe máximo será igual al importe de capital a amortizar durante las anualidades 2015 y 2016, pudiendo ser sufragado el coste financiero de esta actuación por la Consellería de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua en los términos establecidos en el capítulo II.

B. Sufragar el coste de la bonificación de intereses de los préstamos formalizados con las entidades financieras que firmen el correspondiente convenio, por los titulares de explotaciones agrarias afectadas por la sequía 2014, en las condiciones y términos regulados en el capítulo III.

C. Sufragar el coste de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) a los titulares de explotaciones agrarias afectadas por la sequía 2014, necesarios para la obtención de préstamos de las entidades financieras en las condiciones y términos regulados en el capítulo IV.

EL PLAZO PARA SOLICITAR ESTAS AYUDAS ESTÁ ABIERTO HASTA EL DÍA 6 DE FEBRERO

Para más información, llamar al teléfono 608383444 o visita las oficinas comarcales de COAG-COMUNIDAD VALENCIANA

UN SALUDO

martes, 23 de diciembre de 2014

Deseamos unas Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo!



BALANCE AGRARIO / El campo español pierde un 13% de su renta en la última década mientras que las exportaciones agroalimentarias se disparan un 73%

23-12-2014 | BALANCE AGRARIO / El campo español pierde un 13% de su renta en la última década mientras que las exportaciones agroalimentarias se disparan un 73%




- El tirón exportador no está generando valor añadido en la renta de los productores. Tras el repunte del año pasado, en 2014 la renta agraria vuelve a caer un 7,1%. 

- El tirón exportador no está generando valor añadido en la renta de los productores. Tras el repunte del año pasado, en 2014 la renta agraria vuelve a caer un 7,1%. 

- Se cierra un año con más sombras que luces, marcado con la aprobación definitiva de una PAC perversa para los verdaderos profesionales agrarios, las pérdidas provocadas por el veto ruso y una dañina volatilidad de precios.

- La entrada en vigor de Ley de mejora de la cadena alimentaria y la rebaja del impuesto especial de electricidad para regadío, ponen la nota de color



Madrid 23 de diciembre 2014.
 El tirón exportador agroalimentario no está tiendo su reflejo en la renta de los productores agrarios. Desde 2003, el campo español ha perdido un 13% de su renta agraria, (de 25.423 millones€ a 22.111millones € en 2014), tal y como refleja el análisis elaborado por el Departamento de Economía de COAG sobre los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sin embargo, en ese mismo periodo, las exportaciones agroalimentarias se han disparado un 73%, pasando de un valor global de 19.238 millones de euros en 2003 a 33.399 millones en la última campaña. Los agricultores y ganaderos no están participando del valor añadido de nuestras producciones en los mercados internacionales. Tenemos que acabar con los desequilibrios en la cadena para que, del campo a la mesa, el valor se reparta de forma equitativa entre productores, industria y distribución, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. 

Para intentar acabar con estos desequilibrios, en 2014 ha entrado en vigor la Ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, que esperamos que en 2015 tenga resultados tangibles. Desde el 3 de enero es obligatorio formalizar contratos por escrito, antes de la entrega de la producción, determinando el precio del producto y plazos de pago, erradicando así la venta a resultas, tan extendida en el sector agrario. Es destacable la actuación de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que surge con la puesta en marcha de esta ley para perseguir y sancionar las prácticas comerciales abusivas. En 2015 trabajaremos de forma intensa trabajando intensamente en la elaboración del Código de Buenas Prácticas. En ese sentido, pedimos valentía al MAGRAMA para apostar por un código que prohíba el uso de productos reclamo o la venta a pérdidas, incluya la figura de un mediador con suficientes competencias, que priorice los productos de temporada y de proximidad, y obligue a respetar los plazos de pago de 30 y 60 días para productos perecederos.

