lunes, 15 de diciembre de 2014

La nueva propuesta CE para prolongar medidas excepcionales por el veto ruso ''abandona a su suerte'' a los agricultores españoles

La nueva propuesta CE para prolongar medidas excepcionales por el veto ruso ''abandona a su suerte'' a los agricultores españoles.

La Comisión Europea presentó ayer a los 28 una nueva propuesta para prolongar las medidas excepcionales hasta el 30 de junio de 2015 que no responde a las necesidades de nuestros productores de frutas y hortalizas.


- Se caen de la lista de productos indemnizables el brócoli y coliflor, que en estos momentos atraviesan una crisis de precios. La fresa también desaparece a las puertas del inicio de campaña. 

- No se recogen modificaciones sobre beneficiarios, cuantías de indemnización, porcentajes de cofinanciación o introducción de nuevos productos. 

- COAG ha solicitado la inclusión de nuevos productos (berenjena y calabacín, entre otros) y la mejora en el trato a los agricultores individuales, tanto en cofinanciación como en acceso a las medidas disponibles. 

La Comisión Europea presentó ayer a los 28 países de la UE una nueva propuesta relativa a la prolongación de las medidas excepcionales temporales por el veto ruso en frutas y hortalizas para el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2015. Para la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ésta es la única buena noticia porque el contenido de la misma es devastador al no adecuarse a las necesidades de los productores de frutas y hortalizas españoles. 

La propuesta aboga por una prórroga de las medidas actuales, no por un nuevo reglamento. En el texto no se recogen modificaciones sobre beneficiarios, cuantías de indemnización, porcentajes de cofinanciación de las medidas o introducción de nuevos productos. De hecho, se caen de la lista de productos indemnizables brócoli, coliflor, coles, setas y frutos rojos, al no disponerse para el nuevo periodo de un contingente adicional, como el que había hasta ahora de 3.000 tn, y al que estos productos podían acogerse. 

Según la propuesta de la Comisión, se establecerían nuevos cupos para los mismos productos que ya tenían cupo particular. Las cantidades para España serían las siguientes:
Producto
Cupo (tn)
Manzana y pera
300
Otras frutas (ciruela, kiwi y uva de mesa)
0
Naranja, clementina y mandarina
7.400
Hortalizas (tomate, pimiento, pepino, pepinillo y zanahorias)
26.650

“¿Por qué se establecen cupos tan ridículos para un periodo de seis meses que ni siquiera cubre lo que resta de veto (7 de agosto)? ¿Cómo es posible que la Comisión establezca el cupo de seis meses en base a la media de exportaciones a Rusia en los tres años anteriores, pero sólo considerando los meses de abril y mayo para la fruta y de enero a mayo para las hortalizas? ¿Por qué solo se consideran las cantidades exportadas directamente a Rusia y no la reexportación desde otros países europeos? ¿Qué pasa con productos como el melocotón, nectarina, ciruela, que comienzan su campaña de exportación en el segundo trimestre del año? ¿Ahora, con la campaña de fresa a las puertas, eliminamos este producto de la lista de beneficiarios? ¿Ahora, con cotizaciones mediocres y en descenso en productos como el brócoli y la coliflor, eliminamos estos productos de la lista de beneficiarios? ¿Por qué no se incluyen productos en dificultades como la lechuga, el limón, la berenjena, el calabacín? ¿Por qué no se mejora el acceso de los agricultores individuales a las medidas?. Demasiados interrogantes que no responden a la realidad ni a las necesidades del sector en estos momentos”. ha argumentado Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas. 

COAG viene reclamando el mantenimiento de las medidas una vez finalizado el paquete actual y en este sentido considera oportuno el planteamiento de la Comisión Europea. Sin embargo, entiende el contenido de la misma como una absoluta falta de voluntad política y un abandono de los productores a su suerte. Las medidas deben seguir estando disponibles a partir de enero, pero han de mejorarse sustancialmente para que sean eficaces y ayuden a solventar las crisis de precios. “No como está ocurriendo hasta ahora por la inacción de gran parte de la comercialización en origen, que han preferido rendirse a las presiones de las cadenas de distribución, satisfacer sus pretensiones y vender a cualquier precio, antes que defender los intereses de sus miembros o proveedores, utilizando las medidas cuando hay posibilidad de hacerlo”, ha subrayado Góngora. Por ello, COAG solicita la inclusión de nuevos productos (berenjena, calabacín, limón, lechuga) y la mejora en el trato a los agricultores individuales, en cofinanciación y en acceso a todas las medidas disponibles (no cosecha y cosecha en verde). 

jueves, 4 de diciembre de 2014

04-12-2014 | La Comisión Europea abre la puerta de las ayudas PAC a caza-primas, especuladores y absentistas

04-12-2014 | La Comisión Europea abre la puerta de las ayudas PAC a caza-primas, especuladores y absentistas



COAG rechaza la objeción planteada por la CE a la definición de agricultor activo en España. Se ha pedido a la Ministra de Agricultura, García Tejerina, que no ceda a las pretensiones de Bruselas.

