Europa siembra el hambre
Por Stephen Leahy
LEIPZIG, Alemania, 26 may (IPS) - Europa podría sufrir hambre en el futuro
a menos que cambie sus políticas agrícolas y convierta a los productores
en los protagonistas de las investigaciones en el sector, alertó un nuevo
informe.
Según el estudio, hay poca esperanza de que el continente logre su meta
anunciada de frenar la pérdida de biodiversidad en 10 años si no introduce
esos cambios.
Francia sufre una severa sequía, pero las leyes europeas sobre semillas
impiden a los agricultores de ese país utilicen una mayor variedad de
éstas, lo que podría ayudar, ejemplificó Michel Pimbert, del Instituto
Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED, por sus siglas en
inglés), con sede en Londres.
"Nuestras leyes sobre semillas establecen la uniformidad. Francia
solamente puede usar semillas aprobadas, y las nuevas variedades necesitan
mucha agua", dijo a IPS Pimbert, autor del estudio.
"La libertad de los productores para elegir las semillas, desarrollar
variedades mejoradas de cosechas y tener una agricultura con rica
biodiversidad será fundamental para la respuesta de Europa al cambio
climático", subrayó.
"Las políticas agrícolas de Europa nos impiden adaptarnos al cambio
climático. También son malas para la biodiversidad, ya que obligan a los
agricultores a utilizar una cada vez más estrecha gama de semillas y razas
de animales", afirmó.
Los productores se ven atados de manos por leyes que obligan la
uniformidad y protegen las patentes.
Bajo las normas de propiedad intelectual, los productores deben pagar por
usar genes y tecnologías patentadas, en su mayoría propiedad de grandes
corporaciones.
Los científicos se encuentran en la misma trampa y no pueden utilizar la
amplia gama de diversidad de semillas, dijo Pimbert.
El resultado es una drástica reducción de la diversidad genética, alerta
el informe Oportunidades para las Semillas en la Agricultura, divulgado a
comienzos de este mes.
El estudio se basa en los hallazgos del proyecto del mismo nombre
financiado por la Unión Europea (UE) y en el que colaboran institutos de
investigación públicos, redes de campesinos y asociaciones de productores
orgánicos de seis países del bloque.
Expertos coinciden en que la diversidad brinda mayor capacidad de
resistencia a un sistema de producción de alimentos que será duramente
afectado por el recalentamiento planetario.
Por ejemplo, una diversa combinación de plantas, árboles y animales
duplicó la cantidad de tierras cultivadas en 20 países de África
subsahariana en los últimos 10 años, según un informe de Olivier De
Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre
el derecho a la alimentación.
De Schutter llama a esta forma de producción "agroecología". No sólo logra
mayor resultados con menos costo, sino que también mejora la salud del
suelo y reduce drásticamente la llamada huella de carbono, que mide la
cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por
personas, productos o empresas.
"Es justo decir que entre 45 y 50 por ciento de todas las emisiones
humanas de gases invernadero proceden de la actual forma de producción de
alimentos", había dicho De Schutter a IPS en una anterior entrevista.
El actual sistema de producción mundial de alimentos "amenaza con matarnos
a todos", escribió el biólogo Colin Tudge, en el prefacio del estudio. "El
tipo de agricultura que hace más dinero en el más corto tiempo va
totalmente en contra del tipo de agricultura que puede alimentarnos, y que
podría seguir alimentándonos", escribió Tudge.
La agroecología funciona de la misma manera que la naturaleza, con una
amplia variedad de elementos que actúan sinérgicamente. Hay enorme
evidencia demostrando que esos métodos producen más alimentos y son más
sostenibles, afirmó.
La Política Agrícola Común (PAC) de la UE es un éxito pero sólo en hacer
dinero para las corporaciones y en la producción de grandes cantidades de
alimentos a un costo de enormes emisiones de carbono, contaminación,
degradación de las tierras y reducción del número de agricultores, señaló
Pimbert.
La edad promedio de un productor agrícola en Gran Bretaña es de más de 60
años. "Hay sólo un puñado de agricultores en Europa occidental. Han sido
reemplazados por máquinas y por capital", indicó.
La PAC es un sistema de subsidios y programas para el sector que debe ser
reformado en 2013. Actualmente se basa en principios neoliberales que han
fracasado, señaló Carlo Petrini, presidente de la organización Slow Food
International.
"Cada comunidad debe tener el derecho a elegir lo que produce sin
influencias externas dictadas por los mercados internacionales", afirmó.
Fortalecer el apoyo a los productores locales debe ser parte de la nueva
PAC, dijo por su parte el agricultor y activista francés José Bové,
presidente del Comité sobre Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento
Europeo.