Se cierra un año con más sombras que luces, marcado con la aprobación definitiva de una PAC perversa para los verdaderos profesionales agrarios, las pérdidas provocadas por el veto ruso y una dañina volatilidad de precios. La entrada en vigor de la mencionada Ley de mejora de la cadena alimentaria y la rebaja del impuesto especial de electricidad para regadío, ponen la nota de color.

- Aplicación de la reforma PAC en España. Finalmente, el pasado 19 de diciembre se aprobaron los reales decretos definitivos que recogen las normas de aplicación de la reforma de la PAC en España. COAG ha mostrado su indignación y decepción ante las modificaciones de última horas introducidas por el Ministerio de Agricultura a instancias de la Comisión Europea. Las excepciones que recoge el texto final facilitarán cobrar las ayudas a titulares no activos, que en principio iban a ser expulsados del sistema en base al no cumplimiento del nivel de ingresos mínimos provenientes de las actividad agraria que recoge la definición de agricultor activo (20%). Se abre así la puerta a caza-primas, absentistas, grandes propietarios de tierra e incluso cotos de caza, que no tienen actividad agraria real. Se han tirado por tierra todas las expectativas que se habían generado respecto a una reorientación de la PAC a favor del agricultor activo y de un modelo social y profesional agrario, sostenible y de futuro para nuestro país, ha lamentado Miguel Blanco, a lo que ha añadido: a nivel general se consolida una Política Agraria Común que profundiza en la eliminación de los mecanismos de regulación del mercado, caldo de cultivo para la volatilidad de precios, fenómeno que lastra la rentabilidad de las explotaciones y frena la innovación.

- Precios a la baja, costes con tendencia al alza. La renta agraria en términos corrientes ha disminuido un 7,1% en 2014 tal y como recoge la 1ª estimación publicada por el MAGRAMA. El informe recoge un recorte del valor de la producción agraria total del 3,9%, fundamentalmente por una caída del 6,2% en los precios a pesar del aumento de la producción del 2,4%. Por sectores, destacan las pérdidas de valor de patata (-41,3 %), vino y mosto (-41,0 %), cereales (-20,8 %), frutas (-13,0 %) y plantas forrajeras (-10,5 %). 

- Veto ruso. El anuncio del embargo ruso irrumpió de lleno en plena campaña de exportación de fruta de hueso. Durante ese periodo, las cotizaciones en origen se desplomaron un 75% y los productores de melocotones, nectarinas y ciruelas, fundamentalmente de Aragón, Cataluña y Extremadura, tuvieron que afrontar grandes pérdidas. Se estima que un entre un 20-30% de la producción no pudo enviarse a destino. Las medidas extraordinarias puesta en marcha por la UE no tuvieron el efecto deseado porque fueron tardías e insuficientes y las comercializadoras de las principales zonas de producción pasaron “olímpicamente” de acogerse a las medidas de retirada de producto. El efecto dominó del veto ruso también ha pasado factura los productores de porcino, que han soportado una caída de precios por debajo de los costes de producción en segundo semestre.

- Reducción fiscal. Entre lo más positivo, destaca la exención del 85% del impuesto especial de la electricidad para los regantes, definitiva y estructural, para compensar el incremento de costes por la nueva tarificación eléctrica. Fruto de la mesa de negociación con el Ministerio de Agricultura, una explotación media tendrá un ahorro de 650 euros en su factura. También se ha conseguido mantener el régimen de cotización de módulos para el el sector agrario en la reforma fiscal aprobada por el Gobierno, una buena noticia para agricultores y ganaderos.

martes, 16 de diciembre de 2014

UE y Ministerio introducen una excepción de última hora que permite cobrar ayudas PAC sin tener actividad agraria real

UE y Ministerio introducen una excepción de última hora que permite cobrar ayudas PAC sin tener actividad agraria real.