 La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado a la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y a las Consejerías de Agricultura de la distintas Comunidades Autónomas su preocupación por las objeciones planteadas por la Comisión Europea a la definición de agricultor activo en la propuesta de aplicación de la nueva PAC en España. "La introducción de la definición de agricultor activo es un elemento novedoso y principal de la aplicación de la Reforma de la PAC en nuestro país. Este concepto resulta básico para orientar nuestra agricultura hacia un modelo más profesional y sostenible y circunscribir las ayudas directas a lo que siempre debió ser su objetivo: la actividad agraria productiva", ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG, a lo que ha añadido; "de lo contrario, se abriría la puertas de las ayudas PAC a los caza-primas, especuladores y absentistas". Desde COAG se ha pedido al Ministerio que no tenga en consideración las recomendaciones de la Comisión Europea, apelando a las características específicas de la agricultura de nuestro país. COAG considera insostenible mantener una explotación sin obtener producción e ingresos, a no ser con una orientación exclusivamente especulativa en base a pagos directos. Se trataría en realidad de la creación de condiciones artificiales para el cobro de ayudas PAC. "Nos preocupa el riesgo de que se pueda desvirtualizar una figura que ya es de mínimos como la de agricultor activo", ha matizado Blanco. En ese sentido, COAG ha calificado como insuficiente el porcentaje del 20% de ingresos procedentes de la actividad agraria que recoge la actual definición de agricultor activo a la hora de medir su profesionalidad. La agraria es una actividad fundamentalmente económica, que comporta obligaciones de naturaleza, tributaria, laboral y relativas al Régimen de la Seguridad Social, fruto de su contribución a la creación de riqueza y empleo en el medio rural. Por ello, esta organización, considera imprescindible la medición de ingresos de la actividad agraria como única fórmula válida para caracterizar al agricultor activo. Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas se reúnen esta tarde en Conferencia Sectorial para abordar, entre otros, esta cuestión. COAG ha pedido también a los máximos responsables de las consejerías de Agricultura que rechacen esta petición y apuesten por la figura del agricultor activo profesional como receptor prioritario de las ayudas en el desarrollo de los reglamentos de aplicación de la nueva PAC.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Agricultores, industria, cadenas de distribución y consumidores se reúnen en Madrid para analizar la nueva Ley de mejora de la cadena alimentaria

Agricultores, industria, cadenas de distribución y consumidores se reúnen en Madrid para analizar la nueva Ley de mejora de la cadena alimentaria




La Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, participa en el acto de clausura de la jornada.
- En el evento está prevista la participación de la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, el Director General de Industria Alimentaria, Fernando Burgaz y el Director de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Jose Miguel Herrero.
Madrid, 24 de noviembre de 2014. Bajo el título, “La Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria: oportunidades para el reequilibrio”, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) celebra el próximo miércoles, 26 de noviembre, en el Consejo Económico y Social (CES) una jornada de ámbito estatal que reúne en un mismo foro a las organizaciones más representativas de los productores agrarios, industria alimentaria, cadenas de distribución y consumidores.
La jornada tiene como objetivo analizar los principales retos y oportunidades que ha generado esta ley desde su entrada en vigor, así como elevar el grado de conocimiento por parte del sector primario respecto a los derechos y obligaciones establecidos en la misma. El evento supondrá una oportunidad para conocer, de primera mano, las últimas novedades de la puesta en marcha de la ley, en lo que respecta al Código de Buenas Prácticas, o a los logros, futuros objetivos y novedades de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
A las 13:30h, la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, clausurará el evento acompañada del Secretario General de COAG, Miguel Blanco. 

Descargar programa completo de las jornadas:

martes, 4 de noviembre de 2014

COAG CV participa del 7 al 9 de Noviembre en la Feria de la miel de la Comunidad Valenciana.

COAG CV participa este próximo fin de semana del 7 al 9 de Noviembre en La feria más dulce de la Comunidad Valenciana la Fira Valenciana de la Mel. Declarada de interés turístico local, y una de las que recibe mayor afluencia de visitantes dentro del calendario gastronómico nacional, la feria de la miel estará abierta a todos los visitantes que quieran asistir a una experiencia golosa en Montroi.
En esta feria estarán presentes Iria Costela ( Veterinaria - Departamento COAG) y Grabiel Penella (Responsable del área de apicultura de COAGCV)

JORNADA SEGUROS AGRARIOS. 18 DE NOVIEMBRE EN VILLENA

COAG-COMUNIDAD VALENCIANA ORGANIZA EN VILLENA (ALICANTE)
UNA JORNADA SOBRE EL SEGURO AGRARIO

-         La jornada se realizará el 18 de noviembre de 2014 En el Ed. Colache
-         Se tratará principalmente el seguro de viña, cerezo y olivar


COAG-COMUNIDAD VALENCIANA organiza el próximo 18 de noviembre en la ciudad de Villena (Alicante) una interesante jornada sobre el seguro agrario.

