miércoles, 25 de enero de 2012

SITUACIÓN ACTUALIZADA CEREALES, ARROZ Y SOJA

120125LPG
TRIGO: Producción record en trigo, hasta los 690 millones de toneladas, por las mejores de lo previsto cosechas en Australia, China y Kazajstán. El precio más competitivo respecto al maíz, está captando una demanda adicional para su uso como pienso. La previsión de existencias mundiales al cierre de 2011/12 se ha incrementado, situándose ahora en 204 m. de toneladas. Se trata de una cifra sólo ligeramente inferior al récord de 206 mill. t registrado en 1999/00. Aunque, gran parte del incremento del stock, se atribuye a China, por lo que ese trigo es inaccesible para el mercado mundial. En los principales exportadores, los stocks se incrementarían en Ucrania y Kazajstán, mientras que los de EEUU y la UE permanecerían invariables.

Respecto a la campaña 2012/13, el CIC (Consejo Internacional de Cereales), ha lanzado una primera previsión de superficie mundial de trigo, que la sitúa en 225 millones de hectáreas, un 1,7% más que en la campaña actual y la más importante desde 1998. Buena parte de este aumento se dará en América del Norte y en los países de la CEI (Ucrania, Kazajstán, etc), donde las cotizaciones han animado a los agricultores. Aunque hay sequía en parte de Estados Unidos y Ucrania, las condiciones de los trigos de invierno en el hemisferio norte en general son buenas. Por tanto, si la climatología lo permite, la producción mundial de trigo la próxima campaña podría situarse en 685 millones de toneladas, 5 millones menos que este año, pero por encima de la media de los últimos años.

Fuente: Elaboración propia con datos CIC

 TRIGO
2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
2011-12
% 12/11
Producción
609
686
678
653
690
5,7%
Consumo
612
638
650
656
681
3,8%
Stocks
122
170
198
195
204
4,6%
Exportadores
40
65
72
71
74
4,2%
Ratio stocks/consumo
20%
27%
30%
30%
30%
0,8%


MAÍZ: De nuevo, año record en producción de maíz, a pesar de unas menores cosechas en Estados Unidos y las peores perspectivas en Sudamérica, por la sequía en Brasil y Argentina. A pesar de la falta de lluvia, estos países aún confían en conseguir una cosecha record. Igualmente China y Ucrania esperan producciones record, incrementando sus cosechas en un 8% y en un 80% respectivamente. Las estimaciones apuntan a una campaña 2011/12, con una producción de maíz en torno a las 861 millones de toneladas, con un incremento del 4% respecto la campaña pasada.

El consumo sigue su tendencia al alza, incrementándose en un 2,7% hasta las 867 millones de toneladas (un nuevo record), bajando los stocks de campaña hasta los 125 mill  t, los más bajos de los últimos 5 años. De nuevo, los stocks se encuentran demasiados bajos y el ratio stocks/consumo de un 14% (el 20% es el ratio de estabilidad) indica una coyuntura (que debería ser) alcista de las cotizaciones. El consumo para piensos y la industria del etanol, mantiene una demanda firme, por lo que el comercio seguirá en el entorno de los 93 mill t.

Fuente: Elaboración propia con datos CIC



2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
2011-12
%12/11
Producción
795
799
813
826
861
4,2%
Comercio
101
84
86
93
93
0,0%
Consumo
775
781
815
844
867
2,7%
Stocks
137
154
153
131
125
-4,6%
Cambio interanual
20
17
-2
-17
-6
-64,7%
Ratio stocks/consumo
18%
20%
19%
16%
14%
-7,1%





ARROZ: La producción mundial de arroz se incrementará un 2% respecto a la campaña pasada, hasta las 459 millones de toneladas, debido al incremento en Asia, principalmente en China e India. Este record de producción se verá acompañado de una fuerte demanda, que supera los 458 mill t, frente a los 448 mill t de la campaña pasada. Los stocks mundiales están bien, con el nivel más alto de los últimos 9 años, en 98 millones de toneladas. Las reservas de los 5 principales países exportadores (India, Pakistán, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos), se espera que crezcan un 10%, hasta cerca de los 32 mill. t, cifra record, principalmente debido a la mayor oferta de India y de Tailandia. El comercio mundial en el 2012 está previsto que se contraiga respecto al año pasado, en un 8% hasta los 31,5 mill. t, debido a la reducción de envíos a los mercados del este asiático.