A escasos días de la aprobación de los reglamentos de aplicación de la nueva PAC en España, el MAGRAMA incumple lo prometido proponiendo cobrar ayudas sin ser agricultor activo y por superficie asociada a pastos sin necesidad de tener ganado.
- Enorme decepción en los sectores agrícolas y ganaderos profesionales. El MAGRAMA no ha sido capaz de defender las necesarias políticas de priorización en favor de un sector agrario profesional en nuestro país. 

- Se pierda una histórica oportunidad para orientar las ayudas de la PAC a las explotaciones profesionales que generan empleo y riqueza en el medio rural. Caza-primas, absentistas y especuladores, grandes beneficiados. 


 Indignación y decepción en el sector agrario español ante las modificaciones de última hora planteadas por la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura a la aplicación definitiva de la reforma de la PAC en España. A escasos días de la aprobación de los reglamentos que desarrollan la aplicación práctica de la nueva Política Agraria Común (PAC), el MAGRAMA, a instancias de la Comisión Europea, ha introducido una modificación que facilita cobrar las ayudas de la PAC a titulares no activos y por superficie asociada a pastos sin necesidad de tener una ganadería mínima. Se abre así la puerta a absentistas, grandes propietarios de tierra, incluso cotos de caza, que no tienen actividad agraria real. 

El acuerdo de la Conferencia sectorial del 25 de julio entre MAGRAMA y Comunidades Autónomas recogía como requisito indispensable para acceder a las ayudas de la PAC ser agricultor activo y en el caso de los sectores ganaderos la acreditación del código de la explotación en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) del beneficiario, que debería corresponder a especies ganaderas compatibles con el uso del pasto y cuya dimensión debería ser compatible con la superficie de pastos declarada, considerándose compatibles en el caso del ovino-caprino 1,3 animales por hectárea declarada y en vacuno de carne y leche, 1 animal por cada 5 hectáreas. 

Esto suponía un pequeño, aunque importante avance, en la aplicación de la PAC en nuestro país porque obligaba a un porcentaje mínimo de ingresos de la actividad y garantizaba el acceso a las superficies de pastos a los ganaderos/as profesionales que verdaderamente dispusieran de un número mínimo de animales que justificara el acceso a las ayudas de la PAC (algo que no sucedía hasta el momento pero que ha sido una reivindicación histórica desde hace años por parte de COAG). 

Sin embargo, en los borradores definitivos de Reales Decretos de Pagos Directos, (que se pretenden aprobar este viernes), el Ministerio de Agricultura ha modificado su postura inicial respecto al mínimo de carga ganadera necesaria para percibir ayudas PAC asociadas a los pastos y, además, amplía las excepciones al respecto, anunciando que ya no será requisito indispensable la declaración del código de el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) como acreditación de la actividad agraria en el caso de la ganadería. 

“El proceso de negociación comunitario ha sido un fiasco, una especie de juego de trileros de la Comisión Europa con nuestro sector agrario. Las modificaciones de última hora en aspectos vitales evidencian la falta de voluntad para reconocer y defender un modelo social y profesional agrario sostenible y de futuro para nuestro país. Se ha perdido una histórica oportunidad para orientar las ayudas a las explotaciones agrícolas y ganaderas profesionales, aquellas que generan empleo y riqueza en el medio rural. En definitiva, para acabar con ese reparto injusto e indiscriminado de las ayudas PAC en España; casi 900.000 perceptores frente a 400.000 agricultores y ganaderos profesionales” ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Sin contar con los apicultores, el MAGRAMA concede el 100% de los fondos del programa de investigación apícola a un ''macro-proyecto'' en el que participa la industria de los plaguicidas

Sin contar con los apicultores, el MAGRAMA concede el 100% de los fondos del programa de investigación apícola a un ''macro-proyecto'' en el que participa la industria de los plaguicidas

Que una parte interesada, BAYER y SYNGENTA, realice el estudio de campo de un proyecto que pretende determinar el efecto de sus productos en las abejas induce a pensar en la posible falta de independencia y objetividad en los resultados finales.