"Si las comunidades rurales no tienen la posibilidad de decidir su
destino, entonces la situación no puede mejorar", señaló en una
declaración.
La nueva PAC debe dejar de concentrarse en los monocultivos y adoptar un
enfoque agroecológico para salvaguardar la biodiversidad de la que
dependen los suministros alimenticios, sostuvo Pimbert.
"Los científicos no están entrenados para tratar con sistemas complejos,
así que ese es el desafío". Los agricultores también necesitan un lugar
central en los esfuerzos, con libertad para intercambiar semillas y
utilizar la diversidad, señaló.
En la actualidad, Europa no está preparada para afrontar el cambio
climático. "Hasta ahora hemos amortiguado impactos significativos, pero lo
que viene va más allá de nuestra experiencia", concluyó Pimbert.
Este es el blog oficial de COAG-Comunidad Valenciana Desde este blog pretendemos mantener informados de las acciones mas relevantes y las informaciones principales que afectan tanto a nuestros socios, como a todos/as los/as campesinos/as , ganaderos/as y habitantes en general del mundo rural. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS. FRENTE A LOS TRANGENICOS BIODIVERSIDAD
miércoles, 1 de junio de 2011
jueves, 12 de mayo de 2011
RESUMEN DE LA REUNIÓN MANTENIDA AYER DIA 11 MAYO 2001.
Ayer día 11 de mayo 2011 a las 17 horas en el Ayuntamiento de Utiel y con presencia de Dña. Laura Peñarroya, D. Miguel Lainez, responsables de La Unió, AVA, COAGCV, Cooperativas, el Señor Alcalde de Utiel, la señora concejala de medio ambiente, un responsable de los agentes forestales y diferentes miembros técnicos de la Conselleria de medio ambiente, así como representantes de sociedades de caza, tubo lugar una reunión de trabajo para tratar el tema de la plaga de conejos que esta asolando las cosechas de cereales, vid y almendros de la comarca de Utiel-Requena.
Resumen de la reunión:
En julio de 2009 se publico una normativa sobre la caza en periodos extraordinarios de plaga.
En 2007 se realizo el primer muestreo para ver si los conejos eran autóctonos o no, encontrándose que aun existiendo de raza autóctona, actualmente la mayoría es una hibridacion de dos razas peninsulares que han dado pasa a una especie más resistente a la mitomatosis y a la viriasis hemorragica, se analizaron en total 1800 conejos.
Se han realizado sobre este problema 21 reuniones en las comarcas de La Vall d' Albaida y Utiel-Requena.
Existe una vacuna que ha sido desarrollada contra los conejos, pero esta prohibida en la Unión Europea
El mejor repelente de todos los que se han probado ha sido el TOCTEN.
Este es un problema a largo plazo, difícil de resolver, costoso económicamente y ademas se aconseja a los agricultores/as que se aprenda a convivir con el.
Se han realizado dos ensayos-prueba con trampas sulfurosas que han dado un buen resultado, pero aun esta por ver.
El limite ideal seria el de 2conejos y medio por hectárea.
Para trabajar contra la especie hay que matar a las hembras cuando están en estado de gestación y también a las crías
Actualmente tienen aquello que es necesario para su proliferación: refugio, protección y alimentación..
PROPUESTA ACTUAL DE LAS CONSELLERIAS
Tener la veda abierta los 365 días del año.
Extender el uso de repelente de forma masiva.
Tapar madrigueras
Dar a conocer el protocolo a través de los agentes medioambientales
Uso de vallas , enterrarlas a 10 cm de profundidad.
Intensificar la caza en zonas previamente identificadas.
Planificar el próximo año.
A LARGO PLAZO.
Comenzar la caza en septiembre
Desbroce de parcelas en cumplimiento de la normativa
Quema de barrancos
Mentalizar a los agricultores/as para que cambien las estrategias en sus fincas.
`POSICIÓN DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE DE COAGCV
Siendo ante todo respetuosos con el medio ambiente circundante, creemos que las medidas dadas por las Consellerias no atienden a las necesidades actuales de los agricultores/as en el problema que acucia.
Nuestra propuesta sigue siendo la misma que en un inicio.
DECLARACIÓN DE PLAGA y por tanto toma de medidas extraordinarias como así lo requiere la situación.
INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER BIOLÓGICO, introducción de depredadores, (zorros, águilas etc)
COMO ULTIMA INSTANCIA Y COMO MEDIDA PUNTUAL EXTRAORDINARIA, fumigacion de las madrigueras con gas carbónico (madriguera cerrada) y utilización de bombas de azufre en madriguera cerrada, posteriormente retirada de cadáveres para su incineración.
Resumen de la reunión:
En julio de 2009 se publico una normativa sobre la caza en periodos extraordinarios de plaga.