Fuente: Elaboración propia con datos CIC



2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
2011-12
%12/11
Producción
432
447
440
449
459
2,2%
Comercio
29
29
31
34
32
-5,9%
Consumo
429
436
437
448
458
2,2%
Stocks
80
92
95
96
98
2,1%
Principales exportadores**
18
27
28
29
32
10,3%
Ratio stocks/consumo
19%
21%
22%
21%
21%
-0,1%


** India, Pakistán, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos.



SOJA: Las últimas estimaciones prevén que la producción mundial de soja en 2011/12 descienda a 256,4 m. de toneladas (frente a las 266,8 m del 2011), debido en gran parte a una cosecha bastante más reducida en Estados Unidos. Cabe esperar que, gracias a la expansión persistente de la demanda desde Asia (y especialmente de China), el comercio mundial se eleve en 2011/12 a una cifra récord de 94,9 m. de toneladas (91,3 m.).

El comercio mundial de harina de soja podría aumentar en un 6% a 60,0 m. de toneladas, apoyado por la fuerte demanda desde el Lejano Oriente asiático y la UE.

Fuente: Elaboración propia con datos CIC


2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
2011-12
%12/11
Producción
220,47
211,96
260,85
264,18
257
-2,7%
Consumo
202,86
193,32
209,49
220,93
228,57
3,5%
Stocks
51,6
42,72
59,61
68,58
63,43
-7,5%
Ratio stocks/consumo
25%
22%
28%
31%
28%
-10,6%

LA SITUACIÓN EN EL MERCADO ESTATAL

La superficie sembrada de cereales de invierno en España sería similar a la de la campaña anterior. Las previsiones, muy preliminares realizadas por el Ministerio de Agricultura (MAAMA) sobre la superficie cultivada de cereales de invierno reflejan datos similares a los de la campaña precedente. La estimación para la campaña de siembra 2011/12 es de 5,19 millones de ha, mientras que en la 2010/11 fue de 5,13 millones de ha, según el último avance, con datos a 30 de noviembre de 2011.

En relación con la campaña de siembra precedente, se espera una menor superficie sembrada en trigo blando (-1%), cebada de seis carreras (-3,2%), avena (-2,3%). Por el contrario, se esperan mayores siembras en trigo duro (+14,8%), triticale (+2,4%) y centeno (+1,2%).

En cuanto a los cereales de primavera de la campaña de siembra 2010/11, se estima que la cosecha de maíz ascenderá a 4,09 millones de tn, lo que supone 800.000 tn más que en el período precedente (+24%).


La producción de arroz en el 2011 alcanzó las 920.000 tn, siendo una cifra ligeramente inferior a la de la campaña anterior (926.000 tn). En cuanto al sorgo, la cosecha podría alcanzar las 39.000 tn (+20% con respecto a la campaña anterior).

Fuente: Ministerio de Agricultura



Bolsas mundiales

Desde que a mediados de diciembre, los precios internacionales de los cereales y oleaginosas alcanzaran su nivel más bajo en 15 meses, éstos han ido subiendo y bajando según se iban produciendo anuncios o estimaciones. En la segunda mitad de diciembre, los precios empezaron a subir ante la sequía en Argentina y los peores pronósticos de cosecha en Sudamérica. Luego en enero bajaron de nuevo, en respuesta a las estimaciones, al alza, de la oferta mundial de granos, emitidas por EEUU. La soja en particular sigue subiendo ante la sequía en Argentina y las menores previsiones en Estados Unidos

(Unidad: $/t FOB)

     TRIGO
                 MAIZ
              SOJA
Según algunos analistas, los precios se espera que se mantengan dentro del intervalo de variabilidad de los pasados 4 meses, al menos durante las próximas semanas.

Veremos qué pasa en el mercado maicero ante una mayor superficie sembrada de maíz en EEUU que generaría una mayor cosecha, de una menor producción en Argentina como consecuencia de la sequía, de un aumento de las exportaciones de EEUU de maíz debido, en parte, a las menores exportaciones argentinas previstas, de una mayor producción de etanol como consecuencia del menor precio de éste en relación con el de la gasolina y de unas más elevadas exportaciones estadounidenses de etanol por la menor competencia brasileña.

En cuanto al arroz, su precio ha caído en picado y de manera constante desde finales de Noviembre, sobre todo en el Sur de Asia.

ARROZ
                






NUEVO PRESIDENTE DE COAGCV.

EL PASADO DIA 17 DE ENERO TUBO LUGAR LA ASAMBLEA DE COMUNIDAD EN LOS LOS LOCALES DEL HOTEL EL TOLLO DE UTIEL.

EN ESTA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PRESENTÓ POR MOTIVOS ESTRICTAMENTE PERSONALES, EL QUE HA SIDO NUESTRO PRIMER PRESIDENTE EN ESTA AVENTURA DE MANTENER, FORMAR, ENGRANDECER LA COORDINADORA DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

LA JUNTA DIRECTIVA SOLICITO A TODOS LOS AFILIADOS QUE DE MANERA DEMOCRATICA SE ELIGIERA UN NUEVO PRESIDENTE DE ENTRE TODOS LOS AFILIADOS QUE DESEARAN PRESENTARSE PARA OCUPAR ESTE CARGO.