- Esta decisión, tomada a espaldas del sector, deja a los apicultores al margen de las decisiones en materia de investigación aplicada en apicultura. 

- La Comisión Europea prohibió el pasado 1 de diciembre de 2013, durante dos años, tres neonicotinoides de estas empresas por sus nocivos efectos en las abejas y otros polinizadores. 

Madrid, 15 de diciembre de 2014. El sector apícola de COAG ha denunciado ante la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que el reparto del dinero de la línea F del Programa Nacional Apícola (PNA 2014-2016) a las CC.AA. se ha hecho a espaldas de sector, marginado a los apicultores a la hora de determinar si los proyectos de investigación aprobados responden a las verdaderas necesidades del sector apícola y si merecen de verdad su puesta en marcha con dinero público para los próximos tres años. “Lamentablemente, el MAGRAMA ha sido incapaz de encontrar una fórmula administrativa adecuada para asignar y distribuir los fondos de la línea F a las CC.AA. en los últimos tres años, y ahora ha buscado una que deja a los representantes del sector apícola al margen de las decisiones en materia de investigación aplicada en apicultura”, ha argumentado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG

El MAGRAMA ha otorgado el 100% de los fondos la gestión de los programas de investigación aplicada en apicultura al “macroproyecto apícola” promovido por el INIA, “Evaluación holística de factores de riesgos en abejas melíferas y polinizadores silvestres. Situación en España”, en el que participa activa y formalmente el lobby de la industria de plaguicidas, Bayer y Syngenta, empresas que tienen interpuesta una demanda contra la Comisión Europea por la prohibición parcial durante dos años de tres de sus plaguicidas más nocivos para las abejas y otros polinizadores. Esta decisión unilateral imposibilita la participación activa del propio sector en el diseño, elaboración y desarrollo del proyecto, en el aporte de muestras, en el debate y análisis de los resultados parciales que se vayan obteniendo y en el conocimiento directo de los resultados finales. 

“Nos encontramos ante un retroceso inaceptable, que deja a los productores apícolas y a sus representantes al margen”, ha subrayado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG, “mientras que la industria de los plaguicidas, Bayer y Syngenta, a título de empresas colaboradoras, están participando de forma activa en este proyecto de investigación. Que estas empresas se encarguen de los estudios de campo en cultivo de girasol nos induce a pensar en la posible falta de independencia y objetividad en los resultados finales, máxime cuando el proyecto en cuestión “pretende determinar, entre otros parámetros de riesgos para las abejas, la exposición a plaguicidas y efectos en el sistema neurológico, inmune y reproductivo y exposición a neonicotinoides en cera y polen”. 

COAG siempre ha apostado por mantener y ejecutar al 100 % los fondos destinados a la línea F para dar continuidad y estabilidad a los equipos de investigación que están mejor preparados en nuestro país, siempre y cuando trabajen en estrecha colaboración con el sector apícola. 

Más información: Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG: 635.53.33.04 


La nueva propuesta CE para prolongar medidas excepcionales por el veto ruso ''abandona a su suerte'' a los agricultores españoles

La nueva propuesta CE para prolongar medidas excepcionales por el veto ruso ''abandona a su suerte'' a los agricultores españoles.

La Comisión Europea presentó ayer a los 28 una nueva propuesta para prolongar las medidas excepcionales hasta el 30 de junio de 2015 que no responde a las necesidades de nuestros productores de frutas y hortalizas.


- Se caen de la lista de productos indemnizables el brócoli y coliflor, que en estos momentos atraviesan una crisis de precios. La fresa también desaparece a las puertas del inicio de campaña. 

- No se recogen modificaciones sobre beneficiarios, cuantías de indemnización, porcentajes de cofinanciación o introducción de nuevos productos. 

- COAG ha solicitado la inclusión de nuevos productos (berenjena y calabacín, entre otros) y la mejora en el trato a los agricultores individuales, tanto en cofinanciación como en acceso a las medidas disponibles. 