En 2007 se realizo el primer muestreo para ver si los conejos eran autóctonos o no, encontrándose que aun existiendo de raza autóctona, actualmente la mayoría es una hibridacion de dos razas peninsulares que han dado pasa a una especie más resistente a la mitomatosis y a la viriasis hemorragica, se analizaron en total 1800 conejos.
Se han realizado sobre este problema 21 reuniones en las comarcas de La Vall d' Albaida y Utiel-Requena.
Existe una vacuna que ha sido desarrollada contra los conejos, pero esta prohibida en la Unión Europea
El mejor repelente de todos los que se han probado ha sido el TOCTEN.
Este es un problema a largo plazo, difícil de resolver, costoso económicamente y ademas se aconseja a los agricultores/as que se aprenda a convivir con el.
Se han realizado dos ensayos-prueba con trampas sulfurosas que han dado un buen resultado, pero aun esta por ver.
El limite ideal seria el de 2conejos y medio por hectárea.
Para trabajar contra la especie hay que matar a las hembras cuando están en estado de gestación y también a las crías
Actualmente tienen aquello que es necesario para su proliferación: refugio, protección y alimentación..
PROPUESTA ACTUAL DE LAS CONSELLERIAS
Tener la veda abierta los 365 días del año.
Extender el uso de repelente de forma masiva.
Tapar madrigueras
Dar a conocer el protocolo a través de los agentes medioambientales
Uso de vallas , enterrarlas a 10 cm de profundidad.
Intensificar la caza en zonas previamente identificadas.
Planificar el próximo año.
A LARGO PLAZO.
Comenzar la caza en septiembre
Desbroce de parcelas en cumplimiento de la normativa
Quema de barrancos
Mentalizar a los agricultores/as para que cambien las estrategias en sus fincas.
`POSICIÓN DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE DE COAGCV
Siendo ante todo respetuosos con el medio ambiente circundante, creemos que las medidas dadas por las Consellerias no atienden a las necesidades actuales de los agricultores/as en el problema que acucia.
Nuestra propuesta sigue siendo la misma que en un inicio.
DECLARACIÓN DE PLAGA y por tanto toma de medidas extraordinarias como así lo requiere la situación.
INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER BIOLÓGICO, introducción de depredadores, (zorros, águilas etc)
COMO ULTIMA INSTANCIA Y COMO MEDIDA PUNTUAL EXTRAORDINARIA, fumigacion de las madrigueras con gas carbónico (madriguera cerrada) y utilización de bombas de azufre en madriguera cerrada, posteriormente retirada de cadáveres para su incineración.
sábado, 7 de mayo de 2011
TEXTO APROBADO EN ASAMBLEA CELEBRADA EN SAN ANTONIO DE REQUENA EL VIERNES 6 DE MAYO 2011
Las entidades y particulares abajo firmantes,
Exponen:
Que habiéndose solicitado de manera reiterada por parte de diferentes organizaciones de esta Comunidad, que la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, resolvieran de manera favorable el conflicto que se está produciendo y que agrede gravemente la economía de los agricultores de esta y otras comarcas de la Comunidad Valenciana, con lo que consideramos una plaga de conejos, que arrasan con las plantaciones de vid, cereal, almendro y otros cultivos.
Después de la reunión mantenida en la Cooperativa San Antonio, el día 6 de mayo de 2011, se ha llegado, por parte de todos los presentes, a las siguientes conclusiones:
- De forma urgente e inmediata debería de declararse por parte de estas Consellerias la existencia de “Plaga de Conejos”.
- Utilización de medios biologicos
- Utilizar, siempre como último recurso, medio químicos controlados y selectivos para estabilizar la población cunícola.
- Completar esto con la recogida y retirada de cadáveres por parte de los equipos forestales para que no se vean afectadas, y se minimicen los riesgos a otras poblaciones cinegéticas y de toda índole.
Solicitan:
Que las Consellerias arriba mencionadas se reúnan de forma urgente con los responsables de todas las organizaciones agrarias, cooperativas, sociedades de cazadores y otros representantes sociales para, entre todos, resolver de forma favorable para nuestra agricultura, este gravísimo problema.
viernes, 6 de mayo de 2011
SOBERANIA ALIMENTARIA
Soberanía Alimentaria
“Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para hacer frente al comercio libre y corporativo y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y pesqueros para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores y consumidoras a controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión de la tierra, de los territorios, del agua, las semillas, el ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producen los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.”