La jornadas tendrá lugar en el Centro Colache, sito en Edificio Colache, junto a calle 1º Manzana de Villena, a las 18:00 horas, y en ella se tratarán a fondo líneas de seguro de Viñedo, Olivar y Cerezo para la cosecha 2015, así como las novedades importantes de estas líneas y del sistema de seguro agrario en general,  y se darán respuesta a las dudas que surjan respecto a los seguros agrarios. 

En la jornada intervendrán:
ü  Juan Auz, Jefe de servicio de ENESA.
ü  Manuel Gonzalez, Director Territorial de Levante - AGROSEGURO.
ü  Pedro Garcia, Responsable estatal de seguros agrarios de COAG.



Debido a la importancia de los temas a tratar, nos gustaría que la noticia llegase al mayor número de personas interesadas posible.


COAG CV participa en la IV Fira d’Associacions de La Vall d’Albaida


Este próximo sábado 8 de Noviembre, COAG CV estará presente en la IV Fira d’Associacions de La Vall d’Albaida, organizado por el Consell Local de la Joventut d’Ontinyent.
Sera a partir de las 17:00 hasta las 21:00h en la Plaza de Santo Domingo, en Ontinyent. 
Te esperamos!!

viernes, 10 de octubre de 2014

COAG reclama contratos de campaña flexibles para que los regantes paguen por lo que realmente consumen



COAG reclama contratos de campaña flexibles para que los regantes paguen por lo que realmente consumen.


Las rebajas fiscales anunciadas por el Gobierno son positivas y suponen un respiro para el sector pero no compensan el sobrecoste de 250 millones de euros en la factura eléctrica para riego de los últimos 6 años.


  
Madrid, 8 de octubre de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) valora de forma positiva las medidas anunciadas por el Gobierno para mitigar la brutal subida de la factura eléctrica para riego aunque considera que no compensan el sobrecoste de 250 millones que acumula el sector desde 2008. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha anunciado esta decisión, acordada junto con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, para introducir en la reforma fiscal una exención del 85% del impuesto especial de la electricidad para los regantes y un ajuste en el régimen de módulos, definitiva y estructural. Los cambios en el régimen de módulos tendrán efectos ya en 2014, mientras que la exención del impuesto especial será a partir de 2015. Estas medidas tendrán un impacto de unos 650 euros de media por explotación. El secretario de COAG, Miguel Blanco, ha subrayado que "la presión" del sector ha permitido que Hacienda acepte las medidas fiscales que compensan a los regantes por el alza sobre el término de potencia del verano pasado, pero no por la subida en los términos de potencia y de energía desde 2008, del 200 % y el 50 %, respectivamente. En este sentido, Blanco ha reclamado flexibilidad, para que los agricultores puedan ampliar contratos temporales o de campaña de 5 hasta 8 meses sin penalización y, así, que el sector "pague por lo que consume", dada la estacionalidad del regadío en España. En la actualidad, el número de explotaciones de regadío en España sobrepasa el millón, con una superficie puesta en riego de unos 3,5 millones de hectáreas, que suponen el 14% de la superficie agrícola útil (SAU), el 6% de la superficie total española y el 55% de la producción final agrícola nacional.

CERES impulsa los canales cortos de comercialización como yacimiento de empleo para las mujeres del medio rural.

CERES impulsa los canales cortos de comercialización como yacimiento de empleo para las mujeres del medio rural.


Coincidiendo con el Día de la Mujer Rural, las protagonistas del proyecto “La despensa femenina del turismo rural” presentan su puesta en marcha en 10 comarcas españolas.
- Bajo el título, “Mercados locales, alimentos de confianza y oportunidades para las mujeres productoras”, se inicia mañana en Gran Canaria una jornada estatal que reúne a agricultoras y ganaderas de todas las CC.AA. 


Madrid, 8 de octubre de 2014. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Rural (próximo 15 de octubre), la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES), organización vinculada a COAG, pondrá de relieve con diversos actos regionales la potencialidad de los canales cortos de comercialización para generar empleo femenino de calidad en el medio rural. 

Tras el éxito de la 1ª fase del proyecto “La despensa femenina del turismo rural”, (una alianza estratégica entre productoras y establecimientos de comarcas de turismo rural para promocionar los productos locales y estimular el crecimiento económico en 12 comarcas españolas), responsables de CERES presentarán entre el 12 y el 18 de octubre la 2ª fase del proyecto. Será en 6 de las 10 nuevas comarcas turísticas que participan en esta nueva edición (Asón en Cantabria, Sayago en Zamora, Cinco Villas en Zaragoza, Guadalentín en Murcia, Guadalhorce en Murcia, Aljarafe-Doñana en Andalucía, A Mariña en Lugo, Utiel-Requena en Comunidad Valenciana, Vizcaya y Gran Canaria.). Consultar fecha de las diferentes presentaciones más abajo. 