La Comisión Europea presentó ayer a los 28 países de la UE una nueva propuesta relativa a la prolongación de las medidas excepcionales temporales por el veto ruso en frutas y hortalizas para el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2015. Para la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ésta es la única buena noticia porque el contenido de la misma es devastador al no adecuarse a las necesidades de los productores de frutas y hortalizas españoles. 

La propuesta aboga por una prórroga de las medidas actuales, no por un nuevo reglamento. En el texto no se recogen modificaciones sobre beneficiarios, cuantías de indemnización, porcentajes de cofinanciación de las medidas o introducción de nuevos productos. De hecho, se caen de la lista de productos indemnizables brócoli, coliflor, coles, setas y frutos rojos, al no disponerse para el nuevo periodo de un contingente adicional, como el que había hasta ahora de 3.000 tn, y al que estos productos podían acogerse. 

Según la propuesta de la Comisión, se establecerían nuevos cupos para los mismos productos que ya tenían cupo particular. Las cantidades para España serían las siguientes:
Producto
Cupo (tn)
Manzana y pera
300
Otras frutas (ciruela, kiwi y uva de mesa)
0
Naranja, clementina y mandarina
7.400
Hortalizas (tomate, pimiento, pepino, pepinillo y zanahorias)
26.650

“¿Por qué se establecen cupos tan ridículos para un periodo de seis meses que ni siquiera cubre lo que resta de veto (7 de agosto)? ¿Cómo es posible que la Comisión establezca el cupo de seis meses en base a la media de exportaciones a Rusia en los tres años anteriores, pero sólo considerando los meses de abril y mayo para la fruta y de enero a mayo para las hortalizas? ¿Por qué solo se consideran las cantidades exportadas directamente a Rusia y no la reexportación desde otros países europeos? ¿Qué pasa con productos como el melocotón, nectarina, ciruela, que comienzan su campaña de exportación en el segundo trimestre del año? ¿Ahora, con la campaña de fresa a las puertas, eliminamos este producto de la lista de beneficiarios? ¿Ahora, con cotizaciones mediocres y en descenso en productos como el brócoli y la coliflor, eliminamos estos productos de la lista de beneficiarios? ¿Por qué no se incluyen productos en dificultades como la lechuga, el limón, la berenjena, el calabacín? ¿Por qué no se mejora el acceso de los agricultores individuales a las medidas?. Demasiados interrogantes que no responden a la realidad ni a las necesidades del sector en estos momentos”. ha argumentado Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas. 

COAG viene reclamando el mantenimiento de las medidas una vez finalizado el paquete actual y en este sentido considera oportuno el planteamiento de la Comisión Europea. Sin embargo, entiende el contenido de la misma como una absoluta falta de voluntad política y un abandono de los productores a su suerte. Las medidas deben seguir estando disponibles a partir de enero, pero han de mejorarse sustancialmente para que sean eficaces y ayuden a solventar las crisis de precios. “No como está ocurriendo hasta ahora por la inacción de gran parte de la comercialización en origen, que han preferido rendirse a las presiones de las cadenas de distribución, satisfacer sus pretensiones y vender a cualquier precio, antes que defender los intereses de sus miembros o proveedores, utilizando las medidas cuando hay posibilidad de hacerlo”, ha subrayado Góngora. Por ello, COAG solicita la inclusión de nuevos productos (berenjena, calabacín, limón, lechuga) y la mejora en el trato a los agricultores individuales, en cofinanciación y en acceso a todas las medidas disponibles (no cosecha y cosecha en verde). 

jueves, 4 de diciembre de 2014

04-12-2014 | La Comisión Europea abre la puerta de las ayudas PAC a caza-primas, especuladores y absentistas

04-12-2014 | La Comisión Europea abre la puerta de las ayudas PAC a caza-primas, especuladores y absentistas



COAG rechaza la objeción planteada por la CE a la definición de agricultor activo en España. Se ha pedido a la Ministra de Agricultura, García Tejerina, que no ceda a las pretensiones de Bruselas.