Declaración de Nyeleni, Foro Internacional por la Soberanía Alimentaria, Mali, 2007.
miércoles, 4 de mayo de 2011
CONVOCATORIA PARA EL VIERNES EN SAN ANTONIO
DESDE COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, NOS ADHERIMOS A LA REUNIÓN CONVOCADA POR LA COOPERATIVA DE SAN ANTONIO, Y SOLICITAMOS LA PRESENCIA DEL MAYOR NÚMERO DE AGRICULTORES Y AGRICULTORAS, ASÍ COMO DE ENTIDADES (COOPERATIVAS, ORGANIZACIONES AGRARIAS, SOCIEDADES DE CAZADORES, GRUPOS ECOLOGISTAS,… ) PARA TRATAR LA GRAVE SITUACIÓN DE LA PLAGA DE CONEJOS QUE EN ESTOS MOMENTOS ESTÁ ASOLANDO NUESTRA COMARCA
LA REUNIÓN SE REALIZARÁ EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA COOPERATIVA DE SAN ANTONIO, EL PRÓXIMO VIERNES 6 DE MAYO A LAS 20.30 EN PRIMERA CONVOCATORIA Y 21.00 EN SEGUNDA
TAMBIEN DESDE COAG-CV, QUEREMOS INFORMAR QUE EN EL DIA DE HOY SE HA SOLICITADO A LA CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE UNA REUNIÓN CON CARÁCTER URGENTE PARA TRATAR ESTE TEMA Y TRASLADARLE A LA ADMINISTRACIÓN LAS CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA DEL PRÓXIMO VIERNES
jueves, 28 de abril de 2011
orden ministerial reducción de módulos de IRPF
: Orden Ministerial reducción módulos IRPF
El Ministerio de Economía deja fuera de la reducción de módulos para las actividades agrarias afectadas por circunstancias excepcionales a importantes regiones productoras apícolas
COAG PIDE A LOS MINISTERIOS DE ECONOMÍA Y MEDIO RURAL QUE SUBSANEN SU “LAMENTABLE OMISIÓN” Y REDUZCAN LA CARGA FISCAL A LA APICULTURA EN EL 100% DEL TERRITORIO NACIONAL
- De no corregirse esta situación, quedarían injustamente discriminadas regiones como Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana.
AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE PAGO UNICO.
ORDEN ARM/ /2011, DE DE ABRIL, POR LA QUE SE AMPLÍA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD ÚNICA DEL ARTÍCULO 99.2 DEL REAL DECRETO 66/2010, DE 29 DE ENERO, SOBRE LA APLICACIÓN EN EL AÑO 2010 y 2011 DE LOS PAGOS DIRECTOS A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERÍA , PARA EL AÑO 2011.
El Reglamento (CE) nº 1122/2009 de la Comisión , de 30 de noviembre de 2009, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 73/2009 del Consejo, de 19 de enero, en lo referido a la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control en los regímenes de ayuda directa a los agricultores establecidos por ese Reglamento, y normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1234/2007, del Consejo, en lo referido a la condicionalidad en el régimen de ayuda establecido para el sector vitivinícola, en su artículo 11.2 establece que la solicitud única se presentará antes de la fecha que fijen los Estados miembros, que no podrá ser posterior al 15 de mayo. Asimismo señala que al fijar la fecha, los Estados miembros tendrán en cuenta el plazo necesario para la obtención de todos los datos pertinentes para una correcta gestión administrativa y financiera de la ayuda y garantizarán la programación de controles eficaces.
El artículo 99.2 del Real Decreto 66/2010, de 29 de enero, sobre la aplicación en el año 2010 y 2011 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, establece que la solicitud única deberá presentarse en el periodo comprendido entre el día 1 de febrero y el 30 de abril. Ello no obstante, se ha considerado necesario ampliar para el presente año 2011, en consonancia con el artículo 11.2 del Reglamento (CE) nº 1122/2009 de la Comisión , de 30 de noviembre de 2009, dicho plazo hasta el 13 de mayo de 2011 inclusive, con el fin de adaptarlo a lo dispuesto en la normativa comunitaria para garantizar así la obtención de todos los datos necesarios y de esta forma asegurar una correcta gestión de las ayudas.
La disposición final segunda del Real Decreto 66/2010, de 29 de enero, faculta al Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para modificar las fechas que se establecen en el referido real decreto para adaptarlo a las exigencias derivadas de la normativa comunitaria.
En la tramitación de esta orden han sido consultadas las comunidades autónomas y entidades representativas de los sectores afectados.
En su virtud, dispongo:
Artículo 1. Modificación del plazo fijado en el artículo 99.2 del Real Decreto 66/2010, de 29 de enero, sobre la aplicación en el año 2010 y 2011 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, para el año 2011.
En el año 2011 el plazo de presentación de la solicitud única a que se refiere el artículo 99.2 del Real Decreto 66/2010, de 29 de enero, finalizará el 13 de mayo de 2011, inclusive.