Al igual que en la primera iniciativa, los alimentos locales producidos por mujeres serán promocionados en restaurantes, tiendas y casas de turismo rural para aportar valor añadido a los potenciales turistas y abrir nuevas vías de ingresos a las explotaciones familiares. Para ello se ha creado un catálogo de productos elaborados por agricultoras y ganaderas de cada región que se puede descargar enhttp://www.ladespensafemenina.coagmovil.org
Tal y como afirma Inmaculada Idáñez, Presidenta de CERES, «con este proyecto queremos hacer un guiño a la sociedad consumidora para hacerle consciente de la importancia del consumo de productos locales, de temporada, alejándonos de los circuitos habituales de distribución y convertir así a productoras y consumidores en participantes activos y responsables de mantener vivo el medio rural, al generar valor añadido y empleo». 

Como pistoletazo de salida a los actos con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, mañana dan comienzo en San Bartolomé de Tijarafe, Gran Canaria, las jornadas sobre “Mercados locales, alimentos de confianza y oportunidades para las mujeres productoras”, que del 8 al 10 de octubre reunirá a medio centenar de agricultoras y ganaderas de toda España para analizar el futuro de la venta directa de alimentos.
Más información: 
Inmaculada Idáñez, Presidenta de CERES: 646.44.40.91
Fecha y lugar de las presentaciones de “La Despensa Femenina” 

- Zamora, Ecocultura, 12 de octubre. 
- La Gándara de La Soba, Cantabria, 12 de octubre. 
- Jumilla, Murcia, Mercadillo municipal, 14 octubre. 
- Amodiño, Ribadeo, 15 de octubre. 
- Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 17 de octubre. 
- Ginés, Sevilla, Parque Concejala Dolores Camino, 18 de octubre. 

lunes, 29 de septiembre de 2014

Las bodegas incumplen de forma sistemática la Ley de mejora de la cadena alimentaria.

Las bodegas incumplen de forma sistemática la Ley de mejora de la cadena alimentaria.

COAG ha traslado a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) esta situación ante la ausencia de contratos escritos que reflejen el precio de la uva antes de entregarla.



Madrid, 29 de septiembre de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia que una parte importante de las bodegas vitivinícolas están incumplimiento de forma sistemática la Ley de mejora de la cadena alimentaria en lo concerniente a la formalización de contratos escritos antes de la entrega de la uva y el cumplimiento de los plazos de pago. Esta situación se ha trasladado a la Agencia de Información y Control Alimentario s (AICA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente encargado de velar por el cumplimiento de la nueva normativa. 

Los máximos responsables de COAG en las principales regiones productoras han constatado que no se están realizando contratos por escrito que recojan el precio de la uva antes de la entrega. Según la Ley, es obligatorio formalizar contratos por escrito con un productor primario con motivo de la entrega de productos agroalimentarios no transformados, salvo que éstos se abonen al contado. Dichos contratos deberán recoger, entre otras cuestiones, el precio de la uva, con expresa indicación de todos los pagos, incluidos los descuentos aplicables. El precio podrá tener una cuantía fija y una cuantía variable que se determinará en función de factores objetivos y verificables, abonándose a partir de su determinación. 

Si tenemos en cuenta, tal y como recoge la Ley, que la uva de vinificación es un producto de alimentación fresco y perecedero, los aplazamientos de pago de la misma no podrán exceder de 30 días a partir de la fecha de la entrega de la mercancía, situación que también se está incumpliendo de forma generalizada y no sólo en el sector vitivinícola. “Es necesario acabar con la indefensión del viticultor y esa rémora del pasado por la que el productor entrega su producto sin saber a qué precio se lo van a pagar ni cuándo.”, ha subrayadoAlejandro García-Gasco, responsable del sector vitivinícola de COAG

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA INTERPROFESIONAL DEL VINO SE MARCA COMO PRIMER OBJETIVO LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO INTERIOR



LA INTERPROFESIONAL DEL VINO SE MARCA COMO PRIMER OBJETIVO LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO INTERIOR


LA ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA (OIVE) CELEBRÓ AYER EN MADRID LA PRIMERA REUNIÓN DE TRABAJO TRAS SU CONSTITUCIÓN EL PASADO MES DE JULIO.
MADRID, 24 de septiembre-. La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) celebró ayer en Madrid la primera reunión de trabajo tras su constitución el pasado mes de julio. La cita ha contado con la presencia de todos sus miembros fundacionales (ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Federación Española del Vino) y de su presidente, Angel Villafranca. 

En este primer encuentro, la OIVE se ha marcado como objetivo prioritario la recuperación del consumo interior mediante campañas de promoción del vino y mejorar la organización y coordinación del sector vitivinícola. Para ello, la organización se pondrá a trabajar tan pronto como sea posible para llevar a cabo este tipo de actuaciones. 

Por otro lado, se ha aprobado la creación de una Comisión Técnica dentro de la OIVE para analizar y estudiar los distintos temas de funcionamiento interno de la organización y elaborar un plan de trabajo que coordine las actividades de la Interprofesional en el futuro. 

En este sentido, se ha acordado solicitar una reunión con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para presentarle este plan de trabajo. Además, aprovecharán la ocasión para mostrarle la preocupación del sector vitivinícola al respecto del borrador de Anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores y sus Efectos, en el que está trabajando el Gobierno. 