 La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado a la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y a las Consejerías de Agricultura de la distintas Comunidades Autónomas su preocupación por las objeciones planteadas por la Comisión Europea a la definición de agricultor activo en la propuesta de aplicación de la nueva PAC en España. "La introducción de la definición de agricultor activo es un elemento novedoso y principal de la aplicación de la Reforma de la PAC en nuestro país. Este concepto resulta básico para orientar nuestra agricultura hacia un modelo más profesional y sostenible y circunscribir las ayudas directas a lo que siempre debió ser su objetivo: la actividad agraria productiva", ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG, a lo que ha añadido; "de lo contrario, se abriría la puertas de las ayudas PAC a los caza-primas, especuladores y absentistas". Desde COAG se ha pedido al Ministerio que no tenga en consideración las recomendaciones de la Comisión Europea, apelando a las características específicas de la agricultura de nuestro país. COAG considera insostenible mantener una explotación sin obtener producción e ingresos, a no ser con una orientación exclusivamente especulativa en base a pagos directos. Se trataría en realidad de la creación de condiciones artificiales para el cobro de ayudas PAC. "Nos preocupa el riesgo de que se pueda desvirtualizar una figura que ya es de mínimos como la de agricultor activo", ha matizado Blanco. En ese sentido, COAG ha calificado como insuficiente el porcentaje del 20% de ingresos procedentes de la actividad agraria que recoge la actual definición de agricultor activo a la hora de medir su profesionalidad. La agraria es una actividad fundamentalmente económica, que comporta obligaciones de naturaleza, tributaria, laboral y relativas al Régimen de la Seguridad Social, fruto de su contribución a la creación de riqueza y empleo en el medio rural. Por ello, esta organización, considera imprescindible la medición de ingresos de la actividad agraria como única fórmula válida para caracterizar al agricultor activo. Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas se reúnen esta tarde en Conferencia Sectorial para abordar, entre otros, esta cuestión. COAG ha pedido también a los máximos responsables de las consejerías de Agricultura que rechacen esta petición y apuesten por la figura del agricultor activo profesional como receptor prioritario de las ayudas en el desarrollo de los reglamentos de aplicación de la nueva PAC.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Agricultores, industria, cadenas de distribución y consumidores se reúnen en Madrid para analizar la nueva Ley de mejora de la cadena alimentaria

Agricultores, industria, cadenas de distribución y consumidores se reúnen en Madrid para analizar la nueva Ley de mejora de la cadena alimentaria




La Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, participa en el acto de clausura de la jornada.
- En el evento está prevista la participación de la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, el Director General de Industria Alimentaria, Fernando Burgaz y el Director de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Jose Miguel Herrero.
Madrid, 24 de noviembre de 2014. Bajo el título, “La Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria: oportunidades para el reequilibrio”, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) celebra el próximo miércoles, 26 de noviembre, en el Consejo Económico y Social (CES) una jornada de ámbito estatal que reúne en un mismo foro a las organizaciones más representativas de los productores agrarios, industria alimentaria, cadenas de distribución y consumidores.
La jornada tiene como objetivo analizar los principales retos y oportunidades que ha generado esta ley desde su entrada en vigor, así como elevar el grado de conocimiento por parte del sector primario respecto a los derechos y obligaciones establecidos en la misma. El evento supondrá una oportunidad para conocer, de primera mano, las últimas novedades de la puesta en marcha de la ley, en lo que respecta al Código de Buenas Prácticas, o a los logros, futuros objetivos y novedades de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
A las 13:30h, la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, clausurará el evento acompañada del Secretario General de COAG, Miguel Blanco. 

Descargar programa completo de las jornadas:

martes, 4 de noviembre de 2014

COAG CV participa del 7 al 9 de Noviembre en la Feria de la miel de la Comunidad Valenciana.