Disposición final única. Entrada en vigor.
Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.
En Madrid, a 28 de abril de 2011
Y MEDIO RURAL Y MARINO
miércoles, 20 de abril de 2011
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH EN LEVANTE
l minifundio nos ha alimentado 10.000 años y garantizará el futuro»
Coordinador de «Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas». El responsable de la revista divulgativa de este movimiento está de gira presentando su libro «Lo que hay que tragar», sobre los controvertidos procesos agroindustriales actuales y su repercusión social.
A. T. VALENCIA El concepto de «soberanía alimentaria» parece referirse, a simple vista, en la autosuficiencia de los productores agrícolas. ¿Es ésa la misión de este movimiento?
Con un foco muy cercano, efectivamente, la soberanía alimentaria consiste en fincas agrícolas con diversidad de cultivos integrando algo de ganadería, generado de esa forma alimentos para la familia, la población cercana y con los excedentes conseguir ingresos económicos. Pero si agrandamos el zoom, la misma propuesta, a nivel de pueblos, regiones y estados, es revolucionaria y radicalmente diferente a la agricultura global, que, en este marco de libre comercio, arruina y empobrece a millones de campesinas y campesinos... que conforman las tres cuartas partes de la pobreza en el mundo.
¿Qué ventajas, alimentarias y sociales, considera que tienen los productos generados a partir de la soberanía alimentaria?
Socialmente tienen sabor a justicia porque aseguran futuro a miles de personas. Asimismo, alimentariamente aseguran sociedades sanas, bien nutridas y sin desequilibrios, además de garantizar modelos apropiados para no aturdir más a este planeta malherido.
¿Cuáles son, a su juicio, los principales factores que impiden que, en la actualidad, la soberanía alimentaria no pueda ser una realidad para muchas personas?
Una escasez terrible, dramática e inexplicable de... acción política. Nuestros gobernantes se han especializado en hacer nada. Con esa carestía, con esas deficiencias, en un mercado global sin control, el capital y sus empresas, se permiten todo tipo de caprichos: invertir en alimentos mientras muchos seres humanos pasan hambre, dedicar las mejores tierras a cultivar comida para coches, pescar atunes protegidos por tropas militares, etcétera.
¿Cree que sería posible el desarrollo de un sistema agrario «soberano» en este momento en Europa?
Científicamente hablando, sí. Tenemos tierras suficientes para alimentar a toda la población, acceso al mar, buenos climas, y conocimientos (aunque cada vez menos) apropiados. Pero políticamente hablando, hemos externalizado el origen de nuestra alimentación: lentejas de Estados Unidos de primero, carne alimentada de soja sudafricana de segundo y, de postre, fruta del tiempo.... que haga en Sudáfrica o en Chile. Por último, humanamente hablando, no tenemos otra opción. O sí o sí. ¿Ó cómo nos alimentaremos cuando escasee el petróleo?
Su libro «Lo que hay que tragar» desmenuza un sinfín de procesos destinados a la producción agrícola, ganadera o piscícola intensiva, que no repercuten en las poblaciones locales. ¿Por qué cree que se ha llegado a esta situación?
La agricultura ha sido el primer ensayo –desde hace muchos años– del capitalismo: el ser humano se ha considerado amo y señor de los recursos naturales, sin pedir permiso al futuro. El capital ha ido fagocitando microempresas hasta convertirse en multinacionales del tamaño de un ogro. Los mercados se han desregulado... A partir de la ruina del campo en Europa, del aprovechamiento de las tierras recién descubiertas y de la esclavitud de algunos continentes, la revolución industrial hizo posible otros ecosistemas para que el capital pudiera reproducirse. La crisis del capitalismo actual nació cuando se cercaron los primeros huertos comunales.
¿Piensa que habría alguna forma de invertir esta tendencia o, al menos, algún paso para lograrlo?
Ésas son las propuestas de la Soberanía Alimentaria; con directrices claras para dar el primer, el segundo y los pasos adecuados en favor de reorganizar el sistema alimentario en base a derechos, no entendido como mercadería.
La creciente necesidad alimentaria de los países desarrollados choca aparentemente con el declive de las actividades agrarias en ellos; pongamos el ejemplo de España, donde las zonas rurales sufren un grave proceso de despoblación. ¿Cómo valora esta paradoja?
Efectivamente, es un despropósito. La Unión Europea decidió, allá por los 70, desmantelar sus políticas agrarias y renunciar al sector primario. En estos momentos somos como una pirámide invertida, pues nuestra población activa agraria es menos que poca. Si estudiáramos las leyes de la gravedad, veríamos que no podemos mantener ese equilibrio mucho más tiempo. Otras potencias industriales ya están comprando tierras fértiles fuera de sus fronteras. No confían en la deslocalización de la producción de alimentos y retoman vicios imperialistas. Pienso.