NUESTRO COMPAÑERO VICTOR COLLADO DE LA ALDEA DE LAS CUEVAS HA SIDO ELEGIDO NUEVO PRESIDENTE DE COAGCV.

DESDE AQUI DAMOS LA BIENVENIDA Y DESEAMOS QUE SU ANDADURA SEA FRUCTIFERA PARA TODOS.

Esperanza para las variedades tradicionales, agricultores y redes de semillas

Tribunal de Justicia de la Unión Europea emite un informe a favor de las variedades tradicionales
Esperanza para las variedades tradicionales, agricultores y redes de semillas
Madrid, 25 de enero de 2012. La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” acoge con
expectación las conclusiones de la Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El pasado 19 de enero la Abogada General del
de conclusiones (Nota 1) en el caso de la Asociación Kokopelli sobre Graines Baumaux SAS (Nota 2) que
ofrece un nuevo contexto de esperanza para los agricultores y agricultoras que quieran vender sus propias
semillas de variedades tradicionales.
La Abogada General considera que
tradicionales no registradas es desproporcionada
los efectos ligados a la limitación de los consumidores para elegir y comprar variedades tradicionales y la
pérdida de biodiversidad agrícola al reducir la diversidad genética con el uso exclusivo de variedades
comerciales registradas. Además, señala que
son demasiado estrictas
características y ventajas de las variedades tradicionales para la conservación de la biodiversidad agrícola.
Las consideraciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
semillas, agricultores y personas que llevan años pidiendo la puesta en marcha de mecanismos que
hagan efectivos los derechos de los agricultores y las agricultoras a vender sus propias semillas de
variedades tradicionales
utilización y comercialización de las semillas y plantas de vivero conservadas en sus fincas; la protección, la
conservación y el desarrollo de los conocimientos tradicionales de interés sobre los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura; y el derecho a participar en la adopción de decisiones, a nivel estatal,
sobre asuntos relativos a la conservación y la utilización sostenible de estos recursos fitogenéticos. Todas
estas cuestiones están recogidas en la
aún no se han puesto en marcha (Nota 3).
Desde Red de Semillas seguiremos impulsando la
Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitía una seriela prohibición de comercializar semillas de variedades, en particular, en lo que respecta al libre mercado y alas normas para el registro de variedades tradicionalesy que los legisladores no se han esforzado en equilibrar estas normas con lassuponen una esperanza para redes de, así como el establecimiento de mecanismos que faciliten la conservación,Ley de semillas, plantas de vivero y recursos fitogenéticos peroCampaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos”
(Nota 4) que tiene como objetivo instar al Gobierno español a poner en marcha las políticas necesarias para
hacer efectivos los Derechos de los agricultores a conservar, utilizar y comercializar variedades
tradicionales.
En el marco de la Campaña,
como un acto público, no violento, consciente y político
ocasionar el cambio en la legislación y la actuación del gobierno. Actuando de este modo apelamos al
sentido de justicia de la mayoría de la comunidad, y declaramos que, según nuestra opinión, los principios
de la cooperación social entre personas que hacen posible el pleno derecho a la alimentación no están
siendo respetados al prohibirse a los agricultores y las agricultoras la venta de sus semillas ya que las
variedades tradicionales son un recurso esencial para obtener alimentos sanos, respetando el ambiente
mediante el uso correcto de los recursos naturales, potenciando la cultura rural, los valores éticos y la
calidad de vida.
La noticia se produce como antesala de la celebración de las
Semillas “Resembrando e Intercambiando”
promovemos la venta de semillas por parte de los propios agricultores, contrario a la ley, cometido con el propósito de7º Jornadas de Reflexión de la Red deque tendrán lugar el próximo fin de semana en Madrid.
Notas:
Nota 1.
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?docid=118143&mode=lst&pageIndex=1&dir=&occ=first&part=1&text=&doclang=ES&cid=128659
Nota 2.
http://www.kokopelli.asso.fr/proces-kokopelli/provocation-contrefacon-baumaux.html
Nota 3.
http://www.redsemillas.info/?p=1069Nota 4. http://www.siembratusderechos.info/

martes, 24 de enero de 2012

La adaptación de jaulas cuesta 600 millones de euros al sector avícola español
Redacción , 24 de Enero de 2012
Según las estimaciones de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).

La adaptación de la normativa europea de bienestar animal tendrá un coste próximo a los 600 millones de euros para la avicultura de puesta española, según las estimaciones de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).