COAG CV participa este próximo fin de semana del 7 al 9 de Noviembre en La feria más dulce de la Comunidad Valenciana la Fira Valenciana de la Mel. Declarada de interés turístico local, y una de las que recibe mayor afluencia de visitantes dentro del calendario gastronómico nacional, la feria de la miel estará abierta a todos los visitantes que quieran asistir a una experiencia golosa en Montroi.
En esta feria estarán presentes Iria Costela ( Veterinaria - Departamento COAG) y Grabiel Penella (Responsable del área de apicultura de COAGCV)

JORNADA SEGUROS AGRARIOS. 18 DE NOVIEMBRE EN VILLENA

COAG-COMUNIDAD VALENCIANA ORGANIZA EN VILLENA (ALICANTE)
UNA JORNADA SOBRE EL SEGURO AGRARIO

-         La jornada se realizará el 18 de noviembre de 2014 En el Ed. Colache
-         Se tratará principalmente el seguro de viña, cerezo y olivar


COAG-COMUNIDAD VALENCIANA organiza el próximo 18 de noviembre en la ciudad de Villena (Alicante) una interesante jornada sobre el seguro agrario.

La jornadas tendrá lugar en el Centro Colache, sito en Edificio Colache, junto a calle 1º Manzana de Villena, a las 18:00 horas, y en ella se tratarán a fondo líneas de seguro de Viñedo, Olivar y Cerezo para la cosecha 2015, así como las novedades importantes de estas líneas y del sistema de seguro agrario en general,  y se darán respuesta a las dudas que surjan respecto a los seguros agrarios. 

En la jornada intervendrán:
ü  Juan Auz, Jefe de servicio de ENESA.
ü  Manuel Gonzalez, Director Territorial de Levante - AGROSEGURO.
ü  Pedro Garcia, Responsable estatal de seguros agrarios de COAG.



Debido a la importancia de los temas a tratar, nos gustaría que la noticia llegase al mayor número de personas interesadas posible.


COAG CV participa en la IV Fira d’Associacions de La Vall d’Albaida


Este próximo sábado 8 de Noviembre, COAG CV estará presente en la IV Fira d’Associacions de La Vall d’Albaida, organizado por el Consell Local de la Joventut d’Ontinyent.
Sera a partir de las 17:00 hasta las 21:00h en la Plaza de Santo Domingo, en Ontinyent. 
Te esperamos!!

viernes, 10 de octubre de 2014

COAG reclama contratos de campaña flexibles para que los regantes paguen por lo que realmente consumen



COAG reclama contratos de campaña flexibles para que los regantes paguen por lo que realmente consumen.


Las rebajas fiscales anunciadas por el Gobierno son positivas y suponen un respiro para el sector pero no compensan el sobrecoste de 250 millones de euros en la factura eléctrica para riego de los últimos 6 años.


  
Madrid, 8 de octubre de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) valora de forma positiva las medidas anunciadas por el Gobierno para mitigar la brutal subida de la factura eléctrica para riego aunque considera que no compensan el sobrecoste de 250 millones que acumula el sector desde 2008. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha anunciado esta decisión, acordada junto con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, para introducir en la reforma fiscal una exención del 85% del impuesto especial de la electricidad para los regantes y un ajuste en el régimen de módulos, definitiva y estructural. Los cambios en el régimen de módulos tendrán efectos ya en 2014, mientras que la exención del impuesto especial será a partir de 2015. Estas medidas tendrán un impacto de unos 650 euros de media por explotación. El secretario de COAG, Miguel Blanco, ha subrayado que "la presión" del sector ha permitido que Hacienda acepte las medidas fiscales que compensan a los regantes por el alza sobre el término de potencia del verano pasado, pero no por la subida en los términos de potencia y de energía desde 2008, del 200 % y el 50 %, respectivamente. En este sentido, Blanco ha reclamado flexibilidad, para que los agricultores puedan ampliar contratos temporales o de campaña de 5 hasta 8 meses sin penalización y, así, que el sector "pague por lo que consume", dada la estacionalidad del regadío en España. En la actualidad, el número de explotaciones de regadío en España sobrepasa el millón, con una superficie puesta en riego de unos 3,5 millones de hectáreas, que suponen el 14% de la superficie agrícola útil (SAU), el 6% de la superficie total española y el 55% de la producción final agrícola nacional.