¿Piensa que podrían tomarse a corto plazo medidas que, desde las administraciones locales, autonómicas o estatales, favorecieran la supervivencia de los pequeños agricultores?
Le apunto una sencilla e inmediata: que pongan coto a la expansión y multiplicación de grandes superficies y, abracadabra, los y las pequeñas agricultores podrán vender a precios remunerativos sus cosechas.
¿Ve alguna cabida posible al minifundio agrario o ganadero en la sociedad actual?
El minifundio alimentó al mundo unos 10.000 años, uno más uno menos, y será también quien nos garantice el futuro. La sociedad actual debe recampesinizarse y eso pasa por destruir dos tipos de monocultivos: los agrarios y los del pensamiento único.
Con un foco muy cercano, efectivamente, la soberanía alimentaria consiste en fincas agrícolas con diversidad de cultivos integrando algo de ganadería, generado de esa forma alimentos para la familia, la población cercana y con los excedentes conseguir ingresos económicos. Pero si agrandamos el zoom, la misma propuesta, a nivel de pueblos, regiones y estados, es revolucionaria y radicalmente diferente a la agricultura global, que, en este marco de libre comercio, arruina y empobrece a millones de campesinas y campesinos... que conforman las tres cuartas partes de la pobreza en el mundo.
¿Qué ventajas, alimentarias y sociales, considera que tienen los productos generados a partir de la soberanía alimentaria?
Socialmente tienen sabor a justicia porque aseguran futuro a miles de personas. Asimismo, alimentariamente aseguran sociedades sanas, bien nutridas y sin desequilibrios, además de garantizar modelos apropiados para no aturdir más a este planeta malherido.
¿Cuáles son, a su juicio, los principales factores que impiden que, en la actualidad, la soberanía alimentaria no pueda ser una realidad para muchas personas?
Una escasez terrible, dramática e inexplicable de... acción política. Nuestros gobernantes se han especializado en hacer nada. Con esa carestía, con esas deficiencias, en un mercado global sin control, el capital y sus empresas, se permiten todo tipo de caprichos: invertir en alimentos mientras muchos seres humanos pasan hambre, dedicar las mejores tierras a cultivar comida para coches, pescar atunes protegidos por tropas militares, etcétera.
¿Cree que sería posible el desarrollo de un sistema agrario «soberano» en este momento en Europa?
Científicamente hablando, sí. Tenemos tierras suficientes para alimentar a toda la población, acceso al mar, buenos climas, y conocimientos (aunque cada vez menos) apropiados. Pero políticamente hablando, hemos externalizado el origen de nuestra alimentación: lentejas de Estados Unidos de primero, carne alimentada de soja sudafricana de segundo y, de postre, fruta del tiempo.... que haga en Sudáfrica o en Chile. Por último, humanamente hablando, no tenemos otra opción. O sí o sí. ¿Ó cómo nos alimentaremos cuando escasee el petróleo?
Su libro «Lo que hay que tragar» desmenuza un sinfín de procesos destinados a la producción agrícola, ganadera o piscícola intensiva, que no repercuten en las poblaciones locales. ¿Por qué cree que se ha llegado a esta situación?
La agricultura ha sido el primer ensayo –desde hace muchos años– del capitalismo: el ser humano se ha considerado amo y señor de los recursos naturales, sin pedir permiso al futuro. El capital ha ido fagocitando microempresas hasta convertirse en multinacionales del tamaño de un ogro. Los mercados se han desregulado... A partir de la ruina del campo en Europa, del aprovechamiento de las tierras recién descubiertas y de la esclavitud de algunos continentes, la revolución industrial hizo posible otros ecosistemas para que el capital pudiera reproducirse. La crisis del capitalismo actual nació cuando se cercaron los primeros huertos comunales.
¿Piensa que habría alguna forma de invertir esta tendencia o, al menos, algún paso para lograrlo?
Ésas son las propuestas de la Soberanía Alimentaria; con directrices claras para dar el primer, el segundo y los pasos adecuados en favor de reorganizar el sistema alimentario en base a derechos, no entendido como mercadería.
La creciente necesidad alimentaria de los países desarrollados choca aparentemente con el declive de las actividades agrarias en ellos; pongamos el ejemplo de España, donde las zonas rurales sufren un grave proceso de despoblación. ¿Cómo valora esta paradoja?