La directora general de Inprovo, Mar Fernández, ha explicado que esta inversión se destinará a adaptar las jaulas para los cerca de 40 millones de gallinas que podrían quedar tras la reconversión.

De este modo, Fernández ha detallado que el coste de las nuevas instalaciones supone un desembolso de unos 15 euros por gallina en las nuevas jaulas acondicionadas.

Los últimos datos oficiales publicados por el ahora Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente datan de 2010 y cifraban el censo de ponedoras en 44 millones de ejemplares, alojadas en 1.370 explotaciones.

A la espera de los registros definitivos, Fernández ha constatado que, además de reducirse el censo de ponedoras, "es seguro que en el proceso de adaptación se cerrarán algunas granjas que no podrán afrontarlo".

Asimismo, ha recordado que las estimaciones publicadas por la Unión Europea para España prevén un descenso de un 10 % en la producción para 2012.

En este contexto, la directora general de Inprovo ha alertado de que, en el plazo hasta finalizar la reconversión, podrían producirse "desajustes" en la oferta de huevos que llegan a los diferentes canales de comercialización.

Según ha subrayado, las explotación están haciendo un "enorme esfuerzo" para invertir en una coyuntura económica desfavorable y los costes de producción se incrementan con el nuevo sistema.

Fernández ha considerado "determinantes" para la continuidad de un "buen número" de empresas del sector la capacidad para trasladar estos "sobrecostes" a lo largo de la cadena de valor y que no se lleven a cabo importaciones de países terceros con menores requisitos de producción.

En cualquier caso, ha asegurado que el Ministerio sigue las indicaciones de la Unión Europea (UE) para que todas las instalaciones de avicultura de puesta estén adaptadas en julio de 2012.

Para ello, ya se están realizando las comprobaciones oportunas en las granjas para confirmar que cumplen con los planes de inversión previstos y comunicados a las autoridades competentes, y aquellos que no lo hagan perderán su registro como productores, ha indicado.

La normativa europea obliga a que las gallinas ponedoras dispongan a partir enero de 2012 de al menos 750 centímetros de superficie de la jaula, de un nido, de una yacija que permita picotear y escarbar, de un bebedero apropiado y de dispositivos de recorte de uñas.

TEORÍA DEL CAOS

El Correo Vasco, Enero 2012. Gustavo Duch
Según  nos quieren convencer padecemos de una crisis  gigantesca: los bancos de inversiones se arruinan, las cajas de ahorros  están vacías y las bolsas descienden -y con ellas los beneficios de quienes juegan en estos terrenos. Por salvarles sus traseros, el Estado arrastra a la pobreza al pueblo al que en realidad debería proteger, aumenta el número de parados, eliminan servicios públicos y sólo saben decirnos que en pocos años un nuevo y mejor capitalismo nos habrá salvado.
Con tanta operación salvavidas se hundirá toda Europa, los Estados Unidos y Japón, y sin su capacidad económica el nuevo capitalismo prometido funcionará con los fondos frescos  que llegarán de la China, Rusia o de otras potencias emergentes dispuestas a dirigir la orquesta. Preguntémonos: si el capitalismo que hasta ahora ha funcionado bajo modelos llamados democráticos nos ha llevado a las hambres más numerosas, a las pobrezas más paupérrimas, a las contaminaciones más antiecológicas   y a las inequidades más salvajes ¿a dónde nos llevará un este nuevo capitalismo con antecedentes autoritaristas?  Más de lo mismo pero peor.
Pero no se apuren, los nuevos gestores dirigirán sólo los últimos minutos de la prórroga del sistema capitalista. Porque la situación financiera podrá ser reparada pero poco podrá hacer para impedir la escasez energética que se aproxima; la  falta de tierras fértiles y agua;  la escasez de algunas materias primas; o las repercusiones del cambio climático. Eso sí que serán crisis globales.
Con este panorama, mientras el capitalismo, sus gestores y sus fondos se reorganizan de una forma u otra -que lo mismo da- es ahora el momento justo y preciso de decidir si deseamos una prórroga agónica de más capitalismo o una transición llevadera hacia nuevas formas de funcionar.
Bienvenidos pues los movimientos que, como el 15M, la Marcha Mundial de Mujeres o La Vía Campesina, se aglutinan bajo el paraguas de un cuestionamiento global, valiente y radical del modelo capitalista y de los sistemas de valores que lo consienten. Con la recuperación de los valores humanos por encima de los intereses económicos, nacen sus  propuestas como el decrecimiento, la democracia real, el buen vivir o la soberanía alimentaria. Son ellas, por el momento, las  estrategias que deberíamos conseguir  se expandan antes de que esta -quizás exagerada- teoría del caos cumpla los  peores pronósticos.
Gustavo Duch Guillot .  http://www.gustavoduch.wordpress.com/