Asimismo, está previsto que los representantes de la Interprofesional se reúnan a lo largo de las próximas semanas con el resto de organizaciones representativas del sector del vino para presentarles formalmente las actividades de la OIVE y ofrecerse a trabajar de manera conjunta en aquellos temas que sean de interés común para el sector. 

Apicultores y consumidores reclaman al Gobierno que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel










Transposición de la Directiva UE sobre calidad de la miel en la legislación española

Apicultores y consumidores reclaman al Gobierno que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel

-          La normativa comunitaria actual permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin concretar país. 

-          Esta norma va en contra de la directiva europea en materia de etiquetado de los alimentos ya que induce a confusión a los consumidores.

-          En Italia es obligatorio desde 2006 y el incumplimiento está penalizado con sanciones de hasta 6.000 euros.

El sector apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) junto con las organizaciones de consumidores CECU y CEACCU han reclamado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que aproveche la oportunidad que supone la modificación del Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la norma de calidad relativa a la miel, para introducir un cambio normativo que obligue a detallar el país de origen en el etiquetado de la misma, similar al introducido en 2006 en la legislación italiana [Nota 1]

COAG lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina, por citar sólo algunos ejemplos. Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios [Nota 2] ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores. Aunque quisiera, un consumidor sería incapaz de identificar el origen de la miel que adquiere. “La modificación es básica para permitir a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países. La situación resulta cada vez más preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países, (que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores), son crecientes y porque las rutas por las que ingresan en nuestro país son cada vez más complejas. En la última década han aumentado un 578% la entrada de miel china a España”, ha subrayadoÁngel Díaz, responsable del sector apícola de COAG. 

Por su parte,Isabel Ávila, Presidenta de CEACCU, ha afirmado que "el derecho a la información es irrenunciable y la indicación, en el caso de la miel, de leyendas como 'UE-no UE' son una burla a los consumidores que deben poder conocer la verdadera procedencia de los alimentos que compran. Las encuestas de CEACCU ponen en evidencia que, junto a las fechas, la indicación del origen es uno de los datos de las etiquetas más valorados por los consumidores. También se encuentra entre los que más inciden en la elección de uno u otro producto. Por eso no son aceptables indicaciones confusas que hacen que estemos comprando la miel a ciegas”. 

En ese sentido se ha pronunciado también Fernando Móner, Presidente de CECU, “el poder más importante que tienen los consumidores es decidir qué productos consumen o qué servicios utilizan, y para que esa elección sea lo más responsable posible debe existir una información clara y suficiente, por ello es tan importante que los argumentos relativos al origen de los productos sea prioritario, pues conociendo el origen conocemos con mayor exactitud la trazabilidad del producto y los esfuerzos locales por hacer las cosas cada vez mejor. CECU apuesta por la transparencia y la información”, ha puntualizado.
Notas:

[1] La Ley n.81 de 11 de marzo de 2006 del Gobierno italiano, dispone, en su artículo 2.bis, una modificación al anterior Decreto Legislativo (número 179 de aplicación de la Directiva de la Miel) que establece que “En el artículo 3, párrafo 2, del Decreto Legislativo Nº 179 21 de mayo de 2004, la letra f) se sustituirá por el texto siguiente”: f) debe ser indicado en la etiqueta el país o países de origen en los que la miel ha sido recolectada.”. 

Mediante dicha modificación, el Ministero delle Politiche Agricole, Alimentari e Forestali italiano excluyó la posibilidad que ofrecía la Directiva 2001/110/CE de sustituir la indicación del país o países de origen de la miel por las leyendas anteriormente mencionadas en el caso de mieles originarias de dos o más Estados miembros o países terceros e impuso la obligación de indicar en la etiqueta el país o países de origen donde la miel hubiera sido recolectada

Esta obligación conlleva sanciones económicas de 600 a 6.000 euros en el caso de incumplimiento según indica el documento publicado por el Ministerio italiano “L’etichettatura nel confezionamento de la miele” (nota explicativa sobre la aplicación de la normativa italiana en materia de etiquetado de la miel). Esta nota explicativa, además de informar de las sanciones en caso de incumplimiento de la Ley, muestra varios ejemplos de etiquetado en caso de mieles de mezcla (“Países de origen: Italia y Rumanía” o “Países de origen: China y Hungría”). 

[2] La Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, establece en sus considerandos que “cualquier regulación relativa al etiquetado de los productos alimenticios debe fundarse, ante todo, en el imperativo de la información y la protección de los consumidores” (considerando 6) así como que “las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibición de inducir a error al comprador” (considerando 14). Por ello, en su artículo 2, apartado 1.a.i) dispone que “el etiquetado no deberá ser de tal naturaleza que induzca a error al comprador, especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre la naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia, y modo de fabricación y de obtención”. Asimismo, en su artículo 3, apartado 8, queda recogido que “el etiquetado de los productos alimenticios implicará solamente, (…), las indicaciones obligatorias del lugar de origen o de procedencia en los casos en los que su omisión pudiera inducir a error al consumidor sobre el origen o la procedencia real del producto alimenticio”. 

martes, 23 de septiembre de 2014

MUESTRA DE VILLENA 2014.