CERES impulsa los canales cortos de comercialización como yacimiento de empleo para las mujeres del medio rural.

CERES impulsa los canales cortos de comercialización como yacimiento de empleo para las mujeres del medio rural.


Coincidiendo con el Día de la Mujer Rural, las protagonistas del proyecto “La despensa femenina del turismo rural” presentan su puesta en marcha en 10 comarcas españolas.
- Bajo el título, “Mercados locales, alimentos de confianza y oportunidades para las mujeres productoras”, se inicia mañana en Gran Canaria una jornada estatal que reúne a agricultoras y ganaderas de todas las CC.AA. 


Madrid, 8 de octubre de 2014. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Rural (próximo 15 de octubre), la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES), organización vinculada a COAG, pondrá de relieve con diversos actos regionales la potencialidad de los canales cortos de comercialización para generar empleo femenino de calidad en el medio rural. 

Tras el éxito de la 1ª fase del proyecto “La despensa femenina del turismo rural”, (una alianza estratégica entre productoras y establecimientos de comarcas de turismo rural para promocionar los productos locales y estimular el crecimiento económico en 12 comarcas españolas), responsables de CERES presentarán entre el 12 y el 18 de octubre la 2ª fase del proyecto. Será en 6 de las 10 nuevas comarcas turísticas que participan en esta nueva edición (Asón en Cantabria, Sayago en Zamora, Cinco Villas en Zaragoza, Guadalentín en Murcia, Guadalhorce en Murcia, Aljarafe-Doñana en Andalucía, A Mariña en Lugo, Utiel-Requena en Comunidad Valenciana, Vizcaya y Gran Canaria.). Consultar fecha de las diferentes presentaciones más abajo. 

Al igual que en la primera iniciativa, los alimentos locales producidos por mujeres serán promocionados en restaurantes, tiendas y casas de turismo rural para aportar valor añadido a los potenciales turistas y abrir nuevas vías de ingresos a las explotaciones familiares. Para ello se ha creado un catálogo de productos elaborados por agricultoras y ganaderas de cada región que se puede descargar enhttp://www.ladespensafemenina.coagmovil.org
Tal y como afirma Inmaculada Idáñez, Presidenta de CERES, «con este proyecto queremos hacer un guiño a la sociedad consumidora para hacerle consciente de la importancia del consumo de productos locales, de temporada, alejándonos de los circuitos habituales de distribución y convertir así a productoras y consumidores en participantes activos y responsables de mantener vivo el medio rural, al generar valor añadido y empleo». 

Como pistoletazo de salida a los actos con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, mañana dan comienzo en San Bartolomé de Tijarafe, Gran Canaria, las jornadas sobre “Mercados locales, alimentos de confianza y oportunidades para las mujeres productoras”, que del 8 al 10 de octubre reunirá a medio centenar de agricultoras y ganaderas de toda España para analizar el futuro de la venta directa de alimentos.
Más información: 
Inmaculada Idáñez, Presidenta de CERES: 646.44.40.91
Fecha y lugar de las presentaciones de “La Despensa Femenina” 

- Zamora, Ecocultura, 12 de octubre. 
- La Gándara de La Soba, Cantabria, 12 de octubre. 
- Jumilla, Murcia, Mercadillo municipal, 14 octubre. 
- Amodiño, Ribadeo, 15 de octubre. 
- Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 17 de octubre. 
- Ginés, Sevilla, Parque Concejala Dolores Camino, 18 de octubre.