Efectivamente, es un despropósito. La Unión Europea decidió, allá por los 70, desmantelar sus políticas agrarias y renunciar al sector primario. En estos momentos somos como una pirámide invertida, pues nuestra población activa agraria es menos que poca. Si estudiáramos las leyes de la gravedad, veríamos que no podemos mantener ese equilibrio mucho más tiempo. Otras potencias industriales ya están comprando tierras fértiles fuera de sus fronteras. No confían en la deslocalización de la producción de alimentos y retoman vicios imperialistas. Pienso.
¿Piensa que podrían tomarse a corto plazo medidas que, desde las administraciones locales, autonómicas o estatales, favorecieran la supervivencia de los pequeños agricultores?
Le apunto una sencilla e inmediata: que pongan coto a la expansión y multiplicación de grandes superficies y, abracadabra, los y las pequeñas agricultores podrán vender a precios remunerativos sus cosechas.
¿Ve alguna cabida posible al minifundio agrario o ganadero en la sociedad actual?
El minifundio alimentó al mundo unos 10.000 años, uno más uno menos, y será también quien nos garantice el futuro. La sociedad actual debe recampesinizarse y eso pasa por destruir dos tipos de monocultivos: los agrarios y los del pensamiento único.
lunes, 18 de abril de 2011
COAG-CV INFORMA
Ayudas en el marco del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y
Eficiencia Energética 2008-2012 (PAE4+), en EXPLOTACIONES AGRARIAS.
Se han convocado las Ayudas en el marco del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012 (PAE4+), en EXPLOTACIONES AGRARIAS.
El objeto de estas ayudas es fomentar las medidas de ahorro y eficiencia energética en el sector de la agricultura y ganadería, con el objetivo de preservar y mejorar el entorno natural y en su caso, reducir los costes de producción.
Pueden solicitar esta ayuda las Comunidades de Reganes y PYMES agrícolas de la Comunidad Valenciana, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 8 de la presente orden.
El plazo de presentación de solicitudes será de 45 días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta disposición en el DOCV nº 6.493, de 01.04.2011.
En todo caso, cuando el día concreto de finalización del plazo fuera sábado o inhábil en el municipio en que residiese el interesado o en la sede de la AVEN, se prorrogará al primer día hábil siguiente.
Más información en COAG-COMUNIDAD VALENCIANA, sede Requena en P/ Juan Grandía, nº 2 de Requena
(junto monumento a la vendimia), a través de correo electrónico coagcv@coag.org o en los telf. 608 383 444 - 96 230 2278
Se adjunta archivo con la resolución de la ayuda:
http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/procedimientos?id_proc=15894
Un saludo
DEVOLUCIÓN DEL GASOIL –
COMUNICACIÓN URGENTE
Se comunica a todos los interesados, que ya se puede solicitar la devolución del impuesto sobre hidrocarburos para agricultores y ganaderos, Ley 38/1992, (devolución del gasoil) de las facturas generadas en 2010 y anteriores (con una antigüedad máxima de 4 años).
Para solicitar esta devolución, pueden ponerse en contacto con COAG-COMUNIDAD VALENCIANA pasándose por la sede de COAG-CV en la P/ Juan Grandía, nº 2 de Requena (junto monumento a la vendimia), a través de correo electrónico coagcv@coag.org o en los telf. 608 383 444 - 96 230 2278
También nos ponemos a disposición de las cooperativas, hasta donde nos podemos desplazar para realizar las solicitudes de sus socios
Sin nada más, se despide atentamente
martes, 12 de abril de 2011
SEMANA DE LA LUCHA CAMPESINA
Comunicado de prensa
12 de abril de 2011
Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos
AGRICULTORES, ECOLOGISTAS Y CONSUMIDORES SE MOVILIZAN CONTRA LOS TRANSGÉNICOS
El cambio de discurso de Rosa Aguilar no varía la actitud de su Ministerio que sigue favoreciendo a las empresas de los transgénicos
Frente a la defensa de los intereses de las multinacionales que sigue representando el Gobierno de España. Agricultores, ecologistas, consumidores y un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil [1] presentan la Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos, en la que animan a la sociedad española a que muestre un año más su rechazo a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y a que participe en el conjunto de actividades que se desarrollarán por todo el país, entre las cuales habrá protestas, acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales [2].
Tras protagonizar en abril de 2009 en Zaragoza y abril de 2010 en Madrid las dos mayores protestas contra los transgénicos que se recuerdan en Europa, la situación en España no ha cambiado nada. En 2010, en España se sembraron alrededor de 70.000 hectáreas de maíz transgénico comercial, y la mitad de los ensayos experimentales al aire libre con estos peligrosos cultivos en la Unión Europea. Todo esto en una situación de absoluta falta de transparencia y control. Frente a esta posición, países como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia han puesto freno a los transgénicos en su territorio. España se mantiene como por tanto como el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala.