Desde COAG CV os invitamos a que visitéis nuestro stand este próximo fin de semana en la Muestra de Villena 2014.
Os animamos a que participéis en las actividades que hemos preparado. Os esperamos!!


miércoles, 10 de septiembre de 2014

UNA FUERTE GRANIZADA AFECTA A MÁS DE 800 Ha DE CULTIVOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SINARCAS



UNA FUERTE GRANIZADA AFECTA A MÁS DE 800 Ha DE 
CULTIVOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SINARCAS

 La tormenta afectó principalmente a cultivos de vid, aunque también se 
vieron afectados frutos secos y frutales

 En 400 Ha se ha perdido totalmente la producción, con una afección del 100%.

Una tormenta de granizo afectó gravemente el interior de la Comunidad Valenciana en la tarde del martes 9 de septiembre.
El municipio más afectado ha sido Sinarcas, donde además de cuantiosos daños en el núcleo urbano, con daños en vehículos y viviendas, se han visto afectadas más de 800 Ha de cultivos.
De estas 800 Ha, 700 corresponderían al cultivo de la vid, y otras 100 se repartirían entre frutos secos, ciruelo y melocotón.
Se estima que de estas 700 ha afectadas de viñedo, 300 ha estarían totalmente perdidas, con daños del 100%. En el resto, 400 ha, el daño oscila entre el 20 y el 80 %.
En las 100 ha afectadas de frutales, los daños también rondarían el 100 %.
Además, esta granizada se ha producido solo unos pocos días antes de que comiencen las campañas de la vendimia y de recolección de almendra.
Desde COAG-COMUNIDAD VALENCIANA se estudia solicitar medidas excepcionales a la Conselleria de Agricultura para paliar los daños que esta granizada ha producido.





jueves, 4 de septiembre de 2014

Viernes 5 de septiembre / Agricultores repartirán 10.000 kilos de fruta en Madrid en protesta por el veto de Rusia

Viernes 5 de septiembre / Agricultores repartirán 10.000 kilos de fruta en Madrid en protesta por el veto de Rusia.

Convocados por las organizaciones ASAJA, COAG y UPA a nivel nacional y Cooperativas de Aragón, los productores mostrarán su enfado por el veto ruso y exigirán medidas compensatorias extraordinarias a los ministros de agricultura de la UE.

Agricultores y ganaderos de todo el territorio nacional repartirán 10 toneladas de frutas el próximo viernes en Madrid. Convocados por todas las organizaciones del sector: ASAJA, COAG y UPA a nivel nacional y Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, los productores mostrarán su enfado por el veto de Rusia y exigirán medidas compensatorias extraordinarias a los ministros de Agricultura de la Unión Europea, que en esos momentos estarán reunidos en Bruselas.
 
Coincidiendo con la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, que se celebrará el viernes 5 de septiembre en Bruselas, agricultores de toda España organizarán un reparto masivo de frutas a la población en la madrileña plaza de Callao.
Bajo el lema “Salvemos al sector agrario español ante las graves consecuencias del veto ruso”, los productores reclamarán a Europa “medidas compensatorias extraordinarias” para mitigar los efectos de esta crisis. Sólo España exportó en 2013 casi 340 millones de euros a Rusia en productos agroalimentarios que ahora han sido vetados, por lo que los efectos de esta medida serán muy graves para la economía española y ya se están haciendo notar en muchas empresas.
Las organizaciones convocantes de la protesta demandarán ayudas para todos los sectores afectados y que éstas se concedan “lo antes posible”.
El reparto comenzará a las 11:00 de la mañana y se prevé la asistencia de los líderes nacionales de las organizaciones convocantes así como una representación de agricultores de todas las comunidades autónomas y sectores afectados. Los productores han anunciado que entregarán varias toneladas de melocotones, peras, manzanas y patatas.
Durante el reparto, los organizadores instalarán un photocall y animarán a los ciudadanos a sumarse a la campaña de selfies bajo el hashtag #BesaLaFruta, en apoyo a los agricultores y en contra del #VetoRuso.
Reparto de fruta a la población en protesta por el veto de Rusia a los alimentos europeos
Viernes – 5 de septiembre de 2014.
Los líderes de las organizaciones convocantes atenderán a los medios de comunicación al comienzo del reparto, a las 11:00 de la mañana

Plaza de Callao. Madrid 

lunes, 1 de septiembre de 2014

VETO RUSO / COAG reclama a la UE agilidad y medidas de calado para resolver una crisis agraria provocada por decisiones políticas

VETO RUSO / COAG reclama a la UE agilidad y medidas de calado para resolver una crisis agraria provocada por decisiones políticas

El Secretario General de COAG ha pedido esta mañana al Ministerio que la retirada de frutas y hortalizas no sólo se destine a alimentación humana, sino también a otros destinos, tales como la transformación y que se amplíe lista de productos y presupuesto.


Los productores de frutas y hortalizas han pedido que la ayuda de 125 millones anunciada por Bruselas para la retirada de verduras y frutas no sólo se destine a alimentación humana, sino también a otros destinos, como la transformación, igualando así la medida tomada con el melocotón y la nectarina. Así lo han asegurado hoy a los medios representantes de las organizaciones agrarias durante la reunión de seguimiento de la situación provocada por el veto ruso con el secretario de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas.

Desde COAG, su secretario general, Miguel Blanco, ha valorado las medidas para melocotón y nectarinas, aunque cree que debería haber incluido otros productos como la ciruela o cítricos y que las tablas de importe de compensación de las ayudas "no son adecuadas a una crisis de esta magnitud" y "habría que revisarlas porque son insuficientes". 

Sobre la ayuda de 125 millones, ha considerado que es se trata de un presupuesto insuficiente, que "esperemos se resuelva según se van incorporando los productos". Blanco se ha referido a la visita que la canciller alemana, Angela Merkel, a España para reunirse con el presidente, Mariano Rajoy, al que ha pedido que plantee en el encuentro la necesidad de tener una posición "común, rápida y firme de toda la UE" ante esta crisis. Además, el Secretario General de COAG ha subrayado que han sido decisiones políticas las que han provocado esta situación en el sector agrario por lo que deben ser decisiones políticas las que la reparen y compensen. " Los agricultores no somos responsables de nada pero las consecuencias están recayendo sobre nuestras espaldas", ha puntualizado. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

COAG CONSIDERA INSUFICIENTES LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA UE PARA LA FRUTA DE HUESO

12-08-2014 | COAG CONSIDERA INSUFICIENTES LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA UE PARA LA FRUTA DE HUESO.

- La organización ha remitido al Ministerio de Agricultura un paquete de actuaciones para paliar los daños que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario.


La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera claramente insuficientes, a falta de conocer su concreción definitiva, las medidas propuestas por la Comisión Europea para solventar el actual colapso del mercado de fruta de hueso. Si bien se valora positivamente la reacción del comisario Ciolos y la puesta en marcha de actuaciones, éstas no alcanzarán la efectividad necesaria para revertir la situación de mercado.

La Comisión Europea anunció ayer que pretende aprobar el aumentar del 5% al 10%de la cantidad de producción que una de Organizaciones de Productores (OP) que puede ser retirada para la libre distribución y que las medidas excepcionales de apoyo también estarían disponibles para no miembros de las OP con una financiación menor (50% del precio de retirada).

COAG solicita la puesta en marcha de la retirada y no comercialización de una cantidad suficiente de producto y de manera efectiva a nivel europeo. No sólo debe contemplarse la vía de la distribución gratuita que, si bien es adecuada, no es suficiente. El sistema de "no cosecha", que consiste básicamente en inutilizar la fruta en campo y que actualmente está contemplado en las medidas de gestión de crisis de las OP, si se amplía a todos los productores del sector alcanzaría un mayor grado de efectividad, y permitiría la reducción de costes para agricultores y comercializadoras y, en definitiva a las arcas comunitarias, al suponer una indemnización más reducida.

Esta nueva crisis hace patente la necesidad de una revisión del sistema de crisis en el sector de frutas y hortalizas, que ha carecido de efectividad real tras su modificación en 2007, y la puesta en marcha de un "sistema de gestión de crisis grave". Es imperioso establecer un sistema de retiradas ágil y accesible a todos los agricultores, financiado al 100% con fondos públicos y que actúe automáticamente con una compensación digna cuando los precios alcancen niveles que comprometan seriamente la rentabilidad del agricultor.

Por otro lado, COAG ha presentado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un paquete inicial de medidas que permitirían paliar los efectos que el embargo a las exportaciones está produciendo en el sector agrario. Al margen de las actuaciones de choque necesarias para el sector de fruta de hueso y otros sectores que sea ven implicados en el embargo ruso, se debe llevar a cabo un control exhaustivo de precios percibidos por los distintos agentes de la cadena alimentaria, especialmente en el eslabón de la distribución. Se debe evitar la especulación en la cadena, tanto en el ámbito del Estado, como a nivel de la UE, de tal manera que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen y se controlen las caídas injustificadas en productos no afectados. Además, es necesaria la puesta en marcha de campañas de promoción que destaquen la importancia del consumo de frutas y hortalizas de temporada.

Otra línea de actuación es el reforzamiento del principio de preferencia comunitaria. En las circunstancias actuales, no se pueden realizar concesiones comerciales a ningún país tercero y han de comprobarse el estado de las relaciones con determinados países. La Unión Europea ha de entablar contactos y emprender actuaciones políticas con los socios comerciales preferenciales (Marruecos, Turquía...) o en proceso de alcanzar ese status (Mercosur) y que pretenden sustituir a los productos UE en el mercado ruso. Finalmente, se debe trabajar en la búsqueda de nuevos mercado para obtener resultados a medio plazo. La apertura de dichos mercados debería posibilitarse a través de la Unión Europea y no como estados independientes, de la misma forma que se produce la apertura a las importaciones de países terceros.