En diciembre de 2010 las revelaciones de Wikileaks demostraron que la política sobre los transgénicos del anterior equipo del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) estaba dictada por los intereses de EEUU y sus multinacionales. Recientemente la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha anunciado que “desde el Gobierno no queremos ir a más en cuanto a la producción de transgénicos”. Un importante mensaje teniendo en cuenta la realidad de estos cultivos en España, que sin embargo no ha calado entre los miembros de su Ministerio, que continúan la tónica iniciada por los Gobiernos del PP y continuada por Elena Espinosa de abierta colaboración con la industria de los transgénicos y falta de participación pública real.
Los transgénicos no son la solución a los problemas del campo ni aportan nada positivo a los consumidores, al contrario, cada vez son más los datos científicos disponibles sobre los riesgos sanitarios de los OMG y de los agrotóxicos empleados en su cultivo.
Notas:
[1] Convocantes: PLATAFORMA RURAL (Amigos de la Tierra, Cáritas Española, Colectivos de Acción Solidaria, Confederación de Consumidores y Usuarios, CERAI, CIC BATA, CIFAES, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Colectivo Tierra de Campos, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Fundación Emaus, Jóvenes Rurales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, MUNDUBAT, Red África Europa, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SOC, SODEPAZ, Universidad Rural Paulo Freire, Veterinarios sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari) y GREENPEACE.
lunes, 28 de marzo de 2011
ALGO MAS PARA INTENTAR NO SER INVISIBLES.
LA MUJER SE HACE “VISIBLE” EN EL CAMPO | ||||
El Consejo de Ministros dará mañana luz verde al borrador del anteproyecto de la Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Se da así cumplida respuesta a la histórica reivindicación del Área de la Mujer de COAG | ||||
Madrid, 24 de marzo de 2011. Según los datos oficiales, cerca de 100.000 mujeres rurales se podrán beneficiar de la futura Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias que mañana inicia su tramitación mediante la aprobación, en Consejo de Ministros, del borrador del anteproyecto. Se da así cumplida respuesta a la histórica reivindicación del Área de la Mujer de COAG para que las agricultoras y ganaderas obtengan el reconocimiento jurídico, social y económico del importante, pero invisible papel, que siempre han desempeñado las mujeres en el ámbito agrario. “La realidad social en el medio rural ha dificultado la participación de las mujeres en condiciones de igualdad de los derechos y obligaciones derivados de la explotación agraria. Históricamente, la mujer ha compartido con el hombre las tareas agrarias sin que esta labor haya gozado del suficiente reconocimiento jurídico, valor económico y reflejo social”, ha recordado Belén Verdugo, responsable del Área de la Mujer de COAG, a lo que ha añadido; “la futura Ley de titularidad compartida supone un salto cualitativo muy importante y el reconocimiento por parte de los poderes públicos de esa realidad existente”. Entre los aspectos más importantes que recoge el borrador del anteproyecto cabe destacar los siguientes: - Reparto de ayudas agrarias y beneficios de la explotación al 50% entre ambos cotitulares. - La explotación agraria de titularidad compartida tendrá la consideración de explotación agraria prioritaria a la hora de obtener beneficios, ayudas y demás medidas de fomento de la titularidad compartida impulsadas por la Administración. - Reconocimiento del derecho a la compensación económica: es una de las grandes novedades del anteproyecto y radica en el reconocimiento de un derecho de compensación por el trabajo efectivamente realizado y no reconocido legalmente. Así, aquellas mujeres que habiendo participado de manera efectiva y regular no reciban pago o contraprestación alguna por el trabajo realizado, y no hayan constituido con su pareja una titularidad compartida, tendrán derecho a una compensación económica tanto en los supuestos de transmisión de la explotación como de extinción del matrimonio. Desde el Área de la Mujer de COAG se insta a las distintas Administraciones a concretar con la mayor celeridad posible aquellos aspectos del borrador que por el momento quedan demasiados ambiguos y a disponer un marco presupuestario adecuado para que las medidas de ayudas y fomento de la titularidad compartida tengan la mejor acogida posible entre los potenciales beneficiarios/as, dado el carácter voluntario de la nueva normativa. En las próximas semanas, las mujeres de COAG analizarán de forma pormenorizada los términos del borrador para realizar todas aquellas aportaciones que puedan enriquecer el texto final. “Todo ello con el objetivo de que la ley sirva para el reconocimiento material de derechos, visibilización de las mujeres, independencia y autonomía personales, mejora de las condiciones de vida en el medio rural, el rejuvenecimiento de las activas agrarias femeninas, la mejora de las cuotas participativas en las organizaciones o el desarrollo de una carrera profesional”, ha subrayado Verdugo. | ||||
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)