EL SECTOR AGRARIO PRINCIPAL PERJUDICADO POR LA CRISIS QUE ENFRENTA A OCCIDENTE CON RUSIA

EL SECTOR AGRARIO PRINCIPAL PERJUDICADO POR LA CRISIS QUE ENFRENTA A OCCIDENTE CON RUSIA


COAG alerta de una situación grave para algunos sectores e insta a la Comisión Europea a adoptar medidas
- En el caso de la fruta de hueso, COAG asiste mañana a una reunión con la Comisión Europea para analizar en profundidad la situación del mercado y estudiar las consecuencias del cierre de frontera ruso

Madrid, 7 de agosto de 2014. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta de la grave situación que la prohibición de exportación a Rusia de determinados productos agroalimentarios puede crear en el mercado interno de la UE. El primer ministro ruso Dmitri Medvedev, siguiendo indicaciones del Presidente Putin, ha firmado un decreto para la prohibición total de importar frutas y hortalizas, frutos secos, carne de cerdo, ternera y pollo (frescas o procesadas), leche y productos lácteos, queso y pescado de la Unión Europea, EE.UU., Australia, Canadá, y Noruega. Según han anunciado las autoridades rusas, la prohibición comienza hoy, 7 de agosto, y se alargará al menos un año.

"El sector agrario se ve zarandeado por estos movimientos geopolíticos y carece de medidas de gestión de mercados. La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha ido debilitando las medidas de regulación y ahora las consecuencias se ven de manera inmediata en cuanto hay un problema político con un país tercero", ha señalado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. "La alimentación es una cuestión estratégica y los agricultores y ganaderos no podemos vernos sometidos a juegos de presión derivados de conflictos económicos, políticos o estratégicos".

La UE es el principal proveedor de productos agrarios a Rusia con una cuota de mercado del 42% en 2013, muy lejos de Brasil que tiene el 8%. Además, la Federación Rusa es el segundo principal mercado de exportación agroalimentaria de la UE sumando el 10% de nuestros envíos, por detrás de EE.UU. que se sitúa en el primer lugar con el 13%. El saldo comercial agroalimentario con Rusia es muy positivo para la UE con 10.200 mill€ en 2013, resultado de unas exportaciones de 11.800 mill€ y unas importaciones de 1.600 mill€. Los principales productos europeos exportados a Rusia son fruta, queso, carne de porcino, hortalizas y vinos. En el caso concreto de España las exportaciones agrarias a Rusia en 2013 ascendieron a 588 mill€, siendo los principales capítulos: frutas (158 mill€), principalmente fruta de hueso y cítricos; carnes (116 mill€), destacando el porcino; y frutas y hortalizas transformadas (89 mill€). Por menores importes también se exportaron aceite de oliva y vinos.

En la tarde de ayer y durante esta mañana se están cancelando envíos de productos hortofrutícolas españoles a Rusia. En el caso de la fruta de hueso, el sector está padeciendo una grave crisis de precios al agricultor en la actualidad, que se ve agravada más si cabe con el cierre de esta importante frontera. COAG asiste mañana a una reunión con la Comisión Europea para analizar en profundidad la situación del mercado y estudiar las consecuencias del cierre de frontera ruso. En dicha reunión, COAG solicitará medidas excepcionales para el sector dentro del marco de la Organización Común de Mercado (OCM) Única a través de la reserva de crisis, para el conjunto de los productores durante un período de tiempo limitado, y una revisión del sistema de crisis a través de las Organizaciones de Productores, que desde su modificación en 2007 no ha servido para el fin para el que fue creado, y la implantación de un "sistema de gestión de crisis grave". COAG teme que las inmediatas campañas de hortalizas, fruta de pepita o cítricos también se vean afectadas de continuar la prohibición de envíos al mercado ruso y este clima de inestabilidad en los mercados europeos.

A pesar de los esfuerzos de autorregulación que está realizando el sector frutícola mediante las retiradas de producto para su distribución gratuita por entidades benéficas, en fresco o transformado en zumo, las cotizaciones medias continúan por debajo de los costes de producción, en valores próximos a los 0,20- 0,25€/kg para melocotón y nectarina.

En el caso de la carne de porcino, en 2013 la UE envió a Rusia 370.000 tn por un valor cercano a los 1.000 mill€. Las ventas de otras carnes ascendieron en total a 800 mill€. También fueron importantes las ventas de quesos y otros productos lácteos por un importe de 1.300 mill€.

En estos casos, hay que estar preparados para afrontar desequilibrios en los mercados europeos de carnes y productos lácteos al cerrarse un mercado que está absorbiendo importantes volúmenes. La Comisión Europea debe emprender líneas de trabajo para afrontar esta situación que pueden ir desde la adopción de medidas de gestión de mercados, la búsqueda de mercados alternativos para estos productos o el restablecimiento del mercado ruso.

Más información: Miguel Blanco Suaña, Secretario General de COAG 618.75.85.25

Andrés Góngora Belmonte, Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas 619.30.